935 resultados para function-oriented business model
Resumo:
Virtually every sector of business and industry that uses computing, including financial analysis, search engines, and electronic commerce, incorporate Big Data analysis into their business model. Sophisticated clustering algorithms are popular for deducing the nature of data by assigning labels to unlabeled data. We address two main challenges in Big Data. First, by definition, the volume of Big Data is too large to be loaded into a computer’s memory (this volume changes based on the computer used or available, but there is always a data set that is too large for any computer). Second, in real-time applications, the velocity of new incoming data prevents historical data from being stored and future data from being accessed. Therefore, we propose our Streaming Kernel Fuzzy c-Means (stKFCM) algorithm, which reduces both computational complexity and space complexity significantly. The proposed stKFCM only requires O(n2) memory where n is the (predetermined) size of a data subset (or data chunk) at each time step, which makes this algorithm truly scalable (as n can be chosen based on the available memory). Furthermore, only 2n2 elements of the full N × N (where N >> n) kernel matrix need to be calculated at each time-step, thus reducing both the computation time in producing the kernel elements and also the complexity of the FCM algorithm. Empirical results show that stKFCM, even with relatively very small n, can provide clustering performance as accurately as kernel fuzzy c-means run on the entire data set while achieving a significant speedup.
Resumo:
I dagens samhälle har det skett en strukturomvandling på marknaden gällande detaljhandeln.Strukturomvandlingen har inneburit utveckling av bland annat omnikanaler och e-handelvilket har förändrat företagens affärsmodellsval för att kunna överleva på marknaden. Ehandelnhar i många år setts som en konkurrent för mikroföretag, men det börjar även blimöjligt för mikroföretag att införa ett integrerat system som innebär att den fysiska butikensamverkar med e-handeln. Resultatet av de ökade möjligheterna för mikroföretag är att de kanvälja mellan tre olika affärsmodellsval gällande sin marknadsplats och tillgänglighet avföretaget och sedan utifrån omnikanaler kan företagen välja hur de vill nå ut tillkonsumenterna.I denna studie vill vi få en ökad förståelse för hur lokala mikroföretag arbetar med att behållasin marknadsplats i den ökade konkurrensen som blir i och med e-handelns tillväxt. För attkunna undersöka mikroföretagen har vi tillämpat en kvalitativ metod med djupgåendehalvstrukturerade intervjuer. För att få reda på hur lokala handlare uppfattar marknaden,konkurrensen och handelsutvecklingen, intervjuades fem stycken strategiskt valdadetaljhandelsföretag.Av undersökningen framgick det att en gemensam syn kring marknaden föreligger vilketinnebar att oavsett företagens val så har företagen sitt fokus på konsumenten. Det framgickäven att en av de viktigaste framgångsfaktorerna är att tillgodose konsumenten med högservicegrad och på så sätt skapa en relation. Relationer bidrar till återkommande och lojalakonsumenter vilket i sin tur bidrar till lönsamhet för företaget. Samtliga informanter var enigaom att relationer upprättas i den fysiska butiken och har således valt att fokusera på denenskilda butiken i internets ständiga utveckling. För att attrahera konsumenter till butiken harde valt att tillhandahålla ett unikt sortiment. Sammanfattningsvis har internet och handelnsutveckling och den konkurrens det medför på lokala handlarna blivit tvungna ta ställning tilldet och anpassa en affärsmodell utefter sin egen verksamhet.
