954 resultados para performance-art, arte russa, traduzione


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando los estudios sobre la economía de las drogas ilícitas como referente metodológico, el artículo discute preliminarmente la noción de “tráfico” en relación a cuatro aspectos del cruce de fronteras entre la antropología y el arte contemporáneo. 1. Transportar o movilizar bienes –en este caso, simbólicos, esto es básicamente ideas, categorías y conceptos pero también estrategias de apropiación y recontextualización pertinentes tanto a la etnografía como al arte contemporáneo. 2. Describir el carácter “contaminante” que tales bienes eventualmente adquieren cuando circulan en diferentes contextos (académico, gestión cultural, artes visuales), provocando por ello estrategias defensivas entre unos y otros. 3. Dar cuenta del carácter conflictivo de las micro-prácticas que se ponen a prueba durante el diálogo entre distintos saberes sancionados académicamente como campos o disciplinas. 4. Discutir los códigos de la ilegalidad que acompañan a la calidad de “traficante” y el capital simbólico que se deriva de ello.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio centra su análisis en la obra pictórica de Eduardo Kingman como un modelo para describir los enfoques, tendencias e ideología que caracterizaron al Indigenismo. Esta corriente artística reunió a pintores, escritores e intelectuales ecuatorianos durante la década de 1930. El artículo propone que esta corriente surgió como una reacción al academicismo predominante en los salones y escuelas de arte. El estudio hace una revisión de las exposiciones, bienales y concursos en los que Kingman participó.Analiza las influencias artísticas y literarias reflejadas en la obra de este autor,sus relaciones con el Grupo de Guayaquil y su vinculación al Sindicato de Escritores y Artistas del Ecuador (SEA). Finalmente, recoge la opinión y reacción a su producción pictórica por parte de escritores, intelectuales y prensa en general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la conservación del patrimonio arquitectónico en el Ecuador. Propone recuperar la noción de patrimonio ligada a la noción de ciudadanía. El ensayo plantea el estado de la cuestión en Ecuador, revisa los casos de Quito y Guayaquil y se concentra en la problemática en Cuenca, ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1999. Formula la necesidad de que la investigación y la difusión de la historia de estas ciudades sean adoptadas como parte de una política pública permanente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. La dobel conquista: debilitamiento del indigenado. 2. Resistencia pasiva y fácil sincretismo. 3. Una nueva y tardía forma de amortiguamiento. 4. La 'pobreza' de la cultura material indígena. 5. La no 'influencia' indígena y la producción de un arte colonial 'conservador'. 6. Una hipótesis: la fusión idígena-oriental. 7. Otra clave: las artes aplicadas. 8. El Arte Barroco Quiteño: el mestizo mirando al exótico indio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en el análisis de las prácticas sonoras y, a partir de ahí, de una apuesta por un nuevo campo de estudios, el de los Estudios Sonoros; cuyo fin último es establecer una perspectiva epistemológica y política de las prácticas experimentales con sonido, en diálogo con proyectos provenientes de los Estudios Culturales, como son el proyecto modernidad/ colonialidad, las teorías poscoloniales y los estudios subalternos. Desde estas posiciones teóricas y políticas, estoy conciente de que el sonido, y sus posibilidades experimentales, articulan un régimen influyente en el mundo contemporáneo. Razón por la cual, sobre todo, esta es una reflexión desde las prácticas sonoras que surgen en dos ciudades andinas: Quito y Bogotá, como una expresión emergente para establecer encuentros Sur-Sur, que puedan generar diálogos epistemológicos sobre el sonido. En otras palabras, en este libro estoy proponiéndo a mis lectoras y lectores, una especie de “juego epistémico”: comprender el sonido como un lugar de conocimiento.Y el sonido es conocimiento precisamente porque el sonido nos permite vernos (y permite verme) como un sujeto históricamente ubicado. En el capítulo primero abordaré la pregunta de cómo se fue articulando el régimen discursivo del sonido como arte, dentro de diálogos y conflictos que se generaron en el contexto de la Guerra Fría que, para el caso de Latinoamérica, constituyó la transferencia de conocimientos articulados desde promesas como el desarrollismo y la modernización. También analizaré el cómo