642 resultados para directivo mediocre
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena (CEPAL) y Mirta Roses (OPS)
Resumo:
The context in which society develops has changed. The principles of democracy and human rights, in addition to the explosive development of communications, have encouraged citizens' desire for involvement in many areas which formerly had been the preserve of the State. This is also reflected in the attitudes of public utility customers, who are no longer prepared to accept mediocre service from the bodies responsible; on the contrary, they are increasingly putting pressure on those bodies, demanding better service in return for the charges they pay. Road agencies are no exception. They can no longer maintain their traditional isolation from the public and from users in areas such as decision-making or accountability for results achieved. Furthermore, it is no longer enough to provide road networks; these must be managed in such a way as to ensure improved levels of service, acceptable to users who are more and more demanding. This is why conventional styles of highway management have become unsatisfactory and new approaches are developing. There is a gradual increase in openness to the interests and views of users, who are increasingly considered as partners and participants in management. There are numerous examples in various countries, including those of Latin America, of this significant change; it is likely to cause a major transformation in the way in which public highways are managed. The innovations are recent, many of them still at the embryonic stage. A wide variety of concrete measures have been proposed or tried out. It is not yet possible to predict the size or scope of these changes, or which of them will ultimately become normal practice, but the changes have begun. The purpose of this article is to outline the principal changes which are being observed and the new outlook for road users.
Resumo:
El propósito central que anima este trabajo es lograr la inclusión de pobladores y territorios rurales de Colombia en una dinámica y con unas reglas que logren que la nación asegure para sus territorios rurales que sus habitantes tengan los mismos derechos sociales que el conjunto de la población nacional. Una versión preliminar fue presentada al Consejo Directivo de la Misión para la Transformación del Campo y se benefició de sus comentarios. El documento se desarrolla con los siguientes contenidos: i) Orientaciones estratégicas de la política de desarrollo social rural; ii) condiciones sociales sectoriales con metas y principales elementos de política pública; iii) políticas y estrategias transversales.
Resumo:
Este trabajo sugiere algunas rutas alternativas de protección para las poblaciones rurales de Colombia, pensadas desde la caracterización de las familias, sus dinámicas heterogéneas, los riesgos diversos que enfrentan y sus principales necesidades. presenta las principales tendencias demográficas en Colombia, en particular de la población rural, donde se destaca la importancia de considerar las dinámicas poblacionales para la construcción de mejores alternativas de protección. Y aporta una clasificación de las diferentes estructuras familiares y de la actividad productiva principal a la que se dedican sus miembros activos. Posteriormente, se precisa el concepto de protección social y se presentan sus principales elementos, para abordar en una aproximación al estado actual de la protección social en Colombia y a las principales estrategias —formales o informales— a las que recurren los hogares rurales para protegerse. Se exponen las razones por las cuales los instrumentos existentes no han sido efectivos y finalmente, se ofrecen algunos elementos para la construcción de rutas de protección para la población rural, así como su clasificación en algunas tipologías básicas. Una versión preliminar fue presentada al Consejo Directivo de la Misión para la Transformación del Campo, cuyos comentarios enriquecieron este trabajo.
Resumo:
O presente estudo teve como objeto de pesquisa o pensamento de José Veríssimo (Brasil) e José Ingenieros (Argentina) sobre raça e educação. Trata-se de uma proposta circunscrita num estudo comparado deste pensamento entre esses dois intelectuais. Problematizou-se como questão central: de que forma o pensamento de José Veríssimo e José Ingenieros articula a relação entre raça e educação na América Latina do final século XIX e início do século XX? Como objetivo geral, desejou-se analisar, por meio de um estudo comparado, o pensamento de José Veríssimo e de José Ingenieros sobre educação, dando destaque às interações destes com o conceito de raça na América Latina do século XIX. Como objetivos específicos, pretende-se: 1) destacar o contexto histórico do pensamento educacional de José Veríssimo e José Ingenieros; 2) identificar nas obras destes autores as relações entre raça e educação, assim como correlacionar o pensamento de José Veríssimo e de José Ingenieros sobre raça e educação com a história do pensamento intelectual latino-americano. Metodologicamente, inscreve-se o estudo no campo da História Intelectual e da História Cultural. O corpus da pesquisa está composto de duas obras de cada autor. De José Veríssimo, trabalhou-se com As Populações indígenas e mestiças da Amazônia: sua linguagem, suas crenças e seus costumes (1887) e Educação nacional (1906). De José Ingenieros, cotejou-se El hombre medíocre (1913) e Las fuerças morales (obra póstuma). Os resultados do estudo indicam que o modo como as teorias da raça chegam a América Latina são fundamentais para a compreensão do pensamneto dos autores. Nesse sentido, foi preciso realizar uma breve reflexão sobre as discussões teóricas que o tema raça suscitou na América Latina do século XIX, já que tanto José Veríssimo quanto José Ingenieiros nasceram e viveram parte de suas vidas nesse período. O primeiro nasceu no extremo norte do Brasil, no Estado do Pará, e viveu entre 1857 e 1916. Dedicou-se ao estudo da Crítica Literária e refletiu sobre a educação, colocando-a como instrumental necessário para a elevação da população mestiça do país à condição de civilizada. O segundo nasceu em Palermo, na Itália, mas migrou para a Argentina ainda criança, tornando-se cidadão argentino. Dedicou-se ao estudo da Psiquiatria, mas enveredouse, em particular, pela área da Antropologia Criminológica. Ao discutir as perturbações mentais dos indivíduos na sociedade argentina, José Ingenieros se reporta à colonização e às condições materiais dos sujeitos. Para ele, no final do século XIX as raças inferiores continuavam a representar um entrave para o desenvolvimento da Argentina. À princípio, identifica-se que o homem medíocre de Ingenieiros muito se assemelha ao homem indolente de Veríssimo. Ambos os estados – medíocre e indolente – representavam, para estes intelectuais, um estado atrasado que não se via mais presente no homem civilizado. Desse modo, defendem condições externas objetivas diferentes para que, tanto na Argentina quanto no Brasil, as mudanças internas determinadas pela raça, que resultaram no homem medíocre e indolente, fossem superadas. Dentre essas condições externas, a educação desponta como elemento necessário para a superação da indolência e da mediocridade.
