66 resultados para 20R
Resumo:
Texto firmado al final por el licenciado Gil Fernández Cortés.
Resumo:
Texto firmado al final por el licenciado Gil Fernández Cortés.
Resumo:
Análisis de síntesis sobre las condiciones de permanencia sobre las que los británicos se pronuncian en el referéndum de 2016 y también las consecuencias para las relaciones exteriores y la seguridad de Europa. Igualmente se estudian las consecuencias en el estatuto de Gibraltar.
Resumo:
This paper analyzes the determinants of R&D offshoring of Spanish firms using information from the Panel of Technological Innovation. We find that being an exporter, international technological cooperation, continuous R&D engagement, applying for patents, being a for-eign subsidiary, and firm size are factors that positively affect the decision to offshore R&D. In addition, we find that a lack of financing is an obstacle relatively more important for inde-pendent firms than for firms that belong to business groups. For these latter, we also obtain that the factors that influence the decision to offshore R&D differ depending on whether the firm purchases the R&D services within the group or through the market: a higher degree of importance assigned to internal sources of information for innovation as compared to mar-ket sources increases (decreases) the probability of R&D offshoring only through the group (market).
Resumo:
There are controversies regarding the origin of Heinrich layer 3 (H3), the massive ice-rafting and meltwater event in the North Atlantic during the last glacial cycle spanning a time window between 29 and 30 kyr B.P. Some argue in favor of a Laurentide Ice Sheet source similar to other Heinrich layers, while a contending view argues for the European ice sheet source. Existing geochemical proxies such as 40Ar/39Ar, 206Pb/204Pb, or epsilon-Nd, etc., could not be used to distinguish among various sources of ice-rafted debris in H3 because of their low abundances, suggesting a background glacial sediment signal. In order to circumvent this problem a biomarker-based approach is used to characterize the provenance of H layers 2, 3, and 4 and other non-Heinrich layers. The presence of hopanes and steranes and their aromatic counterparts in the H layers is incompatible with Recent sediments and is attributed to the transportation of organic matter because of the glacial erosion of source rocks. The most diagnostic and useful signatures of this ancient organic matter in the H layers are the dominance of C34 hopanoids over C33 and the occurrence of isorenieratane along with palaerenieratane. Biomarkers signatures in H layers 2 and 3 of the Labrador Sea suggest no difference in their source. Hydrocarbon distributions suggest that these sediments were derived from the Middle to Late Ordovician and Silurian source rocks of the Hudson Bay of eastern Canada. Biomarker data of the H layer 4 from the northwest Atlantic reveal that the sediments of this layer have a similar source to the H layers in the Labrador Sea.
Resumo:
The V˙O2 slow component (V˙O2sc) that develops during high-intensity aerobic exercise is thought to be strongly associated with locomotor muscle fatigue. We sought to experimentally test this hypothesis by pre-fatiguing the locomotor muscles used during subsequent high-intensity cycling exercise. Over two separate visits, eight healthy male participants were asked to either perform a non-metabolically stressful 100 intermittent drop-jumps protocol (pre-fatigue condition) or rest for 33 min (control condition) according to a random and counterbalanced order. Locomotor muscle fatigue was quantified with 6-s maximal sprints at a fixed pedaling cadence of 90 rev·min−1. Oxygen kinetics and other responses (heart rate, capillary blood lactate concentration and rating of perceived exertion, RPE) were measured during two subsequent bouts of 6 min cycling exercise at 50% of the delta between the lactate threshold and V˙O2max determined during a preliminary incremental exercise test. All tests were performed on the same cycle ergometer. Despite significant locomotor muscle fatigue (P = 0.03), the V˙O2sc was not significantly different between the pre-fatigue (464 ± 301 mL·min−1) and the control (556 ± 223 mL·min−1) condition (P = 0.50). Blood lactate response was not significantly different between conditions (P = 0.48) but RPE was significantly higher following the pre-fatiguing exercise protocol compared with the control condition (P < 0.01) suggesting higher muscle recruitment. These results demonstrate experimentally that locomotor muscle fatigue does not significantly alter the V˙O2 kinetic response to high intensity aerobic exercise, and challenge the hypothesis that the V˙O2sc is strongly associated with locomotor muscle fatigue.