se configuraron, tanto en Quito como en Bogotá, las nuevas subjetividades “artísticas” frente al discurso de las vanguardias europeas del siglo XX y el experimentalismo estadounidense. Como verán mis lectoras y lectores, estos modelos, aparentemente originales e innovadores, fueron influidos por formas de saber y poder moduladas alrededor de la idea de la renovación de las artes a través del sonido, formulación que instaló el sonido como dispositivo/materia desde el cual, en detrimento de lo local, se articuló la fantasía de un universal deseado: las máquinas de sonido y de reproducibilidad técnica. En el segundo capítulo me centraré en algunas prácticas de experimentación sonora para indagar cuestiones como el estilo, procedimiento posmodernista ampliamente diseminado dentro de las instituciones artísticas y de éstas hacia la vida cotidiana. A partir de lo cual intentamos esclarecer el porqué de la confiscación y sometimiento de lo sonoro bajo el cuidadoso encierro del régimen discursivo del arte, que de manera eficiente lo absorbe como un “nuevo” medio para disciplinarlo y nombrarlo como proyecto sonoro, pieza sonora, instalación sonora, performance sonoro, acción sonora, objeto sonoro, paisaje sonoro, composición, loop. En otras palabras, cómo todo lo que genera el posmodernismo es apropiado por las universidades para crear la noción de “pastiche”, en donde todo cabe, bajo la indulgencia del “estilo”, procedimiento desde el cual se va instalando el régimen de verdad de un nuevo universal deseado: El Arte Sonoro. En este mismo capítulo, indagamos sobre las lógicas de producción de estas prácticas, para avanzar hacia las lógicas culturales donde lo sonoro se define y redefine por el posicionamiento y el lugar desde el que actúan los sujetos. Bajo estas consideraciones, queda planteada la propuesta, acuñada por esta investigación, la de un nuevo campo de estudio: Los Estudios Sonoros, propuesta que debe ser entendida como lo que algunos intelectuales latinoamericanos llaman epistemes emergentes11, precisamente porque esta investigación hace un esfuerzo por esclarecer las interdependencias existentes entre prácticas artísticas con sonido, el campo discursivo del arte y otras construcciones discursivas de la modernidad-colonialidad que establecen y regulan la formación del régimen sonoro. En el capítulo tercero analizaré cómo un “medio de creación” se vuelve hegemónico y cómo ciertos artistas que usan el sonido, bajo la pretensión de representar la marginalidad, marginalizan aún más a las personas que han sido históricamente subalternizadas. Seguido de este análisis, en el capítulo cuarto, indagamos sobre las tácticas que marcan nuevas formas de adhesión, de representación y de resistencia cultural, las mismas que son estrategias suplementarias frente, y en contra, de los discursos dominantes de las prácticas artísticas con sonido y las geopolíticas de conocimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación surge del interés por comprender cómo es que el arte contemporáneo puede ser un bastión cardinal para la reconfiguración de los imaginarios sociales. De allí que la obra de la artista Argelia Bravo haya sido elegida como campo de indagación. La artista venezolana Argelia Bravo está implicada con la reflexión crítica de la ocultada problemática de los transgénero y su “irrealidad”. Por medio de diversas propuestas, hace significantes los cuerpos transgénero a través de la visibilización de esas humanidades negadas. Bravo (junto con las trans) plantea una ruptura crítica con la inercia con que se ha construido el imaginario social que impera alrededor de esos cuerpos desobedientes. La artista propone un nuevo horizonte que se vale del cuestionamiento de las naturalizaciones por medio de, entre otras estrategias, la videocreación, la fotografía, el arte del performance y la instalación, en un creativo entretejido que toma en cuenta las contribuciones de algunos estudios teóricos y diversas prácticas de las ciencias sociales. Este trabajo aborda las tres experiencias creativas más relevantes de la artista, en cuanto a su relación con la torturada vida de las transgénero que habitan los espacios invisibles de Caracas. Los análisis realizados para esta investigación entrecruzan la revisión de las propuestas de Bravo con la localización de diálogos y discusiones con la crítica y las teorías del arte, el activismo, con las perspectivas desarrolladas desde los estudios queer y los estudios de la cultura. “Irreales” visibilizados en la obra de Argelia Bravo. Arte contemporáneo para la reconfiguración de imaginarios se