Resumo:
[ES] Gorton y Rosen (1992, 1994) analizaron el declive de los bancos americanos durante la década de los 80 y propusieron que la causa de este declive consistía en las asimetrías de información existentes en la relación directivo-accionista. Por un lado, la presencia de un gran número de malos directivos y por otro, un comportamiento muy arriesgado por parte de éstos llevados por su intento de hacer creer a los accionistas que no eran malos directivos. En particular, y basándonos en el modelo propuesto por Gorton y Rosen, mostramos que la estrategia elegida por estos autores como óptima no lo es en muchas circunstancias.
Resumo:
[ES] El presente trabajo pretende averiguar aspectos relativos a las características y contenido del trabajo del directivo en el Sector Público. Se analizan, por un lado, las investigaciones realizadas hasta el momento en materia de trabajo directivo, tanto desde el punto de vista teórico como empírico, y, por otro, la contribución que puede aportar ese conocimiento a los programas de formación que plantea la modernización de las Administraciones Públicas.
Resumo:
Purpose: In traditional Chinese medicine (TCM) as in other fields of complementary medicine, research does not necessarily follow the sequence from in vitro studies via phase I to phase IV clinical trials, but all steps are being investigated simultaneously. Here, we aimed to investigate which kinds of studies were interesting and relevant for practitioners. Methods: Thirty abstracts from articles on TCM published between April and June 2012 were randomly chosen, including 5 abstracts each of in vitro studies, animal studies, case reports or series, studies with healthy volunteers, trials with patients, or reviews and meta-analyses. Six TCM practitioners (2 female, 5 non-medical, average age 46 years, average practical TCM experience 9 years) rated 10 abstracts each on a 5 point Likert scale (1=very poor to 5=very good) regarding comprehensibility, interest, relevance to practice, information for patients, and promoting reputation of TCM. Average ratings for each group of abstracts were calculated. Results: Comprehensibility of the abstracts was generally rated as good. Case reports/series, studies in healthy volunteers and trials with patients were rated interesting by the practitioners (average rating = 3.7, 3.8 and 3.7, respectively). Relevance to practice was mediocre for all types (2.5 to 3.5). In vitro studies and reviews/meta-analyses were not rated useful as information for patients (2.0). Reviews/Meta-analyses were considered negative for the reputation of TCM (2.2). Conclusions: Practitioners of TCM find abstracts of study results generally comprehensible and interesting. Case reports/series were rated in a similar way as trials with patients. Although TCM is commonly taught by means of case reports, practitioners seemed to value clinical trials. Abstracts of reviews/meta-analyses were rated rather uninformative, which was possibly due to several inconclusive results and the lack of detailed information in these abstracts.
