59 resultados para 30202
Resumo:
Análisis teórico y práctico de las posibilidades formativas del entorno. Posibilidades de Cartagena como ciudad educadora. Elaboración de un marco teórico sobre cultura y escuela, estudio de las experiencias locales desarrolladas y presentación de materiales para la elaboración de una guía de recursos de Cartagena. Reflexionar sobre las posibilidades formativas del entorno. Facilitar la elaboración de guías didácticas. El nuevo marco educativo que define la LOGSE plantea la necesidad de establecer relaciones entre la escuela y el entorno social, económico y cultural. El estudio presenta las posibilidades de Cartagena como ciudad educadora.
Resumo:
Investigación realizada en colaboración centrada en la escuela y cuyo objetivo es la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en las aulas, analizando las estructuras organizativas en las que se insertan. Profesorado del Colegio de La Asomada en Cartagena. Elaboración del marco teórico y metodológico. Creación de la relación inicial y del clima de colaboración. Análisis diagnóstico de la situación. Visión del centro: mapa de logros y de necesidades. Investigación en la acción colaboradora. Dinámica de grupos. Reflexión teórica inicial en torno al profesor y su formación, inspirada en un modelo de proceso que permitió al centro reflexionar sobre su realidad, comprenderla y ordenarla, así como explorar sus posibilidades de mejora. El perfeccionamiento del profesorado se debate en torno al conocimiento pedagógico sistematizado, defendido por especialistas y el conocimiento y experiencia personal práctica y vinculada al quehacer docente.
Resumo:
Diseño, aplicación y seguimiento de un programa coordinado de intervención educativa, dirigido al desarrollo lingüístico y cognitivo de alumnos sordos del ciclo inicial de EGB. Programa curricular. Fundamentación teórica; modelos de investigación educativa; el niño sordo (lenguaje y desarrollo cognitivo); la educación del alumno sordo; elaboración del programa de intervención. Investigación cualitativa de carácter aplicado. 1. Es fundamental partir de la memoria visual del niño sordo, el adiestramiento auditivo y la lectura labial; 2. Se comprueban distintos ritmos de aprendizaje entre los alumnos sordos; 3. Las dificultades de comprensión y expresión oral se aminoran manipulando el contexto; 4. Es conveniente trabajar en períodos cortos. Educar al alumno sordo es una tarea compleja que exige encontrar un sistema de comunicación alternativo al exclusivamente oral. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Aplicación de un Programa de Intervención (compensatoria) puesto en marcha en el año 1983 en los Centros de Actuación Educativa Preferente del Municipio de Cartagena. Alumnos de Preescolar y ciclo inicial de los colegios públicos: Aníbal, Villalba-Llanos y Asdrúbal. Análisis sociológico de los barrios, análisis institucional de los centros, exploración de los alumnos destinatarios (lenguaje oral, matem ticas y procesos perceptivos). Evaluación de las necesidades y formulación de objetivos. Definición de los presupuestos básicos del Programa en función de los objetivos. Aplicación y resultados: revisión de la situación de los centros en el curso 1988-89. Baremo para el análisis sociológico del barrio. Cuestionario de análisis del funcionamiento del centro educativo de EGB, QUAFE-80 (de P. Darder). Prueba de lenguaje oral (de M. D. Reus Estrada). Frostig, test de desarrollo de la percepción visual. Fundamentación teórica, análisis de la situación (barrio-centro-alumnos), evaluación de necesidades, análisis estadístico de los resultados. Comparación entre necesidades detectadas y los objetivos conseguidos. La labor llevada a cabo en estos centros y en general, en todas las zonas y colegios adscritos al Programa de Educación Compensatoria, ha supuesto una importante aportación en lo referente a la adecuación del sistema educativo al entorno socio-económico, familiar y en particular, al desarrollo evolutivo y madurativo del niño. La Educación Compensatoria ha pasado de compensar al niño con problemas, a ofrecer una compensación educativa a la escuela en general, a padres, profesores y alumnos, teniendo en cuenta las necesidades y expectativas del medio socio-cultural en el que todos ellos se desenvuelven.