Resumo:
Cardiovascular diseases (CVDs) including, hypertension, coronary heart disease and heart failure are the leading cause of death worldwide. Hypertension, a chronic increase in blood pressure above 140/90 mmHg, is the single main contributor to deaths due to heart disease and stroke. In the heart, hypertension results in adaptive cardiac remodelling, including LV hypertrophy to normalize wall stress and maintain cardiac contractile function. However, chronic increases in BP results in the development of hypertensive heart disease (HHD). HHD describes the maladaptive changes during cardiac remodelling which result in reduced systolic and diastolic function and eventually heart failure. This includes ventricular dilation due to eccentric hypertrophy, cardiac fibrosis which stiffens the ventricular wall and microvascular rarefaction resulting in a decrease in coronary blood flow albeit an increase in energy demand. Chronic activation of the renin-angiotensin-system (RAS) with its effector peptide angiotensin (Ang)II plays a key role in the development of hypertension and the maladaptive changes in HHD. Ang II acts via the angiotensin type 1 receptor (AT1R) to mediate most of its pathological actions during HHD, including stimulation of cardiomyocyte hypertrophy, activation of cardiac fibroblasts and increased collagen deposition. The counter-regulatory axis of the RAS which is centred on the ACE2/Ang-(1-7)/Mas axis has been demonstrated to counteract the pathological actions of Ang II in the heart and vasculature. Ang-(1-7) via the Mas receptor prevents Ang II-induced cardiac hypertrophy and fibrosis and improves cardiac contractile function in animal models of HHD. In contrast, less is known about Ang-(1-9) although evidence has demonstrated that Ang-(1-9) also antagonises Ang II and is anti-hypertrophic and anti-fibrotic in animal models of acute cardiac remodelling. However, so far it is not well documented whether Ang-(1-9) can reverse established cardiac dysfunction and remodelling and whether it is beneficial when administered chronically. Therefore, the main aim of this thesis was to assess the effects of chronic Ang-(1-9) administration on cardiac structure and function in a model of Ang II-induced cardiac remodelling. Furthermore, this thesis aimed to investigate novel pathways contributing to the pathological remodelling in response to Ang II. First, a mouse model of chronic Ang II infusion was established and characterised by comparing the structural and functional effects of the infusion of a low and high dose of Ang II after 6 weeks. Echocardiographic measurements demonstrated that low dose Ang II infusion resulted in a gradual decline in cardiac function while a high dose of Ang II induced acute cardiac contractile dysfunction. Both doses equally induced the development of cardiac hypertrophy and cardiac fibrosis characterised by an increase in the deposition of collagen I and collagen III. Moreover, increases in gene expression of fibrotic and hypertrophic markers could be detected following high dose Ang II infusion over 6 weeks. Following this characterisation, the high dose infusion model was used to assess the effects of Ang-(1-9) on cardiac structural and functional remodelling in established disease. Initially, it was evaluated whether Ang-(1-9) can reverse Ang II-induced cardiac disease by administering Ang-(1-9) for 2-4 weeks following an initial 2 week infusion of a high dose of Ang II to induce cardiac contractile dysfunction. The infusion of Ang-(1-9) for 2 weeks was associated with a significant improvement of LV fractional shortening compared to Ang II infusion. However, after 4 weeks fractional shortening declined to Ang II levels. Despite the transient improvement in cardiac contractile function, Ang-(1-9) did not modulate blood pressure, LV hypertrophy or cardiac fibrosis. To further investigate the direct cardiac effects of Ang-(1-9), cardiac contractile performance in response to Ang-(1-9) was evaluated in the isolated Langendorff-perfused rat heart. Perfusion of Ang-(1-9) in the paced and spontaneously beating rat heart mediated a positive inotropic effect characterised by an increase in LV developed pressure, cardiac contractility and relaxation. This was in contrast to Ang II and Ang-(1-7). Furthermore, the positive inotropic effect to Ang-(1-9) was blocked by the AT1R antagonist losartan and the protein kinase A inhibitor H89. Next, endothelial-to-mesenchymal transition (EndMT) as a novel pathway that may contribute to Ang II-induced cardiac remodelling was assessed in Ang II-infused mice in vivo and in human coronary artery endothelial cells (HCAEC) in vitro. Infusion of Ang II to mice for 2-6 weeks resulted in a significant decrease in myocardial capillary density and this was associated with the occurrence of dual labelling of endothelial cells