988 resultados para 1969-1973


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si 1969, con el Cordobazo había marcado de manera espectacular el comienzo del ciclo de movilización social y política que desestabilizaría al gobierno de la Revolución Argentina, 1973 será el año en que dicho proceso alcanzará uno de sus picos más altos, a la vez que mostrará los inequívocos signos de su deterioro. La ponencia tratará de mostrar la lectura que de ese dramático proceso realizaron dos típicas revistas de la nueva izquierda: Pasado y Presente (segunda época) y Envido, en el período que va desde la campaña electoral de 1973 y el triunfo del Dr. Cámpora, hasta la obligada renuncia de éste y las nuevas elecciones que llevarán por tercera vez al general Perón a la presidencia de la nación. Intenso y dramático proceso que, enmarcado en el creciente enfrentamiento entre Perón y la organización Montoneros, inicia el cierre político del ciclo de activación abierto por el Cordobazo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El período inaugurado por el triunfo del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) y la posterior asunción de la presidencia de Héctor Cámpora- es decir, la llegada al poder del peronismo tras dieciocho años de proscripción- fue proyectado como la apertura de un proceso institucional que encauzaría la alta conflictividad social y política que caracterizó a la Argentina desde la década del sesenta- aun más tras el Cordobazo (1969) y el fusilamiento del General Pedro Eugenio Aramburu por parte de la organización político-militar Montoneros (1970). Sin embargo, como señala una amplia bibliografía, los incidentes cercanos a la Plaza de Mayo, el mismo 25 de mayo de 1973, durante los actos de la asunción presidencial y la posterior sanción de un decreto presidencial que amnistiaba a los 'presos-políticos' de las dictaduras de Onganía y Lanusse, evidenciaría que la conflictividad política estaría lejos de aquietarse. Ese contexto, signado por un creciente proceso de radicalización política, fue a su vez el que recepcionó diversas polémicas en torno del conflicto árabe-israelí. Entre la guerra de Iom Kipur (1973) y la sanción por parte de la Organización de Naciones Unidas de una resolución equiparando sionismo a racismo (1975), tuvieron lugar en Argentina una serie de manifestaciones y posicionamientos públicos que pusieron en el centro del debate las concepciones en torno del Estado de Israel y las actividades de las organizaciones sionistas locales. El presente trabajo abordará las polémicas suscitadas al interior del campo judío argentino y, a su vez, los debates que diversos actores de la 'comunidad judía' sostuvieron con actores políticos extra-comunitarios- particularmente las organizaciones políticas de izquierda