Resumo:
La presente investigación contiene la evaluación del desempeño de los pavimentos rígidos de geometría optimizada, en el cual se determinó la condición actual de los pavimentos por medio del levantamiento de deterioros superficiales, evaluación del escalonamiento, IRI y la transferencia de carga, utilizando los equipos: Deflectrómetro de impacto, perfilómetro inercial láser y Dipstick, proporcionados por el Ministerio de Obras Públicas. También se realizó un análisis a largo plazo de los pavimentos por medio de la modelación computacional realizada en el programa HIPERPAV III. Los tramos de estudio evaluados fueron: 1) Intercepción By Pass Metapán; 2) Calle de acceso a la Planta de Producción de Alba Petróleos, Acajutla; 3) Carretera que conduce de Ilobasco hacia la Presa 5 de Noviembre; tramo Santa Tecla-La Cuchilla, carretera Los Chorros
Resumo:
En el presente trabajo de graduación se realizó una metodología investigativa orientada hacia el mejoramiento de la capacidad a flexión de los concretos permeables para capas de rodadura con el uso de geosintéticos y fibras, dentro de su estructura, conforme a la recolección de información, realización de ensayos de laboratorio, toma de datos, y análisis de datos, mediante conceptos estadísticos del Comité ACI 214, para finalmente presentar conclusiones y recomendaciones
Resumo:
Durante Septiembre de 2004 a Noviembre de 2005, se obtuvieron muestras de fitoplancton en tres sitios del Estero El Tamarino, estuario perteneciente al Golfo de Fonseca. Se realizaron arrastres horizontales superficiales. El análisis cualitativo muestra una comunidad diatomológica muy diversa, con el género Chaetoceros como grupo dominante con 17 especies reportadas, seguido de Coscinodiscus con 11 especies y Rhizosolenia con 9 especies. Todas estas especies representan nuevos registros para la localidad, aumentando así las especies registradas para los estuarios salvadoreños. ABSTRACT. Samples of phytoplankton were obtained from September 2004 to November 2005 in three sites of El Tamarindo estuary which belongs to Golfo de Fonseca. Superficial horizontal hauls were used. The cuantitative analysis shows a very diverse diatom community in which the Chaetoceros genus is the dominant group. This group has 17 reported species followed by Coscinodiscus with 11 species and Rhizosolenia with 9 species. All of these species represent new registers to the community, furthermore there is an increase in the number of registered species for the salvadorean estuaries.
Resumo:
El documento presenta la investigación realizada para la creación de un sistema de alerta temprana por riesgo de inundaciones debidas al desbordamiento de los niveles de ríos. En el Capítulo I: Se presenta la información referente a la clasificación y tipo de los sistemas de alerta temprana que existen en la actualidad. En el Capítulo II: Se detalla información del sistema de alerta temprana creado, los sensores que han sido empleados en la creación del sistema, la descripción del mismo, su funcionamiento e interrelación con los demás componentes que lo integran. El Capítulo III: Se presentan las herramientas utilizadas en la creación de la página web de monitoreo y control. Finalmente en el Capítulo IV, se muestran los resultados obtenidos de la creación y prueba del sistema de alerta temprana
Resumo:
La falla renal crónica definitiva ocasiona la acumulación de productos metabólicos de desecho, alteraciones en el volúmen y en la concentración de electrólitos, así como diversos trastornos endocrinos. La diálisis peritoneal es una forma efectiva de terapia sustitutiva de la función renal. El Hospital Nacional Rosales, es la institución que más demanda tiene de servicios, y como en todo centro de salud es necesario conocer los patrones de susceptibilidad y las posibles terapias empíricas para las diferentes infeccines nosocomiales asociadas a la diálisis peritoneal. El objetivo del presente estudio es el de determinar cuáles son los microorganismos más comunes y su sensibilidad antimicrobiana en pacientes con peritonitis asociada a diálisis peritoneal en el programa de nefrología, de mayo a octubre de 2013. Materiales y método: observacional descriptivo y transversal. Periodo de investigación: mayo a octubre de 2013. Universo: cultivos de líquido peritoneal de pacientes de nefrología con diálisis peritoneal con catéter rígido o blando en el periodo mayo a octubre de 2013. Muestra: cultivos de líquido peritoneal positivos, de pacientes de nefrología con diálisis peritoneal con catéter rígido o blando en el periodo mayo a octubre de 2013. Tipo de muestreo: muestreo por cuotas. Resultados: el estudio mostró al igual que lo descrito en la literatura, que los microorganismos Gram positivos son los más frecuentemente identificados en las infecciones relacionadas a diálisis peritoneal, en catéter blando, y aunque a nivel internacional no está descrito el uso también en catéter rígido. Y que cada hospital, dependiendo de sus estudios de susceptibilidad, debe implementar su terapia empírica. Nosotros recomendamos iniciar el tratamiento con Vancomicina y Cefalosporina de cuarta generación o Amikacina, mientras se obtiene el reporte del cultivo del Líquido Ascítico.
Resumo:
La presente investigación, consistió en verificar los datos obtenidos del modelo de precipitación satelital CMORPH, habiendo seleccionado como fuente de estudio la cuenca del Río Sucio, con la información obtenida de pluviométros ubicados dentro y en las cercanías de dicha cuenca, se realizaron hietogramas, mapas de distribución de lluvia y cálculo de caudales máximos, para poder determinar si los datos del modelo de precipitación satelital CMORPH, son aplicables a nuestro país
Resumo:
Los empleados públicos, reconocimiento y su régimen de contratación –Empleados públicos Municipales – Diferentes cuerpos normativos secundarios que regulan la situación de los empleados públicos Municipales en El Salvador—Perspectiva constitucional y su aplicación en el caso de los empleados públicos municipales de Santa Cruz Michapa, a partir del cambio de gobierno municipal en el año 2012
Resumo:
Base teórica de la plataforma CAPRA -- Implementación del modelo CAPRA a la cuenca del Río Sucio -- Generación de la malla de centros de tormenta en la cuenca del río Sucio -- Generación de amenaza de lluvia no huracanada mediante el uso del programa ERN-LLUVIA NH -- Generación de amenaza de inundación mediante el uso del programa ERN-INUNDACIÓN -- Aplicación del módulo de exposición a la cuenca del Río Sucio -- Localización de la cuenca del río Sucio dentro del Mapa de El Salvador -- Delimitación de la cuenca del río Sucio dentro del Mapa Geomorfológico de El Salvador