ha realizado en correspondencia con los enfoques de la Maestría en Estudios de la Cultura, mención Políticas Culturales, de la Universidad Andina Simón Bolívar sede de Quito, Ecuador. Quien escribió espera que este trabajo sea un aporte crítico a las reflexiones desarrolladas dentro de los estudios de la cultura en articulación con el arte contemporáneo complejizado como espacio político con efectivas capacidades de incidencia en el entorno social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como propósito analizar los lugares o papeles que el cuerpo ha ocupado en el teatro moderno y en el arte de acción para visibilizar los roles y los espacios asignados a lo corpóreo en dichas prácticas artísticas. Para ello se utiliza la reconstrucción escénica, una propuesta contemporánea adoptada por el teatro y la danza en la que el trabajo con materiales del pasado es una estrategia pensada para provocar rupturas en la relación original/copia y que para la investigación, en cambio, es vista como una metodología experimental que consiste en interpretar el cuerpo más allá de la observación, buscando encarnar y construir procesos de manera subjetiva. En el análisis del teatro moderno reconstruimos dos veces la primera escena de la obra teatral La gata sobre el tejado de zinc caliente de Tennessee Williams. Tomando como marco teórico los métodos actorales de Konstantin Stanislavski, Bertolt Brecht y la perspectiva crítica de los Estudios Culturales para deconstruir los roles del cuerpo en la modernidad teatral. En el caso del arte de acción, reconstruimos el performans de Melati Suyordamo Mantequilla Dance. Nos basamos en la eliminación de la técnica actoral y buscamos alternativas metodológicas utilizando como marco teórico los conceptos de Diana Taylor para quien el performance es visto de una manera amplia y que no se reduce solamente al espacio artístico, sino está anclado al acontecimiento. Su inicio y su final están en el hecho y no en descripciones o representaciones posteriores. De esta manera, la investigación reflexiona sobre los lugares del cuerpo en las prácticas artísticas del teatro moderno y el performans en el arte contemporáneo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cercal hairs represent in cricket a wind sensitive escape system, able to detect the airflow generated from predating species. These sensors have been studied as a biomimetic concept to allow the development of MEMS for biomedical use. In particular, the behaviour of the hairs, including airflow response, resonant frequency and damping, has been investigated up to a frequency of 20 kHz. The microscopic nature of the hairs, the complex vibrations of excited hairs and the high damping of the system suggested that the use of Laser Doppler vibrometry could possibly improve the test performance. Two types of tests were performed: in the first case the hairs were indirectly excited using the signal obtained from a vibrating aluminium plate, whilst in the second case the hairs were directly excited using a white noise chirp. The results from the first experiment indicated that the hairs move in-phase with the exciting signal up to frequencies in the order of 10 kHz, responding to the vibration modes of the plate with a signal attenuation of 12 to 20 dB. The chirp experiment revealed the presence of rotational resonant modes at 6850 and 11300 Hz. No clear effect of hair length was perceivable on the vibration response of the filiform sensors. The obtained results proved promising to support the mechanical and vibration characterisation of the hairs and suggest that scanning Laser vibrometry can be used extensively on highly dampened biological materials.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents an improved parallel Two-Pass Hexagonal (TPA) algorithm constituted by Linear Hashtable Motion Estimation Algorithm (LHMEA) and Hexagonal Search (HEXBS) for motion estimation. Motion Vectors (MV) are generated from the first-pass LHMEA and used as predictors for second-pass HEXBS motion estimation, which only searches a small number of Macroblocks (MBs). We used bashtable into video processing and completed parallel implementation. The hashtable structure of LHMEA is improved compared to the original TPA and LHMEA. We propose and evaluate parallel implementations of the LHMEA of TPA on clusters of workstations for real time video compression. The implementation contains spatial and temporal approaches. The performance of the algorithm is evaluated by using standard video sequences and the results are compared to current algorithms.