997 resultados para 7140-110
Resumo:
Référence bibliographique : Rol, 59673
Resumo:
Référence bibliographique : Rol, 60601
Resumo:
Référence bibliographique : Rol, 60602
Resumo:
Référence bibliographique : Rol, 60603
Resumo:
Référence bibliographique : Rol, 60604
Resumo:
Référence bibliographique : Rol, 60800
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Aquaculture is a form of agriculture that involves the propagation, cultivation and marketing of aquatic plants and animals in a controlled environment (Swann, 1992). After growing steadily, particularly in the last four decades, aquaculture is for the first time set to contribute half of the fish consumed by the human population worldwide. Given the projected population growth over the next two decades, it is estimated that at least an additional 40 million tonnes of aquatic food will be required by 2030 to maintain the current per capita consumption (FAO, 2006). Capture fisheries and aquaculture supplied the world with about 110 million tonnes of food fish in 2006. Of this total, aquaculture accounted for 47 percent (FAO, 2009). Globally, penaeid shrimp culture ranks sixth in terms of quantity and second in terms of value amongst all taxonomic groups of aquatic animals cultivated (FAO, 2006). In places where warm-water aquaculture was possible black tiger shrimp, Penaeus monodon became the preferred variety of shrimp cultivar owing to its fast growth, seed availability and importantly due to high prices it fetches (Pechmanee, 1997). World shrimp production is dominated by P.monodon, which accounted for more than 50 % of the production in 1999 (FAO, 2000). In the last few years the whiteleg shrimp, Litopenaeus vannamei, has replaced P.monodon in many countries. Indian shrimp culture is dominated by P.monodon with the East Coast accounting for 70% of the production (Hein, 2002). Intensive culture, apart from other problems, results in enhanced susceptibility of the cultured species to diseases (Jory, 1997), which in fact have become the biggest constraint in shrimp aquaculture (FAO, 2003).
Resumo:
La Inversión Directa en el Exterior representa el proceso más grande hacia la internacionalización de las empresas después de las exportaciones. Tal proceso significa una mejora en la competitividad de las empresas, traducida en mayor penetración en el mercado internacional, acceso a mejores tecnologías, recursos naturales e investigación. Este proyecto de investigación pretende formular una propuesta de instrumentos o servicios de promoción de inversión directa en el exterior, enfocados en encadenamientos productivos. En un primer lugar, se establecerá el marco teórico bajo el cual se desarrollara el proyecto, mediante la recolección de información relevante en teorías de internacionalización y en la descripción de encadenamientos productivos y clúster. En segundo lugar, se presentara el entorno macroeconómico y la evolución de los flujos de inversión directa en el extranjero en Colombia y Latinoamérica. Y finalmente, se hará un estudio comparativo de los servicios prestados por las principales agencias de promoción de inversión, que servirá de base para la posterior formulación de la propuesta de instrumentos de promoción de inversión.
Resumo:
Incluye índice temático. Editado por Seth Lindstromberg y traducción española de Alejandro Valero
Resumo:
Recopilación de juegos procedente de diversas fuentes; apropiados para realizar en actividades de tiempo libre. En cada juego se especifica la edad adecuada y número de los participantes, habilidades que se pretende desarrollar, materiales necesarios; también, las reglas y desarrollo de cada actividad.
Resumo:
Se presenta el Plan de inversiones para el curso 1961-1962, del Fondo para el Fomento de Igualdad de Oportunidades, por parte del Ministro de Educación Nacional, el Sr. Rubio García-Mina. Se desarrolla este plan respecto a la Enseñanza Primaria y Enseñanza Media y Profesional. Se aporta el detalle de las inversiones del plan en cifras.