741 resultados para Aalto, Seppo
Resumo:
En Villa Mairea, Aalto persigue una arquitectura emocionalmente sugerente a la vez que racional, que resuelva los condicionantes planteados por los clientes. Para ello propone recursos compositivos que le abran los nuevos caminos expresivos que su arquitectura necesita. Como venía sucediendo en la mejor arquitectura finlandesa, Villa Mairea se debate entre lo antiguo y lo moderno, entre lo finlandés y lo extranjero; si por un lado las referencias a lo vernáculo son obvias, por otro, las relaciones con las Vanguardias (cubismo, expresionismo, etc.) o con otras arquitecturas no finlandesas son igualmente evidentes. El texo se acompaña con dibujos y fotografías del autor sobre la obra de Aalto.
Resumo:
Se relee la arquitectura de Aalto en el año del centenario de su nacimiento bajo el prisma de la responsabilidad social del arquitecto. Muchos aspectos de la figura del arquitecto Alvar Aalto resultan tremendamente atractivos tanto a los arquitectos de hoy como al mundo de revistas, publicaciones, exposiciones, conferencia que alrededor de ellos se mueve. Y ciertamente algunos temas que la arquitectura de Aalto propone, tales como la cercanía al ser humano, la relación con la naturaleza y el medio, su singular mundo formal, o la transparente asimilación de la modernidad, resultan bien interesantes. Pocos arquitectos han creído con la misma intensidad que Aalto que el arquitecto tenía una responsabilidad social que cumplir, y este deber estaba íntimamente ligado a hacer arquitectura. No es posible entender la arquitectura de Alvar Aalto sin conocer la deuda que, como ser humano que podía aportar mucho, sentía hacia la sociedad para la que construía. Detrás de cualquier tema que la arquitectura de Aalto plantee se encuentra el cuidado por el "pequeño hombre corriente" de la calle, tal y como él lo llamaba.
Resumo:
Es suficientemente conocido el viaje que realizó Alvar Aalto a España en 1951, para impartir conferencias primero en Barcelona y después en Madrid. Aquella visita tuvo entonces gran influencia en nuestro país y, posteriormente, con efectos retardados, en la década de los sesenta. Aunque, lógicamente, las mencionaremos, no pretendemos incidir en cuestiones ya tratadas por otros autores como, por ejemplo, su negativa a contemplar una arquitectura que le distrajese de su quehacer edilicio habitual, como fue la Sagrada Familia, El Escorial, la Plaza Mayor de Madrid o el edificio del Museo del Prado; o su gusto por la arquitectura popular que tuvo ocasión de ver y dibujar en aquel viaje; sino intentar buscar las razones que le indujeron a elogiar el que parece ser el único edificio que le interesó: la Facultad de Ciencias Físicas y Químicas de la Ciudad Universitaria de Madrid, obra de Miguel de los Santos.
Resumo:
La obra del arquitecto finlandés Alvar Aalto
Resumo:
Alvar Aalto : proyecto y método / Anton Capitel
Resumo:
Alvar Aalto y nosotros
Resumo:
La obra de Aalto en Finlandia : un itinerario : viaje de estudios 1998
Resumo:
Bibliography: p. 122-123.
Resumo:
This article represents the proceedings of a symposium at the 2000 ISBRA Meeting in Yokohama, Japan. The chairs were Victor R. Preedy and Junko Adachi. The presentations were (1) Alcoholic myopathy: Past, present and future, by Timothy J. Peters and Victor R. Preedy; (2) Protein adducts in the type I and II fiber-predominant muscles of the ethanol-fed rat, by Simon Worrall, Seppo Parkkila, and Onni Niemela; (3) Hydroperoxides and changes in alcoholic myopathy, by Junko Adachi, Migiwa Asamo, and Yasuhino Ueno; and (4) A close association between testicular atrophy, muscle atrophy, and the increase in protein catabolism after chronic ethanol administration, by Kunihiko Takeda, Masayoshi Yamauchi, Kazuhiko Sakamoto, Masaru Takagi, Hisato Nakajima, and Gotaro Toda.