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, el país vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el "Cordobazo" de 1969, diversos sectores de la sociedad argentina protagonizaron un intenso proceso de activación y politización dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden que ha sido denominado "nueva izquierda". Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta más amplio, fueron uno de los actores destacados en este proceso. ;Entre ellas, las "Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de "peronización" de numerosos sectores de izquierda, la legitimación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. La presente investigación se propone analizar la experiencia de las FAR desde una perspectiva sociopolítica considerando el período que va desde 1970, en que la organización se presentó públicamente, hasta el año 1973, cuando dejó de funcionar de modo autónomo para fusionarse con "Montoneros". El análisis se realizará articulando dos ejes centrales: el proceso de identificación de las FAR con el peronismo y su estructura y dinámica de funcionamiento como organización político-militar urbana, indagando los modos en que concibió e intentó viabilizar vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para ello se utilizará una estrategia metodológica cualitativa basada en el relevamiento de fuentes escritas (diarios y revistas de alcance nacional, publicaciones y documentos producidos por las FAR y por otros actores que se hayan referido a ellos) y la realización de entrevistas en profundidad a ex-miembros de la organización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si 1969, con el Cordobazo había marcado de manera espectacular el comienzo del ciclo de movilización social y política que desestabilizaría al gobierno de la Revolución Argentina, 1973 será el año en que dicho proceso alcanzará uno de sus picos más altos, a la vez que mostrará los inequívocos signos de su deterioro. La ponencia tratará de mostrar la lectura que de ese dramático proceso realizaron dos típicas revistas de la nueva izquierda: Pasado y Presente (segunda época) y Envido, en el período que va desde la campaña electoral de 1973 y el triunfo del Dr. Cámpora, hasta la obligada renuncia de éste y las nuevas elecciones que llevarán por tercera vez al general Perón a la presidencia de la nación. Intenso y dramático proceso que, enmarcado en el creciente enfrentamiento entre Perón y la organización Montoneros, inicia el cierre político del ciclo de activación abierto por el Cordobazo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El período inaugurado por el triunfo del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) y la posterior asunción de la presidencia de Héctor Cámpora- es decir, la llegada al poder del peronismo tras dieciocho años de proscripción- fue proyectado como la apertura de un proceso institucional que encauzaría la alta conflictividad social y política que caracterizó a la Argentina desde la década del sesenta- aun más tras el Cordobazo (1969) y el fusilamiento del General Pedro Eugenio Aramburu por parte de la organización político-militar Montoneros (1970). Sin embargo, como señala una amplia bibliografía, los incidentes cercanos a la Plaza de Mayo, el mismo 25 de mayo de 1973, durante los actos de la asunción presidencial y la posterior sanción de un decreto presidencial que amnistiaba a los 'presos-políticos' de las dictaduras de Onganía y Lanusse, evidenciaría que la conflictividad política estaría lejos de aquietarse. Ese contexto, signado por un creciente proceso de radicalización política, fue a su vez el que recepcionó diversas polémicas en torno del conflicto árabe-israelí. Entre la guerra de Iom Kipur (1973) y la sanción por parte de la Organización de Naciones Unidas de una resolución equiparando sionismo a racismo (1975), tuvieron lugar en Argentina una serie de manifestaciones y posicionamientos públicos que pusieron en el centro del debate las concepciones en torno del Estado de Israel y las actividades de las organizaciones sionistas locales. El presente trabajo abordará las polémicas suscitadas al interior del campo judío argentino y, a su vez, los debates que diversos actores de la 'comunidad judía' sostuvieron con actores políticos extra-comunitarios- particularmente las organizaciones políticas de izquierda

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, el país vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el "Cordobazo" de 1969, diversos sectores de la sociedad argentina protagonizaron un intenso proceso de activación y politización dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden que ha sido denominado "nueva izquierda". Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta más amplio, fueron uno de los actores destacados en este proceso. ;Entre ellas, las "Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de "peronización" de numerosos sectores de izquierda, la legitimación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. La presente investigación se propone analizar la experiencia de las FAR desde una perspectiva sociopolítica considerando el período que va desde 1970, en que la organización se presentó públicamente, hasta el año 1973, cuando dejó de funcionar de modo autónomo para fusionarse con "Montoneros". El análisis se realizará articulando dos ejes centrales: el proceso de identificación de las FAR con el peronismo y su estructura y dinámica de funcionamiento como organización político-militar urbana, indagando los modos en que concibió e intentó viabilizar vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para ello se utilizará una estrategia metodológica cualitativa basada en el relevamiento de fuentes escritas (diarios y revistas de alcance nacional, publicaciones y documentos producidos por las FAR y por otros actores que se hayan referido a ellos) y la realización de entrevistas en profundidad a ex-miembros de la organización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

One main point of our atmospheric-electric measurements over the Atlantic Ocean 1973 was the investigation of the air-earth current density above the sea. In addition to direct measurements at the water surface with a floating net, we calculated the air-earth current density from the electric field and the air conductivity measured simultaneously on board of the ship and during particular ascents in the free atmosphere. During all five ascents the air-earth current density did not change with altitude. For pure maritime air-conditions, the mean air-earth current density was found to be 2.9 pA/m**2. The mean hourly air-earth current density over the Atlantic shows nearly the same 24-hour pattern as measured by Cobb (1977) at the South Pole at the same time. When dust-loaden air masses of African origin reached the ship as well as under continental influence the mean air-earth current density was reduced to 2.1 pA/m**2. The global 24-hour pattern was modified by this continental influences. Finally, it is shown that the values of the air conductivity measured on board R. V. "Meteor" during our earlier expeditions have been influenced by the exhaust of the ship and must therefore be corrected. With this correction, our new mean values of the air-earth current density over the Atlantic are 2.6 pA/m**2 in 1965 and 2.0 pA/m**2 in 1969. From all measurements, the global air-earth current is estimated to be about 1250 A.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"Partially supported by the Bureau of Sport Fisheries and Wildlife and the National Marine Fisheries Service - Great Lakes Fish Resource Development Study AFSC-8."