901 resultados para ANDERSON, JON LEE - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Estudios sobre Amrica Latina y el Caribe (GEALC) / Latinoamerika eta Kariberi buruzko Ikerketa Taldea (LAKIT) comenz su andadura en 2012 con diversos objetivos, entre ellos el destinado a impulsar en el Pas Vasco los intercambios acadmicos sobre dicha regin del mundo; facilitar un espacio de reflexin con actividades como seminarios, congresos, publicaciones, etc.; establecer lazos con grupos similares y centros de estudio de otros lugares y participar en redes cuya funcin es seguir los acontecimientos habidos en Latinoamrica. El GEALC / LAKIT est adscrito al Departamento de Derecho Internacional Pblico, Relaciones Internacionales e Historia del Derecho de la Universidad del Pas Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). En el ao 2013 convocamos las I Jornadas del GEALC/LAKIT, cuyos resultados fueron recogidos en el libro digital Amrica Latina en la turbulencia global: oportunidades, amenazas y desafos1. Abrimos el presente libro con las versiones escritas de las dos conferencias. La primera, dictada por la profesora ngeles Diez Rodrguez, titulada: Las aportaciones de los procesos revolucionarios latinoamericanos a la teora poltica. Venezuela, Ecuador y Bolivia. Diez es profesora en la Universidad Complutense de Madrid, Doctora en Ciencias Polticas y Sociologa, centrndose algunas de sus investigaciones en Amrica Latina. Su trabajo parte de la pregunta siguiente: Los procesos transformadores que estn viviendo algunos pases latinoamericanos constituyen meras reformas del sistema poltico representativo o estn en la va de ser rupturas democrticas, es decir, revolucionarias?. Para conocer sus conclusiones invitamos a la lectura de la aportacin de esta acadmica que, adems, se reclama comprometida con la liberacin de los pueblos. Y la segunda conferencia fue expuesta por el profesor Luismi Uharte Pozas, Licenciado en Sociologa por la Universidad Pblica de Navarra, Mster en Historia de Amrica Contempornea por la Universidad Central de Venezuela, Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente docente en el Departamento de Antropologa Social de la UPV/EHU. Su tema fue: Venezuela: Gobernu Bolibartarraren 15 urte. Balantzea eta erronkak. Su exposicin trat sobre los quince aos de Gobiernos Bolivarianos en Venezuela, un tema tan actual como controvertido tanto en medios acadmicos como polticos, efectuando un balance de ese periodo, la situacin hoy da y las perspectivas inmediatas y de futuro. El grueso de los trabajos de Uharte son sobre temticas que tienen que ver con Amrica Latina, regin que conoce bien por sus largas estancias en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Paraguay. En el resto del libro difundimos una treintena comunicaciones. En su mayora se encuadran en los ejes temticos que propusimos en la convocatoria: procesos de cooperacin e integracin en la regin; Amrica Latina y el Caribe en la geopoltica global; los movimientos, luchas sociales, resistencias y alternativas; ideologa, esfera pblica y poder; y el movimiento feminista en Amrica Latina y el Caribe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger de forma sistemtica y precisa las actitudes, conocimientos, intereses y relacin en general que los alumnos de psicologa, pedagoga y magisterio como futuros profesionales mantienen con respecto a la superdotacin. Las hiptesis de trabajo son: H1. El conocimiento que los alumnos de psicologa, pedagoga y magisterio tienen sobre el tema de la superdotacin es escaso. SH 1.1. Los currcula incluyen poca informacin sobre superdotacin. SH 1.2. Reciben menos informacin sobre superdotados que sobre deficientes. SH 1.3. Carecen de una definicin clara de superdotacin. SH 1.4. La informacin y los conocimientos respecto al tema varan segn la especialidad. H2. En la muestra seleccionada existe una escasa relacin con el tema de la superdotacin. SH 2.1. La relacin con el tema vara segn la especialidad. SH 2.2. La relacin con la deficiencia mental es mayor que con la superdotacin. H3. Las actitudes de los alumnos seleccionados hacia el tema de la superdotacin son poco favorables. SH 3.1. Las actitudes sobre deficiencia mental son ms favorables que aquellas referidas a la superdotacin. SH 3.2. Las actitudes varan segn la especialidad cursada por los sujetos de la muestra. H4. Los alumnos de psicologa, pedagoga y magisterio desconocen cules son los objetivos educativos propios del trabajo con superdotados. SH 4.1. La muestra no diferencia los objetivos educativos para el trabajo con nios deficientes, normales o superdotados. SH 4.2. La seleccin de los objetivos vara en funcin de la especialidad cursada. 