for endothelial and mesenchymal markers. In vitro stimulation of HCAEC with TGFβ and Ang II revealed that Ang II exacerbated TGF-induced gene expression of mesenchymal markers. This was not correlated with any changes in SMAD2 or ERK1/2 phosphorylation with co-stimulation of TGFβ and Ang II. However, superoxide production was significantly increased in HCAEC stimulated with Ang II but not TGFβ. Finally, the role of Ang II in microvesicle (MV)-mediated cardiomyocyte hypertrophy was investigated. MVs purified from neonatal rat cardiac fibroblasts were found to contain detectable Ang II and this was increased by stimulation of fibroblasts with Ang II. Treatment of cardiomyocytes with MVs derived from Ang II-stimulated fibroblasts induced cardiomyocyte hypertrophy which could be blocked by the AT1R antagonist losartan and an inhibitor of MV synthesis and release brefeldin A. Furthermore, Ang II was found to be present in MVs isolated from serum and plasma of Ang II-infused mice and SHRSP and WKY rats. Overall, the findings of this thesis demonstrate for the first time that the actions of Ang-(1-9) in cardiac pathology are dependent on its time of administration and that Ang-(1-9) can reverse Ang II-induced cardiac contractile dysfunction by acting as a positive inotrope. Furthermore, this thesis demonstrates evidence for an involvement of EndMT and MV signalling as novel pathways contributing to Ang II-induced cardiac fibrosis and hypertrophy, respectively. These findings provide incentive to further investigate the therapeutic potential of Ang-(1-9) in the treatment of cardiac contractile dysfunction in heart disease, establish the importance of novel pathways in Ang II-mediated cardiac remodelling and evaluate the significance of the presence of Ang II in plasma-derived MVs.
Resumo:
Las Mipymes son un componente fundamental para el desarrollo económico y social de cualquier país, en especial de un país como Colombia en donde representan el 99,9% de las empresas actualmente constituidas, concentrando el 81% de los empleados a nivel nacional (Fedesarrollo, 2013). Aunque juegan un papel protagónico en la economía colombiana, las Mipymes aún deben recorrer un camino extenso para poder explotar todo el potencial con el que cuentan, puesto que presentan un alto índice de mortandad empresarial en los primeros años de funcionamiento, esto evidenciado en los resultados del estudio GEM (Global Entrepreneurship Monitor, 2009) en donde se encontró que sólo el 12,61% de los negocios lograron superar los 42 meses de permanencia en el mercado (El País, 2010) principalmente a causa de la ausencia de una planeación estratégica de largo plazo que les permita a los negocios emprendedores del país alcanzar la competitividad. Si bien es cierto que crear empresa es relativamente sencillo, son múltiples los retos tanto internos como externos que deben enfrentar las organizaciones para poder alcanzar una etapa de madurez empresarial, sobre todo en los primeros años de funcionamiento que son los más críticos y decisivos para el futuro de cualquier empresa, es por esto que se hace indispensable emplear estrategias que les permitan ser sostenibles a largo plazo, en un entorno altamente competitivo por empresas tanto nacionales como internacionales, siendo este uno de los propósitos fundamentales al que deberían apostar los empresarios colombianos para crear un impacto positivo en la sociedad y aportar a la competitividad nacional. Bakery Service Foods, es una empresa dedicada a la comercialización y distribución de insumos de panadería con sede en el barrio Carvajal en la ciudad de Bogotá. Desde su constitución, el 29 de diciembre de 2008, la empresa ha buscado posicionarse en un mercado en donde tanto empresas grandes como Grasco, Grupo Team, Sigra, Duquesa, Conaceites, Alvarado, Aceites Finos; así como microempresas sin infraestructura ni solidez económica, componen un entorno altamente competitivo y hacinado que representa un desafío para una pequeña empresa familiar que no cuenta con un músculo financiero significativo. Por otra parte, Bakery Service Foods a traviesa por un período de alta incertidumbre debido a que el proveedor que representa el 85% de las ventas de los productos a los cuales representan, FANAGRA S.A, atraviesa por una completa reestructuración debido a la venta de dicha empresa a una multinacional suiza. Esta situación representa un alto riesgo para la compañía y exige que se emprendan acciones oportunas que les permitan reducir la alta dependencia en un único proveedor. Teniendo en cuenta que una de las ambiciones desde la fundación de la compañía ha sido incursionar y ser una empresa competitiva en el mercado de Food Service, que perdure en el tiempo, ¿Qué tan viable es diversificar el portafolio de la empresa Bakery Service Foods (BSF) en el mercado Food Service? Con este proyecto se