955 resultados para 3201 Ciencias clínicas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Perspectivas actuales en la investigación en Perinatología, Ginecología y Pediatría

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Microbiología y enfermedades infecciosas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Salud pública (Epidemiología, Planificación y Nutrición). La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Microbiología. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con especialidad en Periodoncia) UANL, 2014.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Síndrome de Apnea/Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) se caracteriza por un cuadro de somnolencia diurna, trastornos neuropsiquiátricos y cardiorrespiratorios, secundario a episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior (VAS) durante el sueño, que provocan desaturación constante de la oxihemoglobina y microdespertares que dan lugar a un sueño no reparador.1 El SAHOS representa un problema importante de salud en términos de la prevalencia y de los altos niveles de morbilidad y mortalidad.2 Se encuentra en 2-4% de la población adulta en el mundo industrializado3, 4 y 1-2% de la población general en Estados Unidos5 y Japón;6 aunque se sugiere que hay muchos casos no diagnosticados en estos países.7 No se dispone de datos de la prevalencia de SAHOS en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Fisioterapia tiene en curso la reforma curricular que desde el segundo periodo académico de 2005 plasma su proyecto educativo. La puesta en marcha del currículo demanda integrar las estrategias pedagógicas con el modelo pedagógico asumido, es por esto que, para conocer el alcance de esa apropiación, se realiza el presente documento donde se muestra el contexto de la toma de decisiones en el quehacer del fisioterapeuta en el ámbito clínico, con referentes nacionales e internacionales. Se describen modelos de razonamiento clínico y estrategias para la toma de decisiones. En especial, se aborda el estudio de caso y se propone una manera particular de asumirlo en la malla curricular del programa de fisioterapia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión de mantenimiento es una herramienta de gran impacto que apoya al personal de Ingeniería en el desarrollo, control y dirección de programas de mantenimiento para el equipo médico. Objetivo: caracterizar la gestión de mantenimiento en servicios de urgencia de clínicas y hospitales del área metropolitana de Medellín en el período 2008-2009. Materiales y métodos: se realizó una encuesta a jefes y técnicos de mantenimiento en once entidades prestadoras de servicios de salud, clasificadas en tercer nivel y pertenecientes a la red de salud del municipio de Medellín. Resultados: entre las instituciones encuestadas se encontró que la causa de falla más común en los equipos del servicio de urgencia es el mal manejo de los equipos (75%) por partede los operarios y que 70% del mantenimiento es realizado por personal con experiencia en el área (tecnólogos en mantenimiento de equipo biomédico e ingenieros biomédicos). En las once instituciones públicas y privadas encuestadas se halló que solo se contaban con cronogramas de mantenimiento y/o con información desactualizada concerniente a las hojas de vida de los equipos, planes de mantenimiento o adquisición y baja de equipos. Conclusión: el estudio muestra la existencia de debilidades en ciertos puntos de la gestión, incluyendo mala organización, poca disponibilidad de repuestos originales y falta de capacitación en el personal que maneja los equipos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Conocer y diagnosticar las variaciones más frecuentes de la vasculatura renal es de gran importancia para la planificación de la nefrectomía laparoscópica en el donante y para la reconstrucción vascular en el trasplante renal. De igual forma, considerar las variaciones vasculares −especialmente las del sistema venoso− es indispensable en reconstrucción vascular debido a la gran proporción de variaciones venosas asociadas a aneurismas de la aorta abdominal; además, es ideal en el estudio de condiciones clínicas tales como el síndrome de congestión pélvica y la hematuria. Metodología: Se trata de una revisión de la bibliografía sobre la proporción, diagnóstico, procedimientos quirúrgicos y síndromes clínicos asociados a las variaciones de la vasculatura renal, basada en el material encontrado con la siguiente estrategia de búsqueda: “Renal Artery/abnormalities”[Mesh] OR Renal Veins/abnormalities”[Mesh] AND “surgery”[Mesh] OR “transplantation”[Mesh] OR “radiography”[Mesh] “Kidney Pelvis/abnormalities”[Mesh] AND “Kidney Pelvis/blood supply”[Mesh]. Esta estrategia se modificó de acuerdo con las bases de datos: MEDLINE/PubMed, MEDLINE OVID, SCIENCEDIRECT, HINARI y LILACS. Desarrollo: Se revisó el origen y los tipos más frecuentes de variaciones de la vasculatura renal. Se investigó sobre las implicaciones quirúrgicas y los síndromes clínicos asociados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio cualitativo exploratorio con estudiantes de carreras de Ciencias de la Salud con el objetivo de comprender las representaciones sociales que tienen acerca de la Medicina Complementaria y Alternativa (MCA) para