921 resultados para Acción participativa


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A pesquisa objetivou analisar e compreender, considerando os aspectos culturais da organização, como os servidores do Instituto de Criminalística percebem os riscos em seus ambientes interno e externo. A integração das dimensões investigadas (cultura, risco, percepção e gestão) a última sob um breve olhar fenomenológico, possibilitou desvelar até que ponto os valores da organização policial interferem na percepção dos riscos, adicionando uma contribuição às escassas publicações sobre o tema. Em busca da cultura da organização policial, uma incursão histórica esquadrinhou a linhagem da polícia e da Criminalística. No caminho metodológico, deparou-se com raras publicações sobre o tema, demandando um desenho específico para o estudo de caso, considerando o seu contexto atual, em caráter exploratório sobre o foco investigado. Uma abordagem qualitativa, acompanhada de dados estatísticos obtidos na própria instituição, favoreceu a compreensão do problema, envolvendo valores e riscos. Foram desenhadas planilhas ajustadas à realidade da unidade e orientadas aos gestores das seções internas e externas, configurando um mapa de risco do Instituto, resultando em um documento, sem precedentes, tipológico dos riscos na atividade pericial. Levantamento bibliográfico, documental, entrevistas e questionários, garantiram integridade à pesquisa. Em termos práticos, as identificações dos riscos (incluindo o mapa) e os esclarecimentos sobre a cultura, favorecerão, aos administradores, a programação de ações de gestão, visando à redução de instabilidades e tensões que contribuem para a ocorrência de acidentes e perdas no âmbito da criminalística. Concluiu-se, que a percepção e a própria gestão dos riscos são sensíveis às influências de valores culturais, exigindo dos gestores e administrados, em ação participativa, a construção de um ambiente redutor de instabilidades e tensões com a relevância do humano cuja essencialidade representou a senda de partida, de chegada e para retomada, na gestão organizacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Red de Responsables y Facilitadores Ambientales es un programa de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe y se ha implementado para generar capacidades de resolución de conflictos desde una a Gestión Ambiental Integrada, generando una vinculación de mutua colaboración entre el Gobierno Provincial y el resto de los municipios y comunas. Nuestra Provincia desde el año 2008 se configura a partir de una Regionalización por Nodos: Rosario, Santa Fe, Reconquista, Rafaela y Venado Tuerto, lo cual posibilita la articulación, concentración, distribución y redistribución de capacidades, información y recursos. Esta situación particular territorial permite focalizar una gestión ambiental integral que permita la promoción del aprendizaje de pasos a seguir frente a conflictos ambientales construyendo una ciudadanía responsable y comprometida en los cinco nodos. La metodología implementada desde la Red consiste en la investigación-acción participativa, la cual está orientada a propiciar una mayor compresión de la realidad ambiental local y regional y su relación con la comunidad y el Estado. Respecto a los resultados, desde el año 2009 hasta la actualidad, se realizan: Cursos de Auxiliares en Gestión Ambiental, Talleres específicos para grupos de localidades con problemáticas comunes, una incipiente aproximación hacia acciones para un Ordenamiento Territorial Ambiental en el Arroyo Frías y la existencia de canales de comunicación fluida, lo cual se fundamenta en el trabajo coordinado entre la gestión local y provincial. Para concluir, se identificaron mejores prácticas en la gestión en: modos de intervención en el territorio con un abordaje colectivo trabajando la noción de conflicto ambiental transversalmente, se visualizó la naturaleza como recurso limitado, se trabajó desde lo local combinando el saber y el hacer, y se construyeron alternativas de resolución de conflictos integrales que fortalecieron la Ciudadanía Ambiental

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia intentará presentar un avance de investigación que propone ser articuladora entre los campos de la Historia y la Memoria, para la comprensión de procesos sociales complejos, como la conflictividad obrera entre 1973-1983 y la desaparición forzada de personas durante la última dictadura cívico-militar clerical en el caso de la fábrica Lozadur, en Villa Adelina, zona norte del Conurbano Bonaerense. Se plantearán reflexiones acerca de los modos de producción de conocimiento que aportan la Historia y la Sociología, sus formas de indagación, puestas en juego en la construcción colectiva de un núcleo de Memoria, configurado en un proceso de IAP (Investigación Acción Participativa). Se promoverá la problematización en la producción de conocimiento como posibilidad de "hacer" en colaboración con organizaciones comunitarias en un contexto que brinda sentido ciudadano y posicionamiento político en la visibilización de la Causa Campo de Mayo y los aportes de testimonios para la presentación judicial y la constitución de una causa en sede de los tribunales federales de San Martín. Para ello se considerarán tres ejes descriptivos: el histórico-sociológico, el socio-comunitario y el político jurídico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta, en su primera parte, el enfoque conceptual y metodológico