busca diseñar una propuesta de diversificación de portafolio para la empresa Bakery Service Foods (BSF) analizando el mercado Food Service, por medio del modelo de Ventaja Competitiva de Michael Porter; lo anterior, con el propósito de que la empresa se consolide en este mercado como un aliado estratégico para sus clientes y representados, y con un modelo de negocio sostenible a largo plazo. Finalmente, se espera que a través de la propuesta de mejora para Bakery Service Foods, se afiancen los conocimientos administrativos obtenidos durante el pregrado en Administración de Empresas, aplicando satisfactoriamente las herramientas, metodologías y bases conceptuales adquiridas, para enriquecer el proceso de aprendizaje profesional y aportar valor a una empresa colombiana desde el mercado de Food Service.
Resumo:
En principio, la realización de este proyecto conllevo al desarrollo de mis habilidades y conocimientos adquiridos durante la carrera de administración de Negocios Internacionales. Así mismo, me permitió tener una visión más cercana sobre el proceso de comercio exterior, con el trabajo a diario en Procolombia, empresa en la que realizo mi pasantía, el hacer investigaciones de mercado, el contacto con empresarios exportadores de panela, trabajar con expertos de la empresa en el sector panelero, las diversas capacitaciones en temas de comercio exterior, identificación de mercados potenciales y asuntos legales de la exportación, enriqueció la información y construcción de mi proyecto. El mercado de los endulzantes naturales a nivel mundial, según estudios de Euromonitor Internacional ha venido tenido un protagonismo cada vez más importante en diversos mercados, especialmente en Estados Unidos y Europa. Así, cada vez existe un mayor número de personas que se abstienen del consumo del azúcar refinado, pues temen del padecimiento de enfermedades como la obesidad o el cáncer a causa de productos fabricados con químicos. De esta manera, las tendencias de consumo se encaminan hacia la búsqueda por parte de las personas por alimentos naturales, dentro de los cuales se encuentran los endulzantes sin químicos que aportan un alto valor nutricional. En este sentido, la unión Europea se convierte en un mercado atractivo para la exportación de endulzantes naturales, esto debido a las tendencias de los europeos hacia el consumo de alimentos saludables según lo afirma un estudio de mercado del Ministry of foreign affairs (CBI). De esta manera, el país con mayores índices de consumo de alimentos orgánicos es Alemania, sumado a ello en los hábitos de consumo son importantes los endulzantes pues la ingesta de té y café es alta, haciéndose mayor en época de invierno.
Resumo:
Discovering Hands (DH) es un proyecto que nace en Alemania en el 2006, liderado por el doctor Frank Hoffmann. El programa se desarrolla pensando en el importante problema de salud pública en el cual se ha convertido en el cáncer de mama, pues según la Organización Mundial de la Salud es el mayor causal de muerte en mujeres, tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo, y en Alemania esta enfermedad acaba con la vida de aproximadamente 18.000 mujeres cada año. (The Global Journal, 2014) DH entrena y capacita mujeres visualmente impedidas para detectar de manera temprana los signos de cáncer de mama, dado que estas poseen un sentido del tacto más desarrollado que el de una persona que no se encuentre limitada visualmente. Esto les permite localizar el cáncer de forma más rápida que un médico general ya que son capaces de identificar los tumores más pequeños, logrando así reducir notablemente los costos totales del tratamiento de esta enfermedad. Adicional a esto, el capacitar y preparar a mujeres con discapacidad visual para la detección temprana de cáncer de mama, incrementa la fuerza laboral del país, pues estas mujeres pasarían a ser parte de la población económicamente activa del mismo (PEA) y lograrían que las personas dejen de percibir esta condición como una discapacidad y por el contrario la vean como una ventaja. Después de unos años de prueba, el programa ha sido mejorado y extendido tanto en Alemania como en otros países (Austria), razón por la cual se realizó el estudio de factibilidad del proyecto en países como Colombia - donde se quiere llevar a cabo un proyecto piloto en la ciudad de Cali - México y Argentina. El presente trabajo se enfoca en Argentina, por medio del cual se busca proponer aportes para disminuir las causas de muertes originadas por esta enfermedad y los altos costos que estas le generan al sector de la salud de este país. Con el estudio se logró identificar la factibilidad de la implementación del modelo de negocio, evidenciando que Argentina cuenta con unas particularidades en su sistema de gobierno que pueden hacer que la puesta en práctica del proyecto sea más compleja que en otros países.
