1000 resultados para ADMINISTRACIÓN EMPRESAS – COLOMBIA - – ESTUDIOS DE CASO
Resumo:
Dissertao para obteno do Grau Mestre em Engenharia Civil – Perfil de Construo
Resumo:
Dissertao de mestrado em Engenharia Industrial
Resumo:
Qu formas adquieren los cuerpos de los jvenes bajo las actuales condiciones de produccin? Cules son sus poticas? Qu relaciones de fuerza se realizan en estas formas? Cmo se inscriben en los cuerpos las relaciones de dominacin, el "ethos" y la cosmovisin de un grupo social? Estas son algunas de las cuestiones que orientan el presente proyecto, interesado en explorar y describir sistemticamente los procesos sociales del devenir "joven" en Crdoba. La investigacin aborda algunas de las problemticas propias de los jvenes en tanto grupo social heterogneo y diferenciado a partir del anlisis de las prcticas de produccin, consumo, interpretacin y circulacin de bienes culturales asociados con la diversin y el tiempo libre. Los tres objetos empricos, localizados en la ciudad de Crdoba, son:o las salidas nocturnas de jvenes estudiantes universitarios o la formacin y el entrenamiento de los bailarines clsicos en el Teatro del Libertador Gral. San Martn. o las prcticas de entretenimiento y socializacin ldica entre los jvenes de la comunidad de sordos de Crdoba.La hiptesis central de la investigacin sostiene que la msica y el baile tienen la capacidad de producir las identidades que nombran. Esta produccin de cuerpos y subjetividades se realizara en las performances sociales ("las salidas nocturnas" y "fiestas de la comunidad sorda") y las performances artsticas (clases, ensayos y funciones de ballet) donde se da la interaccin entre las identidades actuadas por los sujetos y las ofrecidas por las diferentes msicas, bailes y movimientos corporales. En este sentido, proponemos que las performances articulan una particular identidad cuando quienes la protagonizan experimentan que la msica y el baile se "ajusta" a la trama argumental que organiza sus narrativas identitarias.ObjetivosGENERAL:o Describir, de modo denso, las prcticas y representaciones implicadas en el proceso de materializacin de los cuerpos y relacionarlas con los procesos de subjetivacin y formacin de identidades juveniles. ESPECFICOS.o Explorar la relacin entre las diversas formas de consumo cultural en la formacin de un estilo de vida y en la formacin de identidades colectivas. o Describir los procesos de entrenamiento de los bailarines de msica clsica.o Analizar los procesos de comunicacin no verbal entre jvenes de la comunidad sorda.Materiales y mtodos.Para realizar esta investigacin se construir por medio de tcnicas cuali y cuantitativas un corpus heterogneo de materiales textuales, grficos y audiovisuales, as como de entrevistas en profundidad, de experiencias etnogrficas de observacin participante y de investigacin cuantitativa. Dicho corpus recibir un tratamiento diferencial segn el soporte y gnero, pero en todos los casos trabajando desde una matriz de anlisis que considere los procesos de construccin de sentido y las relaciones entre cuerpo, subjetividad e identidad. En el anlisis de los datos se pondrn en juego herramientas conceptuales tomadas de la Antropologa Simblica, la Antropologa de la Danza, el Anlisis del Discurso, la Sociologa del Arte y los Estudios de la Performance. Resultados esperados.Se espera elaborar indicadores para medir la produccin, circulacin y consumo de bienes simblicos. El desenvolvimiento del proyecto permitir tambin la formacin de recursos humanos en investigacin y se contempla presentaciones a reuniones cientficas, publicacin en revistas nacionales e internacionales y la elaboracin de dos libros. Por ltimo se implementarn actividades de capacitacin y asesoramiento para instituciones relacionados con los jvenes. Importancia del ProyectoLos resultados de la investigacin permitirn una interpretacin ms comprehensiva de los sentidos que poseen para jvenes cordobeses problemticas sociales como las adicciones, el alcoholismo, la salud sexual y reproductiva, las prcticas discriminatorias o los usos de las nuevas tecnologas.
Resumo:
Les revolucions democrtiques que assoten el nord d'frica han tornat ha obrir, entre d'altres, el debat sobre l'operativitat de les poltiques europees en aquesta regi. El present treball s'emmarca en aquest context geopoltic i t com a finalitat avaluar la implementaci de la poltica sancionadora de la Uni Europea en tres pasos objecte d'estudi, s a dir, Egipte Tunsia i Lbia. Desprs d'analitzar la poltica exterior europea en el Mediterrani, i l'oportunisme histric que el context poltic actual ofereix per a la reformulaci de les relacions euromediterrnies, conclourem qestionant la intervenci europea en la gesti de la crisi i, en particular, l'eficcia dels seus instruments sancionadors.
