1000 resultados para AGUIRRE, LOPE DE, 1516-1561
Resumo:
Acompa??an al texto fotos ilustrativas de los alumnos visitando las instalaciones de la Casa de Lope de Vega
Resumo:
Transcripción de los Estatutos de la Asociación de Padres de Alumnas del Instituto Lope de Vega de Madrid donde se establecen los derechos y deberes que entrañan la formación de la misma: Capítulo I: Denominación, domicilio, objeto, patrona y duración. Capítulo II: Actividades de la Asociación. Capítulo III: De los socios. Capítulo IV: Gobierno de la Asociación. Capítulo V: Facultades de la Asamblea General. Capítulo VI: De la Junta de Gobierno. Capítulo VII: Régimen económico.
Resumo:
Análisis literario de las Novelas a Marcia Leonarda, de Lope de Vega, dedicadas a su amada Marta de Nevares, en las que, si bien no era éste su estilo literario preferido, supo abordar el género con toda maestría, usando los temas tradicionales, como la honra y el loco amor, y unos modelos narrativos para entonces anticuados, en lo que se refiere a estructura narrativa y configuración de los personajes, pero que modernizó y convertió en atractivos, incluyendo variantes tomadas de su propia vida en la obra y constantes ironías dirigidas a doña Marta.
Resumo:
Se reflexiona acerca de la educaci??n de las artes visuales en la Educaci??n Infantil. Se analizan los artistas y obras que suelen ofrecerse al alumnado, enfatizando los problemas pedag??gicos que supone el neo-academicismo. Se exponen actividades con las que los ni??os y ni??as puedan utilizar el arte como experiencia.
Resumo:
La conmemoración del centenario de Lope de Vega, la restauración, por parte de la Real Academia Española, de la casa de Lope de Vega son algunas razones para que el Ministerio de Educación Nacional cree el dos de septiembre de mil novecientos cuarenta y uno el Centro de Estudios sobre Lope de Vega y articule por quién estará regido, su misión literaria y los créditos necesarios para su sostenimiento y realización de la labor encomendada por decreto.
Resumo:
Trabajo en forma de guión, que ha obtenido el primer premio en el concurso de guiones didácticos sobre la vida y obra de Lope de Vega, convocado por el Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria (CEDODEP) en conmemoración del Cuarto Centenario del poeta. Este tipo de guiones tiene como finalidad ayudar de forma práctica al maestro.
Resumo:
Visita a la Casa-Museo de Lope de Vega en la calle Cervantes de Madrid, dónde se encuentra ubicada . Se describe cada una de las estancias entre las que destacan el jardín, el cuarto de trabajo dónde el dramaturgo escribía sus relatos, la alcoba, el oratorio, el comedor. Acompañan al texto fotos ilustrativas de la casa del poeta.
Resumo:
Se adjuntan imágenes de diversas dependencias del Instituto
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a los yacimientos arqueol??gicos de la Sierra de Atapuerca
Resumo:
Continua la publicación: Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Cuaderno de trabajo dirigido al profesorado, perteneciente a la serie Recorridos Literarios por Madrid. Se propone por una parte el análisis de la figura de Lope de Vega y por otra, el estudio, a través de él y su obra, del Madrid de su época. Se recogen una serie de propuestas didácticas que tienen como eje central un recorrido por el Madrid de Lope de Vega. Además, se incluyen actividades interdisciplinares (dramatización, grabación de vídeos, dibujos, canciones, confección de un periódico del Madrid del XVII, informes, lecturas complementarias, etc.).
Resumo:
El presente ensayo hace una presentación crítica de la obra poética de Rómulo Bustos Aguirre, una de las voces más importantes que desde los años 70 ha dado la lírica del Caribe colombiano. Se hace un recorrido interpretativo de las principales líneas de sentido a través de tres poemarios de Rómulo Bustos Aguirre, concentrándose la atención especialmente en su, hasta ahora, último libro, La estación de la sed. Después de un análisis de su primera y tercera publicación desde el punto de vista de la tensión entre analogía e ironía propuesta por Paz como clave de la poesía moderna desde el romanticismo, se muestra cómo este último libro marca un giro importante en la obra del autor a causa de lo que se ha denominado aquí un exorcismo paradojal; exorcismo paradojal cuyas implicaciones dan cuenta de las crisis de lo sagrado y que colindan con cierta definición de lo trágico tomada del filósofo español Patxi Lanceros, y de lo siniestro, tomada de Eugenio Trías.
Resumo:
La conquista de América fue un hecho violento de expoliación en el que, al tiempo que el conquistador tomó como objeto y pieza de trabajo al indígena, se construyó un imaginario de lo bárbaro. La sed de oro y poder del conquistador creó geografías míticas del paraíso, cuyo ejemplo más significativo es la leyenda de El Dorado, pero también se evidencia en la fiesta barroca que simboliza el desfile de poder por parte de las élites. Este artículo analiza las películas Aguirre y la ira de dios y Fitzcarraldo, de Werner Herzog, quien representó personajes y situaciones, geografías e imágenes de lo exótico.