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Starting point for these outputs is a large scale research project in collaboration with the Zurich University for the Arts and the Kunstmuseum Thun, looking at a redefinition of Social Sculpture (Joseph Beuys/ Bazon Brock, 1970) as a functional device re-deployed to expand the art discourse into a societal discourse. Although Beuys‘ version of a social sculpture involved notions of abstruse mysticism and reformulations of a national identity these were never-the less part of a social transformation that shifted and re-arranged power relations. Following Laclau and Mouffe in their contention that democray is a fundamentally antagonistic process and contesting Grant Kester’s understanding of a ethically based relational practice, this work is alignes itself with Hirschhorn’s claim to an aesthetic practice within communities, following the possibility to view a socially based practice from both ends of the ethics debate, whereby ethical aspects fuels the aethetic to “create situations that are beautiful because they are ethical and shocking because they are ethical, thus in turn aesthetic because they are ethical” (O’Donnell). This project sets out to engage in activities which interact with surrounding communities and evoce new imaginations of site, thereby understanding site as a catalysts for subjective emergences. Performance is tested as a site for social practice. Archival research into local audio/visual resources, such as the Swiss Radio Archive, the Swiss Military Film Archives and zoological film archives of the Basel Zoo, was instrumental to the navigation of this work, under theme of crisis, catastrophy, landscape, fallout, in order to create a visual language for an active performance site. Commissioned by the Kunstmuseum Thun in collaboration with the University for the Arts in Zurich as part of a year long exhibition programme, (other artists are Jeanne Van Heeswijk (NL) and San Keller (CH), ) this project brings together a series of different works in a new performace installation. The performance process includes a performance workshop with 30 school children from local Swiss schools and their teachers, which was conducted publicly in the museum spaces. It enabled the children to engage with an unexpected set of tribal and animalistic behaviours, looking at situations of flight and rescue, resulting in a large performance choreography orchestration without an apparent conductor, it includes a collaboration with renowned Swiss zoologist, Prof Klaus Zuberbühler(University of St Andrews) and the Colonal General Haldimann commander of the military base in Thun. The installation included 2 static video images, shot in an around spectacular local cave site (Beatus Caves) including 3 children. The project will culminate in an edited edition of the Oncurating Journal, (issue no, tbc, in 2012) including interviews and essays from project collaborators. (Army Commander General, Thun, Jörg Hess, performance script, Timothy Long, and others)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

‘Instructions for an Audio Performance/Scissors Recording’ is a score for a performance using an amplified scissors that can be downloaded and interpreted by a performer anywhere in the world. The file functions as a manual for the performer with guidance for creating the instrument and preparing the performance space while it also provides a template for the actual sonic pattern to be followed in the live performance. Created originally for ‘Storageroom’ an online platform featuring complete exhibitions that are available for download, the piece was exhibited and interpreted in a live performance by Ayelet Lerman for the File Transfer Protocol, the contemporary section of the Haifa-Jerusalem-Tel Aviv exhibition at the Museum of Art, Haifa, Israel.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Squirmish at the Oasis takes its name from Luigi Russolo's fourth noise network 'Skirmish at the Oasis' performed in Milan in 1913. 100 years on the Agency of Noise contemplate changes in technology and the culture industry that provoke new questions around the deliberate use of noise within music and art. Through live acts of enquiry and experimentation five artists unravel paradoxes associated with the use of noise in art, music and the gallery space. The works challenge tensions, contradictions and possible oxymorons that emerge through the use and acceptance of noise within an artistic framework. Featuring: DAISY DIXON / GRAHAM DUNNING / POLLYFIBRE / DANE SUTHERLAND / MARNIE WATTS