de un proyecto de investigación-acción participativa abordado de forma interdisciplinaria. La investigación refiere a las diferentes dimensiones que condicionan el acceso al agua de los agricultores familiares en distintos sitios de la región pampeana. La problemática se define en la dinámica con los actores involucrados, considerando que el agua mediatiza las relaciones sociales -de apropiación para el riego y la producción agrícola y de otros sectores, el consumo y la eliminación de residuos- entre diferentes actores. En las últimas secciones se presentan algunas de las observaciones y reflexiones del equipo de investigación en base a los primeros avances del trabajo de campo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta, en su primera parte, el enfoque conceptual y metodológico de un proyecto de investigación-acción participativa abordado de forma interdisciplinaria. La investigación refiere a las diferentes dimensiones que condicionan el acceso al agua de los agricultores familiares en distintos sitios de la región pampeana. La problemática se define en la dinámica con los actores involucrados, considerando que el agua mediatiza las relaciones sociales -de apropiación para el riego y la producción agrícola y de otros sectores, el consumo y la eliminación de residuos- entre diferentes actores. En las últimas secciones se presentan algunas de las observaciones y reflexiones del equipo de investigación en base a los primeros avances del trabajo de campo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Red de Responsables y Facilitadores Ambientales es un programa de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe y se ha implementado para generar capacidades de resolución de conflictos desde una a Gestión Ambiental Integrada, generando una vinculación de mutua colaboración entre el Gobierno Provincial y el resto de los municipios y comunas. Nuestra Provincia desde el año 2008 se configura a partir de una Regionalización por Nodos: Rosario, Santa Fe, Reconquista, Rafaela y Venado Tuerto, lo cual posibilita la articulación, concentración, distribución y redistribución de capacidades, información y recursos. Esta situación particular territorial permite focalizar una gestión ambiental integral que permita la promoción del aprendizaje de pasos a seguir frente a conflictos ambientales construyendo una ciudadanía responsable y comprometida en los cinco nodos. La metodología implementada desde la Red consiste en la investigación-acción participativa, la cual está orientada a propiciar una mayor compresión de la realidad ambiental local y regional y su relación con la comunidad y el Estado. Respecto a los resultados, desde el año 2009 hasta la actualidad, se realizan: Cursos de Auxiliares en Gestión Ambiental, Talleres específicos para grupos de localidades con problemáticas comunes, una incipiente aproximación hacia acciones para un Ordenamiento Territorial Ambiental en el Arroyo Frías y la existencia de canales de comunicación fluida, lo cual se fundamenta en el trabajo coordinado entre la gestión local y provincial. Para concluir, se identificaron mejores prácticas en la gestión en: modos de intervención en el territorio con un abordaje colectivo trabajando la noción de conflicto ambiental transversalmente, se visualizó la naturaleza como recurso limitado, se trabajó desde lo local combinando el saber y el hacer, y se construyeron alternativas de resolución de conflictos integrales que fortalecieron la Ciudadanía Ambiental

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela en la actualidad sigue constituyendo un espacio institucional que resguarda cierta exclusividad para el logro de algunos aprendizajes que, si no se realizan allí, difícilmente podrían alcanzarse fuera de ella. Por ocupar un lugar en el sistema y pese a las crisis históricas, a las críticas y debates, la escuela aún se configura como un espacio colectivo y público que continúa despertando expectativas vinculadas con la procedencia social de los sujetos. La dimensión contextual, y en ella especialmente la familia, juega un papel clave en el desarrollo o limitaciones acerca de la posibilidad de aprendizaje de los sujetos, es decir, en su educabilidad. Ésta no se vincula solamente con las potencialidades y capacidades individuales sino, y muy especialmente, con el contexto en dónde se sitúa. En este sentido, los contextos sociales caracterizados por ingresos insuficientes para adquirir bienes de consumos y servicios indispensables para satisfacer necesidades básicas, asociados a la exclusión social que impide o limita una participación plena en la sociedad y disminuye la exigibilidad de los derechos, constituyen un condicionamiento de la educabilidad de los sujetos. Considerando estos supuestos, nos planteamos las preguntas: ¿Qué expectativas en relación a la escuela tienen los padres de estos sectores sociales? ¿Cómo la valoran? ¿Cómo es significada? ¿Qué sentido tiene la escuela para estos padres?. Para construir posibles respuestas y alternativas a estos interrogantes nos situaremos en el marco de un estudio en una comunidad barrial urbano marginal de la ciudad de Río Cuarto. Procuramos como investigadores de la misma acceder a las estructuras de significados propias de los padres en torno a sus expectativas y valoraciones acerca de la escuela, desde una perspectiva metodológica cualitativa fundamentada en los planteos de la investigación acción participativa, asumiendo el enfoque de investigación temática de