235 estudiantes seleccionados entre los alumnos matriculados en las cuatro especialidades de tercero de magisterio (76), en segundo (16) y quinto (11) de pedagoga, y en tercero (66) y quinto (66) de psicologa, durante los cursos 88-89 y 89-90. En la parte terica se presentan y describen los modelos ms relevantes sobre la naturaleza y medicin de la inteligencia y, a su vez, las principales investigaciones realizadas sobre el tema de la superdotacin. Seguidamente se analizan las distintas definiciones existentes sobre la superdotacin, recopilando las caractersticas ms importantes de la misma. Para concluir se recogen los trabajos ms destacados sobre opiniones, creencias y actitudes de distintos profesionales hacia los superdotados. La parte experimental queda claramente reflejada en el resto de apartados. Cuestionario compuesto por cinco partes diferentes: 1. Rejilla: dos, una para la superdotacin y otra para deficiencia mental. Con ellas se podr evaluar la importancia de la superdotacin en funcin de las especialidades y sus currcula correspondientes. 2. Definiciones; para controlar el concepto que se tiene de la superdotacin. 3. Cuestionario: dos, uno para superdotacin y otro para deficiencia mental; valora las distintas opiniones, relacin y conocimientos sobre el tema. 4. Actitudes: escala de Klaus K. Urban sobre actitudes hacia la educacin del superdotado. Valora diferentes aspectos relacionados con el tema, como por ejemplo, la educacin especial, la integracin, etc. 5. Objetivos educativos. Se parti de una escala creada por Klaus K. Urban. Valora qu objetivos son relevantes para el trabajo con superdotados. Anlisis descriptivo para rejilla, cuestionario, actitudes y objetivos educativos, lo cual da una primera aproximacin a la agrupacin de resultados a travs de proporciones, separadamente para cada grupo. Contraste entre grupos con el mtodo x2. Anlisis factorial para conocer los componentes subyacentes principales con eleccin de factores eigen value superior a uno y rotacin ortogonal VARIMAX. Se utiliza el Stadistical Package for Social Sciencies o SPSS. Anlisis de contenido para el apartado de definicin: ideas bsicas de lo que es un superdotado. 1. Rejilla: la superdotacin recibe una escasa atencin en los estudios de psicologa, pedagoga y magisterio de nuestra universidad. Los pedagogos apenas trabajan el tema. Se constatan diferencias de tiempo, amplitud y profundidad entre deficiencias y superdotacin. Se confirma SH 1.1., SH 1.2. y SH 1.4. 2. Definicin: suelen centrarse en conceptos psicomtricos o caractersticas aptitudinales muy difusas confirmndose as la SH 1.3. 3. Cuestionario: Los alumnos no poseen libros sobre la superdotacin, la asistencia a cursos, seminarios, conferencias, etc., sobre el tema es casi nula, nadie manifiesta conocer a algn profesional que la trabaje exceptuando el propio mbito universitario. La cosa cambia bastante al tratar la deficiencia mental: la mayora posee documentacin y conoce a alguien que trabaja el tema. La falta de informacin sobre superdotados repercute en un menor inters por el tema. Muchos opinan que para trabajar con ellos necesitan mayor preparacin. Al poseer mucha informacin sobre deficientes mentales se valora el tema como muy interesante e importante para su futuro profesional. Se confirma la segunda hiptesis, SH 2.1. y SH 2.2. 4. Actitudes: la superdotacin necesita atencin especial e integracin en centros normales pero hay dispersin acerca de si la identificacin temprana es o no perjudicial para su desarrollo y sobre la conveniencia de crear colegios especiales para estos nios. La deficiencia mental debe identificarse tempranamente; educacin especial dirigida a sus necesidades, capacidades e intereses, integracin aconsejable. La tercera hiptesis debera matizarse. Las actitudes hacia la superdotacin son heterogneas y poco claras aunque mayoritariamente favorables. Se confirma SH 3.1. pero no SH 3.2. 5. Objetivos educativos: se atribuyen los mismos a los grupos normales y superdotados pero no a los deficientes. Se confirma H4 y SH 4.1. pero no SH 4.2. Falta una teora general que abarque los conocimientos que se tienen sobre el tema de la superdotacin. Se detectan amplias perspectivas de futuro, cada vez son ms numerosos los libros, revistas especializadas, congresos e instituciones dedicadas al tema. Es necesario preparar a los alumnos porque la demanda social de especialistas en este campo ya ha empezado y porque la buena informacin es el primer paso para conseguir mayor entendimiento, aceptacin e inters hacia el tema.