Resumo:
O papel das empresas face aos problemas sociais e ambientais est a despertar cada vez mais interesse por parte da sociedade e de todos os stakeholders envolventes, fazendo com que as empresas adoptem novas estratgias para garantir a sua sustentabilidade a longo prazo. Este trabalho tem como objetivo principal conhecer as aces sociais praticadas pela empresa do ponto de vista dos colaboradores internos e analisar as contribuies destas para a sustentabilidade da mesma. A metodologia consistiu num estudo de caso, na qual foi aplicada um inqurito aos colaboradores internos e uma entrevista ao Director dos Recursos Humanos da Empresa. Os resultados obtidos levam-nos a concluir que a empresa socialmente responsvel e sustentvel. Contudo, os colaboradores internos so poucos informados dessas prticas.
Resumo:
A auditoria interna uma actividade independente ancorada administrao da empresa, com vista a acrescentar valor organizao nela inserida, observando o funcionamento dos controlos internos existentes. uma actividade importante para qualquer empresa, por ser a nica que tem acesso a todas as outras reas da empresa. Cada vez ela torna-se mais importante, pois o mundo encontra-se em constante desenvolvimento e as empresas acompanham esse desenvolvimento ampliando as suas actividades, ou dimenso. O objectivo do estudo foi analisar o funcionamento da auditoria interna nas empresas pblicas, identificando os seus benefcios e importncia. Realizou-se um estudo bibliogrfico e estudo de caso nas empresas pblicas da cidade da Praia, atravs de questionrios que foram distribudos aos responsveis de cada empresa, centralizando na TACV. Resultado: A maioria das empresas inqueridas de grande dimenso, representando 57,1 %, as pequenas empresas representando 21.4% e as mdias tambm representando 21.4. O ramo de prestao de servio teve predominncia com 64,3 %, comercial com 21,4% e 14,3 % do ramo industrial. Um total de 57 % das empresas inqueridas realizam auditoria interna e os 43 % que no realizam enunciaram como principais motivos o alto custo e a falta de necessidade, 40% enuncia alto custo, 40% diz no ser necessrio e 20% tem outros motivos que no foram especificados. Verificou-se tambm que 25 % das empresas que realizam auditoria interna no tem o departamento de auditoria interna definido no organograma. Internal auditing is an independent activity anchored to the company management, with a view to adding value to the organization it inserted, observing the operation of existing internal controls. It is an important activity for any company, being the only one that has access to all other areas of the company. Each time it becomes more important as the world is constantly evolving and business development that accompany expanding its activities, or size. The aim of the study was to analyze the functioning of the internal audit public companies, identifying the benefits and importance. We conducted a bibliographic study and a case study in the public utilities of the city of Praia, through questionnaires that were distributed to the heads of each company, centering on TACV. Results: The majority of companies surveyed is large, representing 57.1%, small businesses represent 21.4% and averages also representing 21.4. The branch of service predominated with 64.3%, commercial 21.4% and 14.3% of the industrial sector. A total of 57% of companies surveyed conduct internal audit and the 43% who do not perform as main reasons enunciated the high cost and lack of need, high-cost states 40%, 40% say it is not necessary and 20% have reasons other than were specified. It was also found that 25% of companies that perform internal audit does not have the internal audit department defined in the organizational chart.
Resumo:
Actualmente, a sustentabilidade e a responsabilidade social das empresas tem merecido uma maior preocupao por parte dos estudiosos e dos gestores a nvel mundial. Em Cabo Verde, observamos o crescimento do nmero de empresas que comeam a se preocupar com essas questes. Contudo, as concluses dos diversos estudos feitos so contraditrias, pelo que, o estudo que ora apresentamos pretende conhecer a relao entre o desempenho financeiro e a responsabilidade social da Cabo Verde Telecom, atravs de um estudo de regresso. O estudo foi realizado com base nos dados publicados nos relatrios e contas da empresa no perodo de 2007 a 2011 e informaes recolhidas junto a administrao da empresa. Para a realizao dessa pesquisa optou-se pelo mtodo de estudo de caso que nos permitiu estudar de forma mais ou menos aprofundada a relao entre o desempenho financeiro e o investimento em aces de caracter socialmente responsveis. Aps o estudo verificamos que existe sim uma relao entre as variveis acima referidas e que o investimento em indicadores sociais externos tem um maior impacto sobre o desempenho financeiro da CVTelecom.