Resumo:
El Museo de la Arepa es un restaurante que estará ubicado en la localidad de La Candelaria en la ciudad de Bogotá, con un enfoque de autoservicio que ofrece arepas típicas colombianas en cinco variedades distintas, cada una de las cuales representa una región del país. Sera constituida a través de la Sociedad por Acciones Simplificada S.A.S. El proyecto nace de la iniciativa de dos familias y de sus gustos gastronómicos y tradiciones familiares. Queremos crear un espacio de ocio dedicado a la cultura y a la cocina y que resalte uno de los productos insignias, símbolo de nuestra identidad colombiana e icono de nuestra gastronomía: la arepa. Queremos convertirnos en la mejor opción para comer arepas en Bogotá y ofrecerle a nuestros comensales, además de un producto delicioso y de la mejor calidad, un lugar de esparcimiento diferente en el que se encuentren con el arte local de esta zona por medio de exposiciones de artistas urbanos, presentaciones musicales y de danza y una conceptualización tipo museo del lugar. Nos encontramos en una etapa de consolidación y se espera realizar la apertura del restaurante en enero de 2017. Actualmente, se está realizando la búsqueda del establecimiento donde nos ubicaremos en La Candelaria entre los barrios La Catedral y la Concordia.
Resumo:
La conformación de grandes organizaciones de comercio de bienes de consumo como resultado de una integración de empresas comercializadoras, entre ellas la del Grupo Casino, han adquirido participaciones mayoritarias en empresas nacionales. Este nuevo modelo de negocios corporativo ha generado algunos beneficios al consumidor en aspectos de precio, variedad y calidad a la luz de compradores, investigadores y de los propios dueños. Sin embargo, son más los daños y perjuicios que ha ocasionado estos procesos de internacionalización que los beneficios a primera luz, pues vienen acompañados de prácticas desleales que han atentado con los intereses de empresas productoras y proveedoras eliminando de tajo la libre competencia y desapareciendo reglas y conductas sanas que han caracterizado a la economía de mercado. Se examinará las teorías y conductas que se aplican a estas negociaciones, así como las prácticas que ejecutan en el comercio en la defensa de la competencia y su impacto competitivo en sector comercio de Colombia.