Resumo:
Mejorar una serie de habilidades de pensamiento y por tanto conseguir un mayor logro en los aprendizajes escolares de aquellos sujetos que presentan diversos tipos de deficiencia. Hacer una evaluación dinámica del funcionamiento cognitivo; evaluar los resultados tras un programa de intervención; fomentar la evaluación de prerrequisitos de pensamiento. La muestra es de 18 sujetos (8 niñas y 10 niños) entre 10-13 años que cursan ciclo medio en el Colegio Público 'Azorín' de Los Molinos Marfagones de Cartagena. La investigación se dividió en tres fases: 1. Evaluación del potencial de aprendizaje. 2. Aplicación del programa de enriquecimiento instrumental. 3. Valoración de los resultados. Hipótesis: los sujetos con bajo rendimiento intelectual obtienen una mejora de su nivel después de un modelo de enriquecimiento cognitivo. Como variable independiente se considera la situación de privación cultural de los sujetos de la muestra y como variable dependiente el 'programa de enriquecimiento instrumental' de R. Feuerstein. Matrices progresivas de Raven, cuyo objetivo es: A) Evaluar la capacidad para comprender un principio fundamental y aplicarlo a la solución de un problema, B) Evaluar las preferencias de los sujetos por un modelo diferente al dado, C) Evaluar los efectos diferenciales de distintas estrategias de aprendizaje. Figura compleja de rey con el objetivo de evaluar: A) Capacidad de estructurar un campo complejo. B) Precisión en la reproducción de los elementos componentes. C) Proceso por el que el sujeto reestructura el campo complejo a través de Feed-Back continuo. Análisis cuantitativo de comparación de resultados entre una fase de pretest y otra de posttest.. Mejoras en las tres fases del acto mental: imput-elaboración-output. Esto supone una mejora general debido a que todas la funciones cognitivas de cada una de las fases están interrelacionadas. Los mayores avances se han producido en los sujetos de más alto rendimiento cognitivo de la muestra. La alta modificabilidad cognitiva anima a hacer extensiva esta experiencia, muy idónea, por otra parte, para el municipio de Cartagena.
Resumo:
Fluorescence quenching of meso-tetrakis-4-sulfonatophenyl (TPPS4) and meso-tetrakis-4-N-methylpyridil (TMPyP) porphyrins is studied in aqueous solution and upon addition of micelles of sodium dodecylsulfate (SDS), cetyltrimethylammonium chloride (CTAC), N-hexadecyl-N,N-dimethyl-3-ammonio-1-propanesulfonate (HPS) and t-octylphenoxypolyethoxyethanol (Triton X-100). Potassium iodide (KI) was used as quencher. Steady-state Stern-Volmer plots were best fitted by a quadratic equation, including dynamic (K-D) and static (K-s) quenching. Ks was significantly smaller than K-D. Frequency-domain fluorescence lifetimes allowed estimating bimolecular quenching constants, k(q). At 25 degrees C, in aqueous solution, TMPyP shows k(q), values a factor of 2-3 higher than the diffusional limit. TPPS4 shows collisional quenching with pH dependent k(q) values. For TMPyP quenching results are consistent with reported binding constants: a significant reduction of quenching takes place for SDS, a moderate reduction is observed for H PS and almost no change is seen for Triton X-100. Similar data were obtained at 50 C. For CTAC-TPPS4 system an enhancement of quenching was observed as compared to pure buffer. This is probably associated to accumulation of iodide at the cationic micellar interface. The attraction between CTAC headgroups and 1(-), and repulsion between SDS and 1(-), enhances and reduces the fluorescence quenching, respectively, of porphyrins located at the micellar interface. The small quenching of TPPS4 in Triton X-100 is consistent with strong binding as reported in the literature. (C) 2008 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
BACKGROUND: Erythropoiesis-stimulating agents reduce anaemia in patients with cancer and could improve their quality of life, but these drugs might increase mortality. We therefore did a meta-analysis of randomised controlled trials in which these drugs plus red blood cell transfusions were compared with transfusion alone for prophylaxis or treatment of anaemia in patients with cancer. METHODS: Data for patients treated with epoetin alfa, epoetin beta, or darbepoetin alfa were obtained and analysed by independent statisticians using fixed-effects and random-effects meta-analysis. Analyses were by intention to treat. Primary endpoints were mortality during the active study period and overall survival during the longest available follow-up, irrespective of anticancer treatment, and in patients given chemotherapy. Tests for interactions were used to identify differences in effects of erythropoiesis-stimulating agents on mortality across prespecified subgroups. FINDINGS: Data from a total of 13 933 patients with cancer in 53 trials were analysed. 