592 resultados para journalistic
Resumo:
Partiendo de la noción de literatura de pensamiento, como conjunto heterogéneo y complejo de formas literarias con vocación argumentativa, el estudio que sigue pretende mostrar a la vez el valor paradigmático del ensayo, en el marco de estas escrituras, y la naturaleza transfronteriza de los géneros de no-ficción, entre los cuales el ensayo y la crónica periodística constituyen dos de las formas más próximas. En un primer momento, se analizan los rasgos característicos del ensayo, tal como Montaigne lo concibió, con el fin de determinar las líneas de fuerza de esta forma matricial, de la que procede hasta hoy toda una tradición de escritos asistemáticos y porosos de naturaleza personal y reflexiva. En un segundo momento, se estudian los rasgos específicos de la crónica periodística contemporánea, a la luz del modelo canónico, poniendo el énfasis en la perspectiva subjetiva de la mirada y en la noción de actualidad, como principales indicadores de la dimensión permeable e híbrida de este género.
Resumo:
Las movilizaciones de 2011, que comenzaron con la Primavera Árabe y se propagaron por el mundo entero, se convirtieron en un fenómeno mediático internacional, pues centraron parte de sus estrategias de acción en alcanzar visibilidad en los medios de comunicación. Este trabajo, producto de una investigación, tuvo como objetivo analizar cómo fue el cubrimiento de las revueltas desde los principales diarios colombianos El Tiempo y El Espectador; conocer el framing y los recursos empleados para transmitir la información. Para ello, se seleccionaron todas las piezas periodísticas referentes a acciones de protesta alrededor del mundo, publicadas desde el 15 de diciembre de 2010 hasta la misma fecha de 2011 y se les aplicó una matriz de análisis de contenido cuantitativo y cualitativo. Los resultados mostraron que el tratamiento dado a la información potenció la visibilidad de las manifestaciones, desde una perspectiva homogénea, presentando movimientos dispares y distantes como un fenómeno global y contagioso que traspasaba fronteras.
Resumo:
This dissertation examines how mainstream U.S. journalism consistently serves white racial interests and the racial status quo, or what I call white incumbency, despite its push for diversity and its stated aims to improve coverage of nonwhite communities. It is based on an in-depth ethnographic study of two daily newspapers and extensive one-on-one interviews with 61 journalists. I found that although journalists strongly identify with the need for more diverse coverage in newspapers, they emphasize individual and personal stories that avoid recognition of historical racial power imbalances, exhibiting what Ruth Frankenberg calls power-evasive race cognizance. Journalists also demonstrate a number of often contradictory identifications and self-understandings about themselves and their work, such as commitments to diversity and not taking sides, but these conflicts are almost always resolved in favor of white incumbency. Journalistic conventions and practices, such as the watchdog function and its emphasis on public institutions, routinely produce stories that replay and reinforce racial hegemony by portraying nonwhites as problems or people seeking “special privileges.” Also, journalistic repertoires about those conventions and practices avoid interrogations of journalists’ ongoing complicity in the maintenance of white incumbency.
Resumo:
Exploration empirique et théorique des diverses contraintes sociales agissant sur la pratique de la critique musicale dans les médias montréalais en contexte de compétition marchande. Pour ce faire, une enquête sociologique qualitative fut menée auprès d’un échantillon de dix animateurs et journalistes musicaux de Montréal. L’auteur développe une théorie selon laquelle critiquer esthétiquement consiste à trier et à choisir en fonction du goût au moyen d’un concept appelé « dynamique EGC », soit le processus par lequel les expériences esthétiques sont filtrées par le goût, qui commande une réponse actée sous forme de critique d’art. Sa recherche s’intéresse d’abord aux impératifs (obstacles) du métier d’animateur et de journaliste musical et montre que c’est la compétition marchande qui prédomine dans un tel travail parce qu’elle surplombe tout le reste. Le mémoire s’attarde ensuite à étudier les déterminismes sociaux poussant certains individus à vouloir pratiquer ce métier. Il est montré que les déterminismes particuliers incitant à la pratique du métier d’animateur musical ne sont pas les mêmes que ceux incitant à la pratique du journalisme musical. Les animateurs sont des « conservateurs esthétiques » qui aiment constamment partager implicitement leur passion, tandis que les journalistes sont des « progressistes esthétiques » préférant donner leur avis explicitement lorsque nécessaire, mais pas nécessairement tout le temps. Dans tous les cas, animateurs et journalistes musicaux sont à comprendre comme des « militants esthétiques », des gens qui tentent de convaincre en même temps qu’ils tentent d’acquérir de la notoriété critique.
