494 resultados para Élite


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In a small book and article published in 2010, I argued that citizenship in the West was undergoing a process of "lightening": it has become easier to obtain, connotes fewer rights exclusively attached to it, and is capped by thin and thinning identities. In my presentation, I review the `citizenship lite` hypothesis in light of recent trends and scholarship.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un clima de inestabilidad política y rivalidades se desarrollaba sobre el espacio misionero entre los Estados nacionales en formación hasta el desenlace de la Guerra de la Triple Alianza. Ello posicionó a Trincheras de San José como un sitio estratégico en la frontera en disputa desde los primeros años de la formación del poblado hasta la expulsión de los paraguayos en 1867. Desde allí se organizaron comitivas exploradoras que partieron en busca de yerba mate para abastecer primero a las necesidades de las tropas aliadas y en los primeros años de posguerra al incipiente mercado argentino. La actividad yerbatera estimuló el comercio y la acumulación de capitales en los años posteriores y dio origen a la generación de una “élite local” cuyos rasgos estuvieron asociados fundamentalmente a la actividad económica de la extracción de la yerba mate en la región y la circulación de sus miembros en los ámbitos del poder político local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la reacción de las distintas teorías democráticas frente a las teorías de la élite y la forma en que, a partir de una mutua penetración, incorporaron algunos de sus principios dando lugar a lo que se ha denominado como "elitismo democrático". Se trata de recuperar para la democracia la máxima expresión posible de aquellos valores atribuidos por el modelo clásico. Y el énfasis está puesto en el término "posible", pues lo que se intenta es pensar empíricamente la democracia, pero sin perder de vista su dimensión normativa. Entonces, ¿qué es lo que hace preferible al sistema democrático (y es esto a lo que debe responder la filosofía política)?, ¿qué es lo que hace deseable a la democracia?, ¿es el hecho de que sea la mayoría la que gobierne, (hecho que no ocurre empíricamente hablando)?, ¿es la posibilidad de dar un lugar a cualquier grupo que desee hacer tanto una demanda como una oferta política?, ¿es la libre competencia por el poder?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Birocco, Carlos María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rivas, Ricardo Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Birocco, Carlos María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rivas, Ricardo Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la reacción de las distintas teorías democráticas frente a las teorías de la élite y la forma en que, a partir de una mutua penetración, incorporaron algunos de sus principios dando lugar a lo que se ha denominado como "elitismo democrático". Se trata de recuperar para la democracia la máxima expresión posible de aquellos valores atribuidos por el modelo clásico. Y el énfasis está puesto en el término "posible", pues lo que se intenta es pensar empíricamente la democracia, pero sin perder de vista su dimensión normativa. Entonces, ¿qué es lo que hace preferible al sistema democrático (y es esto a lo que debe responder la filosofía política)?, ¿qué es lo que hace deseable a la democracia?, ¿es el hecho de que sea la mayoría la que gobierne, (hecho que no ocurre empíricamente hablando)?, ¿es la posibilidad de dar un lugar a cualquier grupo que desee hacer tanto una demanda como una oferta política?, ¿es la libre competencia por el poder?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Birocco, Carlos María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la reacción de las distintas teorías democráticas frente a las teorías de la élite y la forma en que, a partir de una mutua penetración, incorporaron algunos de sus principios dando lugar a lo que se ha denominado como "elitismo democrático". Se trata de recuperar para la democracia la máxima expresión posible de aquellos valores atribuidos por el modelo clásico. Y el énfasis está puesto en el término "posible", pues lo que se intenta es pensar empíricamente la democracia, pero sin perder de vista su dimensión normativa. Entonces, ¿qué es lo que hace preferible al sistema democrático (y es esto a lo que debe responder la filosofía política)?, ¿qué es lo que hace deseable a la democracia?, ¿es el hecho de que sea la mayoría la que gobierne, (hecho que no ocurre empíricamente hablando)?, ¿es la posibilidad de dar un lugar a cualquier grupo que desee hacer tanto una demanda como una oferta política?, ¿es la libre competencia por el poder?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos investigadores han utilizado la información que suministran determinados parámetros sanguíneos para el control biológico del entrenamiento. Entre estos parámetros los más utilizados como indicadores de sobreentrenamiento son: creatina kinasa (CK), urea (U), cortisol (C), testosterona(T) y relación testosterona/cortisol (T/C). El objetivo de este estudio fue determinar la evolución de CK, U, C,T y T/C a lo largo de 3 microciclos (M) de ntrenamiento,comparando los valores tras una sesión de entrenamientointenso con los obtenidos tras una sesión de recuperación. Seis triatletas masculinos de élite participaron en el estudio y fueron seguidos durante un periodo de entrenamiento de 31 semanas. Se estudiaron los microciclos 8, 22 y 31 (M1, M2 y M3, respectivamente). Se realizaron 7 extracciones sanguíneas en los siguientes momentos: una analítica en octubre en el periodo de descanso, y dos analíticas al final de cada M (tras una sesión de entrenamiento y una de recuperación). En cada M se registraron los datos de entrenamiento así como los de percepción de la carga y recuperación. La CK descendió de forma significativa tras una sesión de recuperación después de haber alcanzado valores significativamente superiores a los de referencia (129,5±80,2 U/l) en el M1 (Entrenamiento: 303,2±141,8 U/l vs. Recuperación: 211,3±65,4 U/l; P < 0,05), en el M2 (Entrenamiento: 316,2±134,1 U/l vs. Recuperación: 238,2±149 U/l; P < 0,05) y M3 (Entrenamiento: 383,3±231,0 U/l vs. Recuperación: 209,8±98,2 U/l; P < 0,05). Ni la U ni la T experimentaron variaciones significativas tras una sesión de recuperación, mientras que el C sólo descendió significativamente en M3 (Entrenamiento: 23±2,3 μg/dl vs. Recuperación: 18,9±2,7 μg/dl: P < 0,05). En conclusión, este estudio muestra las variaciones que experimentan varios parámetros sanguíneos a lo largo de tres microciclos de entrenamiento intenso, en los que ninguno de los deportistas experimentó ningún síntoma de sobreentrenamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación fue profundizar en el conocimiento de la percepción visual de taekwondistas expertos y determinar si esta percepción varía en función de la limitación temporal a la que son expuestos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este estudio fueron determinar: i) en qué medida las universidades españolas ofrecen programas de asesoramiento a sus deportistas-estudiantes y ii) el tipo de apoyo ofertado. La metodología utilizada fue el análisis documental, y en caso de no existir dicha información, se envió un cuestionario auto-administrado ad-hoc a las universidades para su cumplimentación. Las entidades analizadas fueron las 70 universidades españolas con docencia tipo presencial en grados oficiales. 46 universidades prestan servicios de asesoramiento a deportistas de élite. Las ayudas más frecuentes son aquellas que no conllevan coste alguno, es decir: el cambio de fechas de exámenes, cambio de grupo de clase o las tutorías personalizadas. Por ello, sería recomendable que desde la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) se dirigieran acciones comunes y coordinadas, en vez de que cada deportista-estudiante tenga que resolver los problemas académicos de forma puntual.