Resumo:
El modelo de Discovering Hands ha sido reconocido internacionalmente como un proyecto innovador que se ha expandido por diferentes países del mundo, como Austria, y se ha empezado a estudiar la propuesta en países como República Checa, India y Colombia. (Discovering Hands, 2016). Esto se debe a que no solo mejora el tratamiento de cáncer de mama, sino que también reduce los costos totales de tratamiento de la enfermedad y aumenta la fuerza laborar de los países donde esté presente. Al representar una gran oportunidad en diferentes aspectos, se quiso desarrollar un estudio de factibilidad del modelo de negocio en tres países de América Latina, Colombia –donde ya se encuentra en marcha un proyecto piloto liderado por la CAF en Cali - , Argentina y México. El presente trabajo consiste en dicho estudio de factibilidad, focalizado en México; por medio de este se buscaron tres cosas primordiales, conocer y estudiar el contexto del mercado y situación de salud en el país, analizar los datos recogidos, con el fin de proponer soluciones para disminuir una de las principales causas de muerte en el país. Actualmente en México el 52% de casos de cáncer de mama diagnosticados sucede en etapas tardías, aumentando el riesgo de muerte de los pacientes (Colima, 2013). Con el estudio se logró identificar una oportunidad potencial para Discovering Hands siendo su estrategia un recurso adicional para contribuir a mejorar el diagnóstico precoz de cáncer de mama en el país y debido a esto se presenta un modelo de negocio adaptable a las necesidades mexicanas
Resumo:
Bonnita es una empresa que nace en el año 2015 en el mes de marzo, su actividad económica se clasifica bajo el código CIIU 4751, comercio al por menor de productos textiles en establecimientos especializados, actualmente cuenta con un establecimiento de comercio ubicado en el barrio Kennedy de la ciudad de Bogotá, la inversión realizada para esta empresa se realizo en su totalidad con recursos propios, los resultados obtenidos hasta el momento han llenado la expectativas de los inversionistas y en el mes de agosto del presente año se abrirá una nueva tienda que mejorara las utilidades de la empresa. Las tiendas Bonnita enfocan todo su modelo de negocio a crear una experiencia de compra para su segmento objetivo que son las mujeres entre los 18 y 40 años de edad, de estrato 2 – 3 medio - bajo, por medio de estrategias de merchandising propias, que generan una actitud diferente y mas impulsiva dentro de la tienda, utilizando elementos sensoriales y psicológicos que el consumidor no percibe pero influye en su decisión y manera de comprar, haciendo de esta más rentable para las tiendas Bonnita. El segmento objetivo es grande en la ciudad de Bogotá, los competidores más representativos del mercado emplean modelos de negocio diferentes y no existe un líder en este segmento ya que muchas de estas empresas diversifican con respecto al género al que enfocan sus esfuerzos, Bonnita se dirige únicamente a la mujer, la rotación de sus productos es rápida debido al manejo de inventarios justo a tiempo, lo que permite ser competitivos frente al precio y innovación en los productos.
Resumo:
Como futuros administrados es importante recordar que nuestra función no será únicamente crear una empresa y generar constantemente ingresos. Esto es una de tantas tareas que tiene una persona que se encamina por crear o ser parte de una empresa, sea grande o pequeña siempre existirán variables que con los años se han convertido más y más indispensables en los procesos de este recorrido. El tema principal de nuestro estudio de caso es entender el concepto del endomarketing o como muchos lo conocen marketing interno; en pocas palabras es algo que por años se ha visto su efectividad en la productividad y satisfacción de los empleados. Google es una de las multinacionales más grandes del mundo, que el ultimo reconocimiento fue por parte de uno de los ranking más influyentes “The World’s Billionaries” ocupando como el CEO de la compañía Larry Page el puesto #12 , que por años ha sabido invertir en su recurso más importante que son sus empleados. En una entrevista con la revista Fortune, Larry exclama que “es importante que la empresa sea una familia, que las personas sientan que son parte de la empresa, y que la empresa es como una familia para ellos. Cuando se trata a las personas de esa manera, se obtiene una mejor productividad”. Con este pequeño ejemplo e idea de cómo una de las marcas más influyentes en el mundo ha fortalecido su mejor recurso por años el cual le ha remunerado con el éxito que tiene hoy en día. Entonces es como el mercadeo