Paulo Freire. Es nuestra intención generar contextos de conocimiento y de acción que conlleven a cambios significativos y compartidos en un marco dialogal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia intentará presentar un avance de investigación que propone ser articuladora entre los campos de la Historia y la Memoria, para la comprensión de procesos sociales complejos, como la conflictividad obrera entre 1973-1983 y la desaparición forzada de personas durante la última dictadura cívico-militar clerical en el caso de la fábrica Lozadur, en Villa Adelina, zona norte del Conurbano Bonaerense. Se plantearán reflexiones acerca de los modos de producción de conocimiento que aportan la Historia y la Sociología, sus formas de indagación, puestas en juego en la construcción colectiva de un núcleo de Memoria, configurado en un proceso de IAP (Investigación Acción Participativa). Se promoverá la problematización en la producción de conocimiento como posibilidad de "hacer" en colaboración con organizaciones comunitarias en un contexto que brinda sentido ciudadano y posicionamiento político en la visibilización de la Causa Campo de Mayo y los aportes de testimonios para la presentación judicial y la constitución de una causa en sede de los tribunales federales de San Martín. Para ello se considerarán tres ejes descriptivos: el histórico-sociológico, el socio-comunitario y el político jurídico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta, en su primera parte, el enfoque conceptual y metodológico de un proyecto de investigación-acción participativa abordado de forma interdisciplinaria. La investigación refiere a las diferentes dimensiones que condicionan el acceso al agua de los agricultores familiares en distintos sitios de la región pampeana. La problemática se define en la dinámica con los actores involucrados, considerando que el agua mediatiza las relaciones sociales -de apropiación para el riego y la producción agrícola y de otros sectores, el consumo y la eliminación de residuos- entre diferentes actores. En las últimas secciones se presentan algunas de las observaciones y reflexiones del equipo de investigación en base a los primeros avances del trabajo de campo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Red de Responsables y Facilitadores Ambientales es un programa de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe y se ha implementado para generar capacidades de resolución de conflictos desde una a Gestión Ambiental Integrada, generando una vinculación de mutua colaboración entre el Gobierno Provincial y el resto de los municipios y comunas. Nuestra Provincia desde el año 2008 se configura a partir de una Regionalización por Nodos: Rosario, Santa Fe, Reconquista, Rafaela y Venado Tuerto, lo cual posibilita la articulación, concentración, distribución y redistribución de capacidades, información y recursos. Esta situación particular territorial permite focalizar una gestión ambiental integral que permita la promoción del aprendizaje de pasos a seguir frente a conflictos ambientales construyendo una ciudadanía responsable y comprometida en los cinco nodos. La metodología implementada desde la Red consiste en la investigación-acción participativa, la cual está orientada a propiciar una mayor compresión de la realidad ambiental local y regional y su relación con la comunidad y el Estado. Respecto a los resultados, desde el año 2009 hasta la actualidad, se realizan: Cursos de Auxiliares en Gestión Ambiental, Talleres específicos para grupos de localidades con problemáticas comunes, una incipiente aproximación hacia acciones para un Ordenamiento Territorial Ambiental en el Arroyo Frías y la existencia de canales de comunicación fluida, lo cual se fundamenta en el trabajo coordinado entre la gestión local y provincial. Para concluir, se identificaron mejores prácticas en la gestión en: modos de intervención en el territorio con un abordaje colectivo trabajando la noción de conflicto ambiental transversalmente, se visualizó la naturaleza como recurso limitado, se trabajó desde lo local combinando el saber y el hacer, y se construyeron alternativas de resolución de conflictos integrales que fortalecieron la Ciudadanía Ambiental

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela en la actualidad sigue constituyendo un espacio institucional que resguarda cierta exclusividad para el logro de algunos aprendizajes que, si no se realizan allí, difícilmente podrían alcanzarse fuera de ella. Por ocupar un lugar en el sistema y pese a las crisis históricas, a las críticas y debates, la escuela aún se configura como un espacio colectivo y público que continúa despertando expectativas vinculadas con la procedencia social de los sujetos. La dimensión contextual, y en ella especialmente la familia, juega un papel clave en el desarrollo o limitaciones acerca de la posibilidad de aprendizaje de los sujetos, es decir, en su educabilidad. Ésta no se vincula solamente con las potencialidades y capacidades individuales sino, y muy especialmente, con el contexto en dónde se sitúa. En este sentido, los contextos sociales caracterizados por ingresos insuficientes para adquirir bienes de consumos y servicios indispensables para satisfacer necesidades básicas, asociados a la exclusión social que impide o limita una participación plena en la sociedad y disminuye la exigibilidad de los derechos, constituyen un condicionamiento de la educabilidad de los sujetos. Considerando estos supuestos, nos