el cáncer. Se desarrollaron grupos focales y la información obtenida fue analizada a través del Análisis Temático e interpretada con base en la Teoría de las Representaciones Sociales. Se encontraron diversas representaciones sociales asociadas con la definición, los objetivos, los tratamientos, la eficacia, las fuentes de información y el origen de la MCA. En conclusión se evidenció una alta tendencia a la aceptación y a la manifestación de una actitud positiva, aunque ambivalente frente a la MCA, además de un desconocimiento por la diferenciación conceptual entre este tipo de Medicina y la Medicina Popular. La cultura y las creencias sociales predominan en las representaciones sociales que tienen los estudiantes de la MCA para el cáncer, pese a su formación académica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de los procesos formativos en el área clínica, basados en competencias, es fundamental para la Fisioterapia. Este proceso articula la teoría con la práctica, orienta la organización de los procesos académicos, promueve la formación integral y establece mecanismos de retroalimentación permanentes y rigurosos, basados en la evaluación del desempeño del profesional en formación ante situaciones del día a día que dan cuenta de su toma de decisiones profesional. Se espera que los estudiantes se formen y puedan actuar como profesionales competitivos a nivel nacional e internacional, de manera integral, con sólidos compromisos éticos y sociales para responder a las necesidades del entorno social en el que se desenvuelven (PEP, Universidad del Rosario). Los esfuerzos actuales en investigación de la evaluación educativa se encuentran orientados a la integración de la adquisición del conocimiento y al desarrollo de estrategias de medición y cuantificación de capacidades técnico-científicas dentro de cada disciplina. En este sentido, hasta el momento, en Colombia no se encuentra evidencia alrededor de la validación de instrumentos de medición de las competencias clínicas, ni se cuenta con estándares para la evaluación en práctica clínica en el proceso de formación del recurso humano en Fisioterapia. En el proyecto se desarrolló y fueron evaluadas las propiedades psicométricas de un instrumento que mide las competencias clínicas del estudiante de fisioterapia en la práctica clínica. Este proceso involucró a Fisioterapeutas que con experiencia en el área de docencia y clínica, contribuyen con la formación de fisioterapeutas en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No Brasil, a despeito das conquistas obtidas a partir da implantação do Sistema Único de Saúde e dos avanços legais e institucionais na atenção a diversos problemas relacionados ao gênero, a incorporação de temas relacionados aos direitos humanos, sexuais e reprodutivos no contexto da formação profissional em saúde permanece deficiente. Este trabalho teve como objetivos avaliar a inserção da temática saúde sexual e reprodutiva no currículo do curso de graduação em Medicina, por meio do emprego de avaliações de conteúdo cognitivo, procedimental e atitudinal. Trata-se de estudo de intervenção educacional envolvendo alunos do internato do curso de Medicina da UFRN. Foram utilizados os seguintes métodos avaliativos: prova escrita, exame clínico objetivo estruturado (OSCE) e Mini-CEX. Como variáveis explicativas foram consideradas o sexo, idade e participação prévia no componente curricular optativo Saúde Reprodutiva . A avaliação do processo constou da aplicação de questionários de satisfação e entrevistas acerca dos métodos avaliativos utilizados. Considerando os três métodos avaliativos empregados, 183 estudantes participaram do estudo, com média de idade de 24,5 ± 2,2 anos, sendo 52,5% do sexo masculino e 47,5% do sexo feminino. No contexto geral, observamos concordância entre os desempenhos dos estudantes nas avaliações de conteúdo cognitivo, procedimental e atitudinal. A participação dos estudantes no componente curricular eletivo Saúde Reprodutiva mostrou-se associada com melhor desempenho em algumas dimensões da avaliação cognitiva e na avaliação com o Mini-CEX, em relação às competências de anamnese, profissionalismo e qualidades humanísticas, relação médico paciente e desempenho global. A análise da fidedignidade entre os avaliadores na avaliação com o método OSCE mostrou-se adequada (alfa de Cronbach superior a 70%) em relação ao desempenho global e aos aspectos técnicos das competências avaliadas, observando-se baixa confiabilidade na avaliação da comunicação médico-paciente. O presente trabalho constitui-se numa experiência educacional inovadora e pioneira no âmbito da educação médica brasileira no que tange à inserção da temática de saúde sexual e reprodutiva na graduação, sugerindo-se um impacto positivo da iniciativa na formação do médico generalista na UFRN. A avaliação de conhecimentos, habilidades e atitudes em saúde sexual e reprodutiva na graduação de Medicina mostrou-se factível, com alta concordância entre os diferentes métodos empregados. Os métodos OSCE e Mini-CEX podem ser aplicados ao contexto da saúde sexual e reprodutiva, possibilitando a avaliação de competências clínicas relevantes para a formação do médico generalista e que habitualmente não são contempladas nas avaliações rotineiramente realizadas na graduação