interno o endomarketing siendo uno de los conceptos tratados en el mercadeo en general hoy en día, logrando meterse como un modelo de negocio en la mayoría de empresas que existen hoy. Este es uno de los motivos que nos motivó para desarrollar este estudio de caso que verán a continuación, el cual se basa en la investigación y análisis de variables que comprenden a la empresa Petrofac, y si bien ha sabido implementar el concepto en sus procesos diarios. El estudio de caso describe como a través de los años ha sabido implementar con éxito la herramienta de evaluación y análisis del mercado interno a los empleados que constituyen hoy en día Petrofac International Limited. Abarcaremos primero con los objetivos del estudio, seguido del inicio y crecimiento de la empresa en los últimos años, en que países tiene presencia y cuáles son sus proyectos más importantes hoy en día. El estudio de caso será implementado por un tipo de investigación descriptiva, que con la recopilación de suficiente información tanto cuantitativa como cualitativa nos ira fortaleciendo la hipótesis principal, usaremos datos estadísticos que serán recopilados de encuestas, entrevistas y focus group. Al final con el análisis y a las conclusiones que lleguemos se busca demostrar el impacto positivo que ha tenido los empleados de diferentes países y de diferentes culturas que poco a poco han influenciado a la empresa para alcanzar el éxito que ha logrado hasta ahora, y de la misma forma como la empresa ha influenciado en cada una de las vidas de estas personas sin importar el lugar en el que estén laborando, siempre la empresa busca que se sientan parte de ella. Como resultados generales, se obtienen argumentos que sustentan que la implementación del mercadeo interno le permite a la empresa generar ventajas competitivas y dinámicas, que son desarrolladas internamente para un futuro reflejarlas ante los clientes externos. El estudio permitió concluir que el mercadeo interno debe ser una estrategia de comunicación dentro de una empresa convirtiéndose de primera necesidad para la compañía, pues los beneficios que genera son cada vez más necesarios para cada área que abarca el negocio.
Resumo:
El presente trabajo constituye una investigación acerca del rol del modelo de negocio en el desarrollo de las organizaciones. Esto se hace, en particular, a través del estudio detallado de la compañía Southwest Airlines. Se identifican para esta empresa, entre otros asuntos, las relaciones entre los recursos y los elementos que ofrece su entorno. Esto, en lo fundamental, para determinar el funcionamiento que ha llevado a la organización a la creación de un modelo de negocio adecuado y exitoso y el poder del mismo para evolucionar en un medio cambiante y aprovechar las oportunidades que este brinda. El presente documento presenta el origen, el desarrollo y los resultados de un estudio realizado a la empresa Southwest Airlines. En este se presentan sus políticas y estructura de procesos en relación con sus clientes —tanto internos como externos Esta se evidencia, al final, en la eficiencia, el compromiso de los empleados y otra serie de elementos que contribuyen al buen funcionamiento de la organización. El aporte de esta investigación está,en generar resultados a partir de un estudio a uno de los modelos de negocio de la industria aérea, específicamente el modelo de bajo costo (low cost). El propósito del trabajo fue desarrollar un análisis de las variables que consolidan todo el proceso de gestión en esta herramienta (business model) para ofrecerle al lector las pautas para fomentar la creación de modelos de negocio en las organizaciones y brindar así una estructura que contribuya a alcanzar el éxito en el mismo.
Resumo:
Bloompack nace a partir de la desaparición de una empresa que se dedicaba a la fabricación y comercialización de empaques para flores en el municipio de Cajicá, Cundinamarca y en la cual me desempeñaba como Jefe de Producción. Es decir, mi labor era recibir los pedidos que hacían las fincas floricultoras y responder por que la línea de producción elaborara la cantidad necesaria de empaques para cumplir con éstos. La producción se dará por fuente propia, se estableció la infraestructura necesaria para la elaboración de los empaques. Se adquirió la máquina para la elaboración de los empaques, una maquina que sella el plástico que se va a usar-polipropileno biorientado-y deja el empaque formado. De igual forma se adquirió media tonelada de plástico para atender los pedidos iniciales de los clientes. El establecimiento de la infraestructura de Bloompack significó una inversión inicial de $10’700.000.