Resumo:
[spa] Este documento de trabajo aborda tres temticas con relacin a los estudios de caso. En primer lugar, define el concepto "estudios de caso" desde los autores y fuentes ms relevantes. En esta conceptualizacin se incluyen sus rasgos ms importantes y se describen diferentes modalidades (intrnsecos, instrumentales y colectivos). En segundo lugar, se introduce la estructura conceptual del caso, es decir, la construccin de "issues" o cuestiones problemticas, que son objeto de estudio. Por ltimo, se reflexiona acerca de la dimensin tica en los estudios de caso y se describen los criterios ticos fundamentales para la investigacin interpretativa.
Resumo:
El segundo nmero de la Revista Naveg@mrica incorpora, adems de otros trabajos en cada una de sus secciones, un dossier formado por tres trabajos que se refieren al papel jugado por comerciantes y productores en la sociedad argentina en la transicin del orden colonial al republicano. Las tres investigaciones se interesan por buscar en el pasado algunas claves que expliquen el presente econmico del pas, visto este problema desde el interior de la Argentina. As, uno de los mayores mritos de los trabajos es ofrecernos una mirada que contrasta con la homogeneidad que siempre se ha concedido a los estudios sobre Buenos Aires como supuestamente "representativos" de lo que ocurra en el pas.
Resumo:
Esta comunicacin se ocupa de la descripcin del papel de los servicios de tutora en las instituciones de educacin superior de los dos pases estudiados: Espaa e Italia. Despus de una breve descripcin general sobre los principales elementos presentes en este tema (Tutora universitaria) se realiza la exposicin de dos estudios de caso. El primero realizado en la universidad espaola de Santiago de Compostela y el segundo en la universidad italiana de Turn. A travs de los estudios de caso se expone en primer lugar, de modo general, la situacin en este mbito a nivel legal y organizativo en ambos pases y a continuacin, de modo particular, la situacin en las dos universidades elegidas. Ambas instituciones estn realizando, en el mbito de orientacin universitaria en general y de la tutora en particular, avances importantes y muestran un fuerte compromiso en relacin con este aspecto. Por ltimo concluimos el artculo realizando una breve sntesis de los aspectos tratados y presentando diferentes interrogantes que puedas suscitar el debate y la reflexin sobre los puntos fuertes y dbiles de cada uno de los sistemas de tutora y su posible transferencia y adaptabilidad a diferentes contextos
Resumo:
Elaborar criterios para caracterizar cmo ensean los profesores, como componente curricular de su conocimiento profesional segn unos niveles progresivos, expresados en la Hiptesis de Progresin, a partir de los cuales se puedan disear propuestas de formacin que faciliten un desarrollo profesional deseable. Describir sus explicaciones sobre los aspectos del conocimiento profesional que se han seleccionado en la Hiptesis de Progresin. Describir su prctica docente en relacin, igualmente, con la citada Hiptesis. Caracterizar, a partir de los datos aportados por ambas descripciones, sus concepciones y sus modelos didcticos personales. Identificar y caracterizar los tipos de obstculos que dificultan su desarrollo profesional, relacionndolos con los modelos de desarrollo profesional deseables descritos en la misma Hiptesis. Elaborar y validar instrumentos (en este caso, una Taxonoma de Pautas de Intervencin) que permitan conocer y caracterizar el perfil docente de los profesores. Es un estudio de caso con tres profesores expertos de Ciencias Naturales de Educacin Secundaria, todos ellos ubicados en el mismo centro urbano con cierta experiencia en innovacin y experimentacin curricular que les hace que, a priori, no estn en niveles iniciales de desarrollo profesional sino en alguno de los niveles intermedios que se describen en la Hiptesis de Progresin. Para la obtencin de datos se ha utilizado un cuestionario y una entrevista semiestructurada, grabndose en vdeo la implementacin de una unidad didctica. Para el anlisis de datos se ha elaborado una Taxonoma de pautas de intervencin y formulado una Hiptesis de progresin para un conocimiento profesional deseable siguiendo un modelo de investigacin en el aula y un sistema de categoras y subcategoras relacionadas con naturaleza de la ciencia, qu ensear, cmo ensear y qu evaluar. Con los cuestionarios y las entrevistas semiestructuradas se han caracterizado sus perfiles de concepciones declaradas; de las grabaciones de aula, sus perfiles de intervencin segn pautas identificadas y su secuenciacin. De estos perfiles y teniendo en cuenta como referencia la Hiptesis de progresin se han inferido los modelos didcticos personales e identificado posibles