Resumo:
This article argues that there is a connection between civic cultures and literacy levels and that this relation is enhanced by knowledge, a willingness to be informed and civic participation. It is considered that those who are educated towards the news possess a greater awareness of information and news on civic life (Moeller, 2009) and on participation (Milner, 2009:187). To understand the social implications of the modern mediatized society and the repercussions for civic participation better, we used a sample of twelve youngsters with different types and intensities of participation and news consumption in Portugal. By understanding their journalistic and participative characters, we can better perceive their social contexts. In considering this, we have established two main questions: What is the youngsters’ level of news consumption and what is its relationship to their participation activities? How do both of these aspects relate to social relationships and the youngsters’ ability to interact and deal with news media? Keywords: Young people, news, participation, literacy
Resumo:
Esta investigación se centra en un análisis comparativo de dos medios de circulación nacional, Diario El Telégrafo y Diario El Universo, con el fin de determinar el tratamiento de la noticia que cada rotativo le dio a un tema de interés general: el 30 de Septiembre de 2010. En el capítulo I realizamos un acercamiento a la relación entre la Prensa y el Gobierno. Se pudo evidenciar quehistóricamente en nuestro país, Ecuador, han existido roces entre ambos;por lo que creímos pertinente consultar autores y diarios de distintas épocas, que expongan esta situación y contextualicen nuestro trabajo. En el capítulo II, parasustentar la investigación, se revisaron varios teóricos; entre ellos, JürgenHabermas, con sus teorías de la Acción Comunicativa y de la de Opinión Pública, así como Elizabeth Noelle Neumann con la Espiral del Silencio. Nuestra tesis se apoya también en las teorías de la Aguja Hipodérmica y de la Semiótica. En el capítulo III, se inicia el análisis comparativo del tratamiento de la noticia entre Diario “El Universo” y Diario “El Telégrafo”, tomando como herramienta metodológica principal elanálisis de contenido, que sirve de base para el estudio de cada una de las ediciones de los periódicos revisados. En el capítulo IV se realizó el análisis de contenido desde lo cuantitativo en base a tablas estadísticas.Durante el tiempo investigado (30 de septiembre al 31 de octubre de 2010) se tomaron en cuenta todas las notas relacionadas a los acontecimientos que nos atañen. Finalmente, las conclusiones nos remiten a los siguientes conceptos después de la investigación: Diario El Universo y Diario El Telégrafo, son medios ideológicamente opuestos, aunque su agenda mediática ante una situación de tal magnitud se parece mucho. En el tratamiento que le da cada rotativo a las noticias, se evidenció en general mayor contundencia y análisis de los hechos en Diario El Universo, por la cantidad de información presentada, así como por el contraste de fuentes; sin que esto signifique el desmerecimiento al trabajo periodístico llevado a cabo por Diario El Telégrafo.
Resumo:
Presentar en un Video Documental Biográfico, la trayectoria periodística de Eliécer Cárdenas Espinoza como editorialista y articulista en Diario el Tiempo. Además se complementara esta investigación no sólo a través de su lado profesional, también como el hombre de familia y amigo. De igual manera, se podrá visualizar el papel que cumple como Gestor Cultural, Cronista de la ciudad y literato, en el que nos habla de su principal obra Polvo y Ceniza. El video también pone énfasis en la labor que cumple el periodista, el papel de las universidades en la formación de los futuros comunicadores, las nuevas tecnologías que invaden el campo de la comunicación y el futuro del periodismo en las sociedades actuales. El proyecto cuenta con la intervención de docentes y periodistas especializados en el campo de la comunicación, los mismos que aportaron con valiosos testimonios sobre la trayectoria de nuestro personaje y el componente actual en la información. El objetivo de este proyecto es dejar un registro audiovisual académico realizado a base de técnicas y métodos periodísticos muy bien aplicados.
Resumo:
Los medios de comunicación tienen un gran potencial para influir en los temas que la población comenta. Es así que con el presente estudio se pretende conocer cómo los medios construyen los discursos sobre las muertes violentas de mujeres, en tanto que si lo hacen desde una perspectiva educativa y preventiva podrían contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres, pero si por el contrario lo hacen de manera sensacionalista ayudarán a reproducir estereotipos acerca del rol que la mujer debe cumplir dentro de la sociedad. Esta investigación tiene como objetivo principal examinar el tratamiento periodístico que realizaron los diarios El Mercurio, El Comercio y El Universo sobre los casos de femicidio de Cristina Suquilanda, Karina del Pozo y Edith Bermeo, respectivamente. Para determinar si el abordaje fue sensacionalista o por el contrario se incluyó una perspectiva de género, se utilizó la metodología del Análisis Crítico de Discurso que permitió develar las construcciones discursivas que se hacen alrededor de las muertes violentas de mujeres. De esta manera se encontró que no existe una perspectiva de género en las noticias sobre femicidios.
Resumo:
El presente proyecto Creación e Implementación de una Revista Sociocultural en la parroquia San Miguel de Porotos del cantón Azogues, fue creado por dos estudiantes de la carrera de comunicación social con el principal objetivo de crear un vínculo comunicacional en la parroquia, y como un aporte a la conservación y difusión de la cultura. En su desarrollo se pone de manifiesto la combinación de los saberes teóricos adquiridos en la universidad con la práctica e inclusión en el campo de estudio, basado en investigación teórica complementada con la historia de la parroquia en estudio. Culturas y Tradiciones San Migueleñas, revista que abarca temas de índole cultural, religioso, social y deportivo, recoge historias innatas de los habitantes del lugar y pone en manifiesto la riqueza ancestral que posee su gente, la alfarería, el tejido de paja toquilla y su alto índice de catolicismo fueron las principales características para la elaboración de los artículos y fotografías publicados en la primera edición de este medio de comunicación. La apertura y colaboración de las autoridades parroquiales y pobladores permitieron la realización de este trabajo periodístico, el mismo que se forjó a base de entrevistas directas e involucramiento con la comunidad en diferentes espacios sociales y familiares.