1530 patients died during the active study period and 4993 overall. Erythropoiesis-stimulating agents increased mortality during the active study period (combined hazard ratio [cHR] 1.17, 95% CI 1.06-1.30) and worsened overall survival (1.06, 1.00-1.12), with little heterogeneity between trials (I(2) 0%, p=0.87 for mortality during the active study period, and I(2) 7.1%, p=0.33 for overall survival). 10 441 patients on chemotherapy were enrolled in 38 trials. The cHR for mortality during the active study period was 1.10 (0.98-1.24), and 1.04 (0.97-1.11) for overall survival. There was little evidence for a difference between trials of patients given different anticancer treatments (p for interaction=0.42). INTERPRETATION: Treatment with erythropoiesis-stimulating agents in patients with cancer increased mortality during active study periods and worsened overall survival. The increased risk of death associated with treatment with these drugs should be balanced against their benefits. FUNDING: German Federal Ministry of Education and Research, Medical Faculty of University of Cologne, and Oncosuisse (Switzerland).
Resumo:
Prosthetic and osteosynthetic implants from metal alloys will be indispensable in orthopedic surgery, as long as tissue engineering and biodegradable bone substitutes do not lead to products that will be applied in clinical routine for the repair of bone, cartilage, and joint defects. Therefore, the elucidation of the interactions between the periprosthetic tissues and the implant remains of clinical relevance and several factors are known to affect the longevity of implants. Within this study, the effects of metal particles and surface topography on the recruitment of osteoclasts was investigated in vitro in a coculture of osteoblasts and bone marrow cells. The cells were grown in the presence of particles of different sizes and chemical composition or on metal discs with polished or sandblasted surfaces, respectively. At the end of the culture, newly formed osteoclasts were counted. Osteoclastogenesis was reduced when particles were added directly to the coculture. The effect depended on the size of the particles, small particles exerting stronger effects than larger ones. The chemical composition of the particles, however, did not affect the development of osteoclasts. In cocultures grown on sandblasted surfaces, osteoclasts developed at higher rates than they did in cultures on polished surfaces. The data demonstrate that wear particles and implant surfaces affect osteoclastogenesis and thus may be involved in the induction of local bone resorption and the formation of osteolytic lesions, leading eventually to the loosening of orthopedic implants.
Resumo:
La iglesia de Sant Miquel en Palma de Mallorca tiene un origen gótico pero sufrió importantes reformas en el siglo XVII. Al parecer, del gótico sólo se conservan las capillas laterales. Se trata de una iglesia de una gran nave única, con capillas laterales. La gran bóveda se compone de grandes arcos fajones, de unos 14 m de luz, espaciados unos 4 m, entre los cuales hay una delgada bóveda de cañón de libaña de marés de 13 cm de espesor y 14,65 m de luz. En los pies hay un coro alto sobre una bóveda de crucería muy rebajada y con un arco de cabeza carpanel, también muy rebajado hacia la nave. En la zona de los pies se aprecian grietas en los plementos de la bóveda del coro, en el arco de cabeza, y en las bóvedas de cañón entre los arcos fajones. La gran bóveda presenta una grieta de separación en el lado sur del muro de fachada; el segundo tramo desde los pies presenta también una grieta transversal. El enlucido de la gran bóveda está bastante deteriorado y ha habido pequeños desprendimientos. Los citados agrietamientos y el desprendimiento de pequeños trozos del enlucido han causado preocupación en el Obispado. El objetivo del presente informe es estudiar el origen de estos agrietamientos y su posible influencia en la estabilidad de la iglesia así como sugerir, en su caso, medidas de refuerzo o consolidación.
Underway physical oceanography and carbon dioxide measurements during L'Atalante cruise 35A320010323