94 resultados para 3563
Resumo:
Approximately three years ago, composite stereolithography (SL) resins were introduced to the marketplace, offering performance features beyond what traditional SL resins could offer. In particular, the high heat deflection temperatures and high stiffness of these highly filled resins have opened the door to several new rapid prototyping (RP) applications, including wind tunnel test modelling and, more recently, rapid tooling.
Resumo:
AIMS High-density lipoprotein (HDL) cholesterol is a strong predictor of cardiovascular mortality. This work aimed to investigate whether the presence of coronary artery disease (CAD) impacts on its predictive value. METHODS AND RESULTS We studied 3141 participants (2191 males, 950 females) of the LUdwigshafen RIsk and Cardiovascular health (LURIC) study. They had a mean ± standard deviation age of 62.6 ± 10.6 years, body mass index of 27.5 ± 4.1 kg/m², and HDL cholesterol of 38.9 ± 10.8 mg/dL. The cohort consisted of 699 people without CAD, 1515 patients with stable CAD, and 927 patients with unstable CAD. The participants were prospectively followed for cardiovascular mortality over a median (inter-quartile range) period of 9.9 (8.7-10.7) years. A total of 590 participants died from cardiovascular diseases. High-density lipoprotein cholesterol by tertiles was inversely related to cardiovascular mortality in the entire cohort (P = 0.009). There was significant interaction between HDL cholesterol and CAD in predicting the outcome (P = 0.007). In stratified analyses, HDL cholesterol was strongly associated with cardiovascular mortality in people without CAD [3rd vs. 1st tertile: HR (95% CI) = 0.37 (0.18-0.74), P = 0.005], but not in patients with stable [3rd vs. 1st tertile: HR (95% CI) = 0.81 (0.61-1.09), P = 0.159] and unstable [3rd vs. 1st tertile: HR (95% CI) = 0.91 (0.59-1.41), P = 0.675] CAD. These results were replicated by analyses in 3413 participants of the AtheroGene cohort and 5738 participants of the ESTHER cohort, and by a meta-analysis comprising all three cohorts. CONCLUSION The inverse relationship of HDL cholesterol with cardiovascular mortality is weakened in patients with CAD. The usefulness of considering HDL cholesterol for cardiovascular risk stratification seems limited in such patients.
Resumo:
Josef Hirschel
Resumo:
Background: Studies of oyster microbiomes have revealed that a limited number of microbes, including pathogens, can dominate microbial communities in host tissues such as gills and gut. Much of the bacterial diversity however remains underexplored and unexplained, although environmental conditions and host genetics have been implicated. We used 454 next generation 16S rRNA amplicon sequencing of individually tagged PCR reactions to explore the diversity of bacterial communities in gill tissue of the invasive Pacific oyster Crassostrea gigas stemming from genetically differentiated beds under ambient outdoor conditions and after a multifaceted disturbance treatment imposing stress on the host. Results: While the gill associated microbial communities in oysters were dominated by few abundant taxa (i.e. Sphingomonas, Mycoplasma) the distribution of rare bacterial groups correlated to relatedness between the hosts under ambient conditions. Exposing the host to disturbance broke apart this relationship by removing rare phylotypes thereby reducing overall microbial diversity. Shifts in the microbiome composition in response to stress did not result in a net increase in genera known to contain potentially pathogenic strains. Conclusion: The decrease in microbial diversity and the disassociation between population genetic structure of the hosts and their associated microbiome suggest that disturbance (i.e. stress) may play a significant role for the assembly of the natural microbiome. Such community shifts may in turn also feed back on the course of disease and the occurrence of mass mortality events in oyster populations.