planteamos las preguntas: ¿Qué expectativas en relación a la escuela tienen los padres de estos sectores sociales? ¿Cómo la valoran? ¿Cómo es significada? ¿Qué sentido tiene la escuela para estos padres?. Para construir posibles respuestas y alternativas a estos interrogantes nos situaremos en el marco de un estudio en una comunidad barrial urbano marginal de la ciudad de Río Cuarto. Procuramos como investigadores de la misma acceder a las estructuras de significados propias de los padres en torno a sus expectativas y valoraciones acerca de la escuela, desde una perspectiva metodológica cualitativa fundamentada en los planteos de la investigación acción participativa, asumiendo el enfoque de investigación temática de Paulo Freire. Es nuestra intención generar contextos de conocimiento y de acción que conlleven a cambios significativos y compartidos en un marco dialogal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia intentará presentar un avance de investigación que propone ser articuladora entre los campos de la Historia y la Memoria, para la comprensión de procesos sociales complejos, como la conflictividad obrera entre 1973-1983 y la desaparición forzada de personas durante la última dictadura cívico-militar clerical en el caso de la fábrica Lozadur, en Villa Adelina, zona norte del Conurbano Bonaerense. Se plantearán reflexiones acerca de los modos de producción de conocimiento que aportan la Historia y la Sociología, sus formas de indagación, puestas en juego en la construcción colectiva de un núcleo de Memoria, configurado en un proceso de IAP (Investigación Acción Participativa). Se promoverá la problematización en la producción de conocimiento como posibilidad de "hacer" en colaboración con organizaciones comunitarias en un contexto que brinda sentido ciudadano y posicionamiento político en la visibilización de la Causa Campo de Mayo y los aportes de testimonios para la presentación judicial y la constitución de una causa en sede de los tribunales federales de San Martín. Para ello se considerarán tres ejes descriptivos: el histórico-sociológico, el socio-comunitario y el político jurídico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se localiza en una comunidad rural del Pacífico-Sur de Costa Rica, en la península de Osa, muy cerca del Parque Nacional de Corcovado. Sierpe es una comunidad de unos 1.100 habitantes que vive principalmente de los ingresos del turismo, la palma aceitera y las explotaciones forestales de Teca. Frente a esta realidad social, se presenta la necesidad de mantener los recursos naturales y las zonas de bosque tropical donde se localiza la captación del acueducto rural. El objetivo general de este trabajo es elaborar un Plan de Seguridad de Agua para mejorar el abastecimiento y el saneamiento de agua en la comunidad rural de Sierpe, siguiendo las instrucciones básicas de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y de las administraciones costarricenses. El proyecto consta de tres partes importantes: una de Diagnóstico y análisis de riesgos, en la que se describirá la situación actual del acueducto, describiendo detalladamente sus 4 partes (Captación, Tratamiento-Almacenaje, Conducción-Distribución, Consumo-Saneamiento). Seguidamente, y teniendo en cuenta el diagnóstico realizado se presentará el Plan de Mejoras por ejes estratégicos para aportar soluciones a los problemas encontrados en el mantenimiento y la gestión del acueducto. Por último, se dará gran importancia en un apartado propio a la Acción Participativa, ya que al tratarse de un proyecto de cooperación es muy importante conocer la opinión de la gente local e intentar colaborar estrechamente con los responsables del acueducto rural. Como resultado se indican una veintena de mejoras en las que se define una priorización de ciertas actuaciones sobre otras dependiendo de factores temporales, financieros y de máxima necesidad. Se presenta, para terminar, una valoración económica de cada una de las tres prioridades atendiendo al contexto social, económico y ambiental y a que sean técnicamente viables en la zona.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación, en progreso, se propone caracterizar la participación de los trabajadores promovida en la industria siderúrgica de la región Guayana, Venezuela. Los referentes que sustentan esta investigación se orientan a las categorías de participación de los trabajadores en la toma de decisiones en empresas bajo dos vertientes principales en estudio: la democracia industrial y la gestión o dirección participativa. La investigación se desarrolla bajo una estrategia de acompañamiento a los trabajadores de las mesas de trabajo, en el marco de la Investigación Acción Participativa (IAP), en particular la Sistematización de Experiencias. La ejecución de talleres de formación – investigación con la estrategia de grupos focales facilitó el intercambio de información. El período considerado, para esta fase, se refiere a los encuentros e intercambios entre octubre 2011 y marzo 2012. Los resultados de la sistematización de experiencias de participación en la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR) se enmarcan en dimensiones asociadas al origen de la participación, las formas de participación y niveles alcanzados, distinguiendo la participación directa de la indirecta. Los productos de la sistematización comprenden el diseño del taller sobre Participación Directa, un documento síntesis y una presentación para comunicar la experiencia.