obstculos para el cambio. A pesar de las diferencias existentes entre los tres casos estudiados, los tres profesores presentan obstculos bastante comunes como: en todos los casos, se admite la importancia del papel del alumno para 'construir' el conocimiento, pero en ninguno aparece realmente un proceso de construccin, detectndose un 'simulacro de constructivismo'. En mayor o menor grado, existe un absolutismo epistemolgico del conocimiento que obstaculiza la negociacin de los significados puestos en juego en las diferentes fuentes de informacin que utilizan, convirtindolas en simples recursos del proceso de enseanza seguido. Consideran que slo existe un nico conocimiento vlido en su docencia que no es negociable y que identifican con el conocimiento cientfico disciplinar. Derivado de su absolutismo epistemolgico, los conocimientos de los alumnos no son un referente para la reformulacin del conocimiento a ensear que est prefijado, sino para un cierto reajuste del conocimiento cientfico a las caractersticas de los alumnos. Identifican protagonismo del alumno con 'seguir el discurso del profesor y asumir sus significados' dificultando la construccin negociada. Consecuentemente las intervenciones que encontramos son las que facilitan las interacciones con un mayor protagonismo del profesor, que en todos los casos muestran un alto dirigismo en la prctica docente. En cuanto al control de los alumnos de su propio aprendizaje, en ninguno de los casos existe un inters claro por que los alumnos participen en procesos metarrefexivos sobre el citado proceso. Este trabajo sirve para facilitar el diseo de itinerarios de formacin flexibles y diferentes en funcin de las necesidades de cada profesor, pero siempre que sean sentidas por ellos como tales necesidades, en un concepto ms amplio de formacin que el puramente disciplinar, superando la tendencia a considerar la relacin entre la teora y la prctica como unidireccional y jerrquica.
Resumo:
Plantea como la teora del capital humano ha contribuido a la construccin de la representacin social de la educacin como mecanismo de movilidad social, especialmente la de tipo universitario. Se muestra como sta a travs de la poltica pblica contribuy a la construccin de expectativas y aspiraciones de los jvenes de los sectores populares. Adems, se toma como premisa orientadora la tesis de Bourdieu quien plantea que la construccin de dichas expectativas estn asociadas a los capitales que soportan las familias.
Resumo:
El desplazamiento forzado es causado nica y exclusivamente por el conflicto social y armado que vive Colombia adems de ser considerado propiamente como un fenmeno de orden demogrfico, sociolgico y poltico. El desplazamiento por la violencia en Colombia ha aumentado de manera acelerada en los ltimos aos hacindose evidente una crisis humanitaria de grandes proporciones en donde las victimas se ven obligadas a irse de sus territorios de origen en busca de proteccin. Bogot se ha convertido en el destino de gran parte de la poblacin que se encuentra actualmente en condiciones de desplazamiento, debido a la violencia y al conflicto armado que se vive en la mayora del territorio colombiano. Cada vez mas las personas que migran de sus lugares de origen para poner a salvo sus vidas y las de sus familias ven en la capital una alternativa para protegerse de las amenazas y tambin para iniciar una nueva vida. Lo que dio lugar a que a partir de la Ley 387 de 1997 se han implementado polticas pblicas en Bogot para lograr atender de manera adecuada a las vctimas de esta problemtica. El fenmeno del desplazamiento ha demostrado ser un problema que necesita la atencin prioritaria, por los Gobiernos Nacionales y territoriales con la cooperacin internacional para la estabilizacin socioeconmica que le permita a la vctimas un sostenimiento propio para dejar de depender de enfoques asistencialistas. Es por eso, que esta monografa estudia en concreto cual ha sido la asistencia de los organismos internacionales (ACNUR-OIM-CICR y Consejo Noruego) frente a la problemtica del desplazamiento forzado en Bogot y verificar si la respuesta de estos cuatro organismos internacionales a esta situacin ha sido efectiva y han logrado promover la dignidad humana y el bienestar de la poblacin desplazada.
Resumo:
Luego del 2001, la Poltica Exterior estadounidense vivi una transformacion en su visin de seguridad, para la cual el Islam costituye una amenza. En este escenario Asia Central se convierte en una regin importante no solo en terminos geopolticos si no tambien para la estabilidad global.
Resumo:
Esta monografa intenta explicar cules son los logros y cuales las dificultades de la aplicacin del convenio de Ottawa a partir de comparar su caso con el de Angola con quien comparte semejanzas.