Resumo:
Con la publicación de Wasabi en 1994 se abre en la obra de Alan Pauls un espacio de exploración de la propia experiencia que estaba ausente en sus obras anteriores. En esta novela juega un papel importante la relación entre cuerpo y escritura presente desde el inicio en la obra de su autor. Esa relación no es homogénea, tiene matices diferentes a lo largo de su producción; en Wasabi se manifiesta como enfermedad: la enfermedad equivale en Wasabi a la gestación del relato que está pretendiendo escribirse, pero también es una vía para problematizar el propio yo por la vía de la autoficción. Más tarde, publica La vida descalzo (2006) e Historia del llanto (2007). La primera explora la infancia en la forma de un ensayo autobiográfico en primera persona; sobre el final se produce un cambio a la tercera persona y además se vuelve a la enfermedad como condición de posibilidad para la experiencia literaria, en este caso desde el punto de vista de la lectura. Esta reaparece en Historia del llanto, que cuenta la evolución de un sujeto lector. Historia del llanto se construye mediante la ficcionalización de un testimonio, pero escrito en tercera persona, lo que ejerce un juego de distancia y cercanía con los discursos testimoniales de los setenta. Pero, además, ese juego de distancia y cercanía se efectúa convocando, nuevamente, la problemática del cuerpo en relación con la conciencia y la literatura
Resumo:
Hacemos una breve historia del edificio conocido como Torre de los Vientos construido en el barrio de Plaka en Atenas desde sus posibles orígenes hasta la actualidad; añadimos sus funciones religioso-meteorológicas y a partir de grabados ilustrativos reconstruimos sus avatares arquitectónicos; nos interesan especialmente los frisos de los ocho vientos con sus orientaciones y función, que describimos y en particular el Notos o Auster, nombre que el Centro de Estudios Latinos ha elegido para su publicación
Resumo:
Hacemos una breve historia del edificio conocido como Torre de los Vientos construido en el barrio de Plaka en Atenas desde sus posibles orígenes hasta la actualidad; añadimos sus funciones religioso-meteorológicas y a partir de grabados ilustrativos reconstruimos sus avatares arquitectónicos; nos interesan especialmente los frisos de los ocho vientos con sus orientaciones y función, que describimos y en particular el Notos o Auster, nombre que el Centro de Estudios Latinos ha elegido para su publicación
Resumo:
Con la publicación de Wasabi en 1994 se abre en la obra de Alan Pauls un espacio de exploración de la propia experiencia que estaba ausente en sus obras anteriores. En esta novela juega un papel importante la relación entre cuerpo y escritura presente desde el inicio en la obra de su autor. Esa relación no es homogénea, tiene matices diferentes a lo largo de su producción; en Wasabi se manifiesta como enfermedad: la enfermedad equivale en Wasabi a la gestación del relato que está pretendiendo escribirse, pero también es una vía para problematizar el propio yo por la vía de la autoficción. Más tarde, publica La vida descalzo (2006) e Historia del llanto (2007). La primera explora la infancia en la forma de un ensayo autobiográfico en primera persona; sobre el final se produce un cambio a la tercera persona y además se vuelve a la enfermedad como condición de posibilidad para la experiencia literaria, en este caso desde el punto de vista de la lectura. Esta reaparece en Historia del llanto, que cuenta la evolución de un sujeto lector. Historia del llanto se construye mediante la ficcionalización de un testimonio, pero escrito en tercera persona, lo que ejerce un juego de distancia y cercanía con los discursos testimoniales de los setenta. Pero, además, ese juego de distancia y cercanía se efectúa convocando, nuevamente, la problemática del cuerpo en relación con la conciencia y la literatura
Resumo:
Con la publicación de Wasabi en 1994 se abre en la obra de Alan Pauls un espacio de exploración de la propia experiencia que estaba ausente en sus obras anteriores. En esta novela juega un papel importante la relación entre cuerpo y escritura presente desde el inicio en la obra de su autor. Esa relación no es homogénea, tiene matices diferentes a lo largo de su producción; en Wasabi se manifiesta como enfermedad: la enfermedad equivale en Wasabi a la gestación del relato que está pretendiendo escribirse, pero también es una vía para problematizar el propio yo por la vía de la autoficción. Más tarde, publica La vida descalzo (2006) e Historia del llanto (2007). La primera explora la infancia en la forma de un ensayo autobiográfico en primera persona; sobre el final se produce un cambio a la tercera persona y además se vuelve a la enfermedad como condición de posibilidad para la experiencia literaria, en este caso desde el punto de vista de la lectura. Esta reaparece en Historia del llanto, que cuenta la evolución de un sujeto lector. Historia del llanto se construye mediante la ficcionalización de un testimonio, pero escrito en tercera persona, lo que ejerce un juego de distancia y cercanía con los discursos testimoniales de los setenta. Pero, además, ese juego de distancia y cercanía se efectúa convocando, nuevamente, la problemática del cuerpo en relación con la conciencia y la literatura
Resumo:
Hacemos una breve historia del edificio conocido como Torre de los Vientos construido en el barrio de Plaka en Atenas desde sus posibles orígenes hasta la actualidad; añadimos sus funciones religioso-meteorológicas y a partir de grabados ilustrativos reconstruimos sus avatares arquitectónicos; nos interesan especialmente los frisos de los ocho vientos con sus orientaciones y función, que describimos y en particular el Notos o Auster, nombre que el Centro de Estudios Latinos ha elegido para su publicación