989 resultados para 2010-2012
Resumo:
Risk analyses indicate that more than 90% of the world's reefs will be threatened by climate change and local anthropogenic impacts by the year 2030 under "business-as-usual" climate scenarios. Increasing temperatures and solar radiation cause coral bleaching that has resulted in extensive coral mortality. Increasing carbon dioxide reduces seawater pH, slows coral growth, and may cause loss of reef structure. Management strategies include establishment of marine protected areas with environmental conditions that promote reef resiliency. However, few resilient reefs have been identified, and resiliency factors are poorly defined. Here we characterize the first natural, non-reef coral refuge from thermal stress and ocean acidification and identify resiliency factors for mangrove-coral habitats. We measured diurnal and seasonal variations in temperature, salinity, photosynthetically active radiation (PAR), and seawater chemistry; characterized substrate parameters; and examined water circulation patterns in mangrove communities where scleractinian corals are growing attached to and under mangrove prop roots in Hurricane Hole, St. John, US Virgin Islands. Additionally, we inventoried the coral species and quantified incidences of coral bleaching, mortality, and recovery for two major reef-building corals, Colpophyllia natans and Diploria labyrinthiformis, growing in mangrove-shaded and exposed (unshaded) areas. Over 30 species of scleractinian corals were growing in association with mangroves. Corals were thriving in low-light (more than 70% attenuation of incident PAR) from mangrove shading and at higher temperatures than nearby reef tract corals. A higher percentage of C. natans colonies were living shaded by mangroves, and no shaded colonies were bleached. Fewer D. labyrinthiformis colonies were shaded by mangroves, however more unshaded colonies were bleached. A combination of substrate and habitat heterogeneity, proximity of different habitat types, hydrographic conditions, and biological influences on seawater chemistry generate chemical conditions that buffer against ocean acidification. This previously undocumented refuge for corals provides evidence for adaptation of coastal organisms and ecosystem transition due to recent climate change. Identifying and protecting other natural, non-reef coral refuges is critical for sustaining corals and other reef species into the future.
Resumo:
Correct species identifications are of tremendous importance for invasion ecology, as mistakes could lead to misdirecting limited resources against harmless species or inaction against problematic ones. DNA barcoding is becoming a promising and reliable tool for species identifications, however the efficacy of such molecular taxonomy depends on gene region(s) that provide a unique sequence to differentiate among species and on availability of reference sequences in existing genetic databases. Here, we assembled a list of aquatic and terrestrial non-indigenous species (NIS) and checked two leading genetic databases for corresponding sequences of six genome regions used for DNA barcoding. The genetic databases were checked in 2010, 2012, and 2016. All four aquatic kingdoms (Animalia, Chromista, Plantae and Protozoa) were initially equally represented in the genetic databases, with 64, 65, 69, and 61% of NIS included, respectively. Sequences for terrestrial NIS were present at rates of 58 and 78% for Animalia and Plantae, respectively. Six years later, the number of sequences for aquatic NIS increased to 75, 75, 74, and 63% respectively, while those for terrestrial NIS increased to 74 and 88% respectively. Genetic databases are marginally better populated with sequences of terrestrial NIS of plants compared to aquatic NIS and terrestrial NIS of animals. The rate at which sequences are added to databases is not equal among taxa. Though some groups of NIS are not detectable at all based on available data - mostly aquatic ones - encouragingly, current availability of sequences of taxa with environmental and/or economic impact is relatively good and continues to increase with time.
Resumo:
Informe sobre el grado de ejecución de las acciones contenidas en el I Plan de Igualdad de la UA, transcurrida la mitad del periodo de vigencia. Contiene observaciones y recomendaciones a los órganos ejecutores.
Resumo:
Informe final de evaluación de la implementación del I Plan de Igualdad de la UA. Contiene porcentaje de acciones ejecutadas por Ejes y Objetivos, y recomendaciones para el siguiente plan.
Resumo:
Este estudio analiza las implicaciones teóricas, didácticas y político-curriculares que presentan las propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media. El principal interés del análisis reside en desnaturalizar y hacer visible lo que se entiende por argumentación y las formas en que se concibe el sentido de su enseñanza, en el marco de la educación lingüística y desde los currículos prescripto y editado, para los profesores, a través de los libros de texto. Así, el estudio reconstruye analítica y críticamente las relaciones entre aquellos agentes, agencias y procesos involucrados en la elaboración de propuestas genéricas, sistemáticas y masivas para enseñar argumentación, a través de un trabajo de investigación con enfoque cualitativo, de base interpretativa y correlacional, entre las teorías de la argumentación, la política curricular y la transposición didáctica, indagando en un corpus conformado por libros de texto, documentos ministeriales de la política curricular y testimonios recogidos de autores y editores de las series seleccionadas. En las conclusiones del estudio se plantea que los paradigmas que orientan los currículos prescripto y editado, requieren la inscripción de un carácter dialógico y polifónico de la enunciación argumentativa y la reubicación de la argumentación en una dimensión política. Esa reubicación y redimensionamiento puede superar las limitaciones de la argumentación aplicada y abrir la reflexión sobre el carácter teleológico de la misma, para que los dispositivos didácticos, aun respondiendo a lógicas híbridas en los procesos de recontextualización del saber, propongan un desplazamiento de la deóntica de la praxis hacia el plano de la problematización. El propósito es hacer aparecer respuestas por los fines de la enseñanza de la argumentación, dentro de una dimensión política que llene de sentido la dimensión práctica del enseñar; desde la reflexividad de la enseñanza, desde el argumento como discurso y desde la argumentación como acontecimiento
Resumo:
Este estudio analiza las implicaciones teóricas, didácticas y político-curriculares que presentan las propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media. El principal interés del análisis reside en desnaturalizar y hacer visible lo que se entiende por argumentación y las formas en que se concibe el sentido de su enseñanza, en el marco de la educación lingüística y desde los currículos prescripto y editado, para los profesores, a través de los libros de texto. Así, el estudio reconstruye analítica y críticamente las relaciones entre aquellos agentes, agencias y procesos involucrados en la elaboración de propuestas genéricas, sistemáticas y masivas para enseñar argumentación, a través de un trabajo de investigación con enfoque cualitativo, de base interpretativa y correlacional, entre las teorías de la argumentación, la política curricular y la transposición didáctica, indagando en un corpus conformado por libros de texto, documentos ministeriales de la política curricular y testimonios recogidos de autores y editores de las series seleccionadas. En las conclusiones del estudio se plantea que los paradigmas que orientan los currículos prescripto y editado, requieren la inscripción de un carácter dialógico y polifónico de la enunciación argumentativa y la reubicación de la argumentación en una dimensión política. Esa reubicación y redimensionamiento puede superar las limitaciones de la argumentación aplicada y abrir la reflexión sobre el carácter teleológico de la misma, para que los dispositivos didácticos, aun respondiendo a lógicas híbridas en los procesos de recontextualización del saber, propongan un desplazamiento de la deóntica de la praxis hacia el plano de la problematización. El propósito es hacer aparecer respuestas por los fines de la enseñanza de la argumentación, dentro de una dimensión política que llene de sentido la dimensión práctica del enseñar; desde la reflexividad de la enseñanza, desde el argumento como discurso y desde la argumentación como acontecimiento