Resumo:
O artigo em questão é fruto de pesquisa sobre a educação jornalística e teve como objeto as matrizes curriculares de todos os cursos de Comunicação Social com habilitação em jornalismo do Brasil. O objetivo foi o de fazer um diagnóstico das estruturas curriculares do referido curso em todas as regiões do país e depois consolidar um desenho da estrutura nacional. Utilizamos como metodologia a pesquisa quantitativa e qualitativa. Nossas principais constatações foram em primeiro lugar a de que o espaço destinado aos conteúdos de Síntese/Comunicação na estrutura curricular de todas as regiões é mínimo, o que dificulta a inter-relação entre a teoria e a prática. em segundo lugar pudemos verificar que, apesar das premissas previstas nas DCN para o curso de Comunicação Social, as realidades regionais não estão contempladas nas matrizes curriculares dos cursos.
Resumo:
No existe en Cuenca un proyecto de investigación periodística y de producción audiovisual que indague, recopile y presente información sobre aquellas profesiones tradicionales heredadas a través del tiempo y que poco a poco se van perdiendo con miras a extinguirse completamente. Este proyecto, de cierta manera, puede ser innovador, ya que involucra dos áreas: comunicación audiovisual y redacción dentro del periodismo. Se involucran por el hecho de presentar información relevante, a través de un producto final, visual y escrito, que enseñe de quéforma estas profesiones son desarrolladas por diferentes actores humanos, sus contextos y sus procesos, con la intención de servir de apoyo investigativo cultural en el ámbito local y nacional.
Resumo:
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Sociais, Departamento de Sociologia, 2014.
Resumo:
Taking into account the cultural and literary wealth of the first third of the twentieth century in Spain, this doctoral dissertation aims to increase our knowledge of literary journalism during that period through a monographic study of one of its greatest champions, the journalist and writer Luis Bello Trompeta (1872-1935). Although Bello enjoyed noteworthy success and popularity in life, he has since fallen into an almost complete yet unjustifiable oblivion. Bello’s lifetime coincided with a brilliant period of Spanish culture, one that is almost unanimously considered not simply a Silver Age but a veritable golden age of journalism in Spain. Nevertheless, the period is often unjustly reduced to a short list of names and works of extremely well known and well studied writers. There is a tendency to forget that such writers emerged within a vast, influential context comprising numerous cultural products, writers, and works that need to be recovered. More specifically, the general inclination to privilege the book as a period’s sole bearer of literary or testimonial significance often deprives us of richly complementary journalistic sources such as the chronicle or the newspaper report. Indeed, together with the book, such articles can help us achieve a broader understanding of both literary history and the personality of individual writers or the course of historical events. The fact that authors like Luis Bello are practically unknown today is likely related to the time-sensitive, intrinsically ephemeral nature of journalism, the print medium in which Bello published most of his work. Yet in spite of its passing nature, the press witnessed remarkable developments in Spain at the time, undergoing a transformative process of consolidation...
Resumo:
In late 19th century and early 20th coexisted in time in Spain a lot of writers, many of them well known today, but many others who haven’t been rescued yet. This stage has been called the Silver Age of Spanish literature. Among the best known and most representative of Madrid’s bohemian characters were the Sawa brothers: Manuel, Alejandro, Miguel and Enrique. All of them had related to the literature or journalism, in greater or lesser extent, and were very significant figures in their time. Alejandro, who reached a high literary level, has recently been subject of various studies and biographies which have located him in his place as a outstanding writer, rescuing him from forgetting where he remained sunk until a few decades ago. But it has not happened the same with the rest of the brothers, especially with Miguel, who was also a writer. The object of the first part of this thesis is to recover the figure of the Miguel Sawa, rebuilding his biography and both journalistic and literary career. Miguel Sawa, belonging to the so-called generation of literarian bohemia, born in Seville in 1866. After moving with his family to Málaga, where he spent his childhood, settled definitively in Madrid in 1880. In Madrid lived the atmosphere of the newspapers offices and the literarian gatherings of the “cafes”. He was a friend of Valle Inclán, the Machado brothers, the Baroja brothers, and belonged to the “Gente Nueva” and to the Germinal generation. In 1901 he married María Palacio, with whom he had a son, Emilio, who died before completing one year of life, and a daughter, Carmen, who had five years when Sawa died. After spending a season in La Coruña, as director of the newspaper La Voz de Galicia, returned to Madrid at the beginning of 1910, ready to continue his literary career, but died suddenly on 1 October of that same year because of a fulminant pneumonia...