Resumo:
RESUMO: O profissional de Secretariado Executivo desenvolveu nos últimos anos uma série de novas competências, que lhe tem permitido contribuir para o aperfeiçoamento da qualidade e para a produtividade das organizações em uma conjuntura permeada pela complexidade. A Gestão de Processos se refere a um relevante modelo de gestão, que emergiu em resposta a essa complexidade organizacional. Diante desse contexto, a presente pesquisa tem como objetivo analisar a atuação do profissional de Secretariado Executivo na Gestão de Processos e, como objetivos específicos, caracterizar a Gestão de Processos, investigar as atribuições e as competências do profissional de Secretariado Executivo, e verificar se há alinhamento entre as atribuições e competências previstas para o profissional de Secretariado Executivo e a Gestão de Processos. Realizou-se um estudo de caso de natureza qualitativa e descritiva na Embrapa Soja, cujos dados foram coletados em entrevistas semiestruturadas e em documentos. Os resultados permitiram identificar a existência de alinhamento entre as atribuições e competências previstas para esse profissional e referido modelo de gestão. Nesse sentido, o estudo constatou a capacidade do profissional de Secretariado Executivo para atuar na Gestão de Processos, com postura crítica e analítica em relação ao ambiente em que está inserido e às atividades que lhe competem. ABSTRACT: Executive assistants have developed, over the past few years, a series of new competencies, which have enabled them to contribute to the organizational quality and productivity improvement in a context permeated by complexity. Process Management refers to a relevant business model, which has emerged in response to this organizational complexity. In this context, the present study has the main purpose of analyzing the performance of executive assistants in Process Management. As specific objectives, it aims to characterize Process Management, to investigate the responsibilities and competencies of executive assistants, as well as to verify the relationship between the responsibilities and competencies of executive assistants with Process Management. We conducted a qualitative and descriptive case study at Embrapa Soybean, whose data were collected through semi-structured interviews and documents. The results allowed us to identify the existence of relationship between the responsibilities and competencies of this professional with this management model. Thus, the study verified the ability of executive assistants to work in Process Management, with a critical and analytical position towards the environment in which they are engaged and the activities which they are responsible for.
Resumo:
Il locus CYYR1 identificato e clonato sul cromosoma 21 umano è stato caratterizzato dal punto di vista molecolare come un sistema multitrascritto, esclusivo dei vertebrati che ad oggi è orfano di una funzione specifica. Dati presenti in lettura e rintracciati mostrano una possibile relazione tra il gene CYYR1 e il pathway di Sonic Hedgehog (SHH). In questo progetto di tesi è stato utilizzato il modello animale Danio rerio per indagare il ruolo funzionale dell’ortologo (cyyr1), attraverso esperimenti di gain e loss of function che hanno permesso di dimostrare un suo coinvolgimento nello sviluppo del sistema nervoso centrale, del cuore e del tessuto muscolare. Lo studio dell’ortologo in zebrafish è stato associato all’utilizzo di linee cellulari di rabdomiosarcoma umano. I risultati ottenuti dall’induzione al differenziamento miogenico di queste linee, insieme ai dati ottenuti in Danio rerio, confermano il possibile coinvolgimento del gene CYYR1 nella miogenesi. Lo studio delle relazione tra il pathway di SHH e l’espressione del gene CYYR1 è stato condotto in entrambi i modelli con l’utilizzo di differenti inibitori della via di segnalazione. I risultati ottenuti mostrano che sistemi inibitori agenti direttamente sul recettore SMO riducono l’espressione del gene. Un dato inaspettato in Danio rerio ottenuto durante questi esperimenti di inibizione, ha aperto una nuova linea di ricerca in collaborazione con l’Università di Warwick tesa a verificare la relazione tra il gene cyyr1 e il gene lefty1. Gli esperimenti condotti presso il laboratorio della Prof.ssa Sampath hanno dimostrato la localizzazione del prodotto proteico cyyr1 in Danio rerio e indagato co-localizzazioni con la proteina lefty1. Infine, in collaborazione con Dr. Deflorian e della Prof.ssa Pistocchi, è stato generato un mutante di Danio rerio deleto per il gene cyyr1 con la tecnica CRISPR/Cas9. La caratterizzazione del mutante cyyr1 -/- ha confermato alcuni dei dati ottenuti attraverso esperimenti di loss of function.