Resumo:
BACKGROUND Metamizole is used to treat pain in many parts of the world. Information on the safety profile of metamizole is scarce; no conclusive summary of the literature exists. OBJECTIVE To determine whether metamizole is clinically safe compared to placebo and other analgesics. METHODS We searched CENTRAL, MEDLINE, EMBASE, CINAHL, and several clinical trial registries. We screened the reference lists of included trials and previous systematic reviews. We included randomized controlled trials that compared the effects of metamizole, administered to adults in any form and for any indication, to other analgesics or to placebo. Two authors extracted data regarding trial design and size, indications for pain medication, patient characteristics, treatment regimens, and methodological characteristics. Adverse events (AEs), serious adverse events (SAEs), and dropouts were assessed. We conducted separate meta-analyses for each metamizole comparator, using standard inverse-variance random effects meta-analysis to pool the estimates across trials, reported as risk ratios (RRs). We calculated the DerSimonian and Laird variance estimate T2 to measure heterogeneity between trials. The pre-specified primary end point was any AE during the trial period. RESULTS Of the 696 potentially eligible trials, 79 trials including almost 4000 patients with short-term metamizole use of less than two weeks met our inclusion criteria. Fewer AEs were reported for metamizole compared to opioids, RR = 0.79 (confidence interval 0.79 to 0.96). We found no differences between metamizole and placebo, paracetamol and NSAIDs. Only a few SAEs were reported, with no difference between metamizole and other analgesics. No agranulocytosis or deaths were reported. Our results were limited by the mediocre overall quality of the reports. CONCLUSION For short-term use in the hospital setting, metamizole seems to be a safe choice when compared to other widely used analgesics. High-quality, adequately sized trials assessing the intermediate- and long-term safety of metamizole are needed.
Resumo:
STUDY QUESTION: What is the effect of the minimally invasive surgical treatment of endometriosis on health and on quality of work life (e.g. working performance) of affected women? SUMMARY ANSWER: Absence from work, performance loss and the general negative impact of endometriosis on the job are reduced significantly by the laparoscopic surgery. WHAT IS KNOWN ALREADY: The benefits of surgery overall and of the laparoscopic method in particular for treating endometriosis have been described before. However, previous studies focus on medical benchmarks without including the patient's perspective in a quantitative manner. STUDY DESIGN, SIZE, DURATION: A retrospective questionnaire-based survey covering 211 women with endometriosis and a history of specific laparoscopic surgery in a Swiss university hospital, tertiary care center. Data were returned anonymously and were collected from the beginning of 2012 until March 2013. PARTICIPANTS/MATERIALS, SETTING, METHODS: Women diagnosed with endometriosis and with at least one specific laparoscopic surgery in the past were enrolled in the study. The study investigated the effect of the minimally invasive surgery on health and on quality of work life of affected women. Questions used were obtained from the World Endometriosis Research Foundation (WERF) Global Study on Women's Health (GSWH) instrument. The questionnaire was shortened and adapted for the purpose of the present study. MAIN RESULTS AND THE ROLE OF CHANCE: Of the 587 women invited to participate in the study, 232 (232/587 = 40%) returned the questionnaires. Twenty-one questionnaires were excluded due to incomplete data and 211 sets (211/587 = 36%) were included in the study. Our data show that 62% (n = 130) of the study population declared endometriosis as influencing the job during the period prior to surgery, compared with 28% after surgery (P < 0.001). The mean (maximal) absence from work due to endometriosis was reduced from 2.0 (4.9) to 0.5 (1.4) hours per week (P < 0.001). The mean (maximal) loss in working performance after the surgery averaged out at 5.7% (12.6%) compared with 17.5% (30.5%) before this treatment (P < 0.001). LIMITATIONS, REASONS FOR CAUTION: The mediocre response rate of the study weakens the representativeness of the investigated population. Considering the anonymous setting a non-responder investigation was not performed. A bias due to selection, information and negativity effects within a retrospective survey cannot be excluded, although study-sensitive questions were provided in multiple ways. The absence of a control group (sham group; e.g. patients undergoing specific diagnostic laparoscopy without treatment) is a further limitation of the study. WIDER IMPLICATIONS OF THE FINDINGS: Our study shows that indicated minimally invasive surgery has a clear positive effect on the wellbeing and working performance of women suffering from moderate to severe endometriosis. Furthermore, national net savings in indirect costs with the present number of surgeries is estimated to be €10.7 million per year. In an idealized setting (i.e. without any diagnosis delay) this figure could be more than doubled. STUDY FUNDING/COMPETING INTERESTS: The study was performed on behalf of the University Hospital of Bern (Inselspital) as one of the leading Swiss tertiary care centers. The authors do not declare any competing interests.
Resumo:
The Obama administration's recurring policy emphasis on high-performing charter schools begs the obvious question: how do you identify a high-performing charter school? That is a crucially important policy question because any evaluation strategy that incorrectly identifies charter school performance could have negative effects on the economically and/or academically disadvantaged students who frequently attend charter schools. If low-performing schools are mislabeled and allowed to persist or encouraged to expand, then students may be harmed directly. If high-performing schools are driven from the market by misinformation, then students will lose access to programs and services that can make a difference in their lives. Most of the scholarly analysis to date has focused on comparing the performance of students in charter schools to that of similar students in traditional public schools (TPS). By design, that research measures charter school performance only in relative terms. Charter schools that outperform similarly situated, but low performing, TPSs have positive effects, even if the charter schools are mediocre in an absolute sense. This analysis describes strategies for identifying high-performing charter schools by comparing charter schools with one another. We begin by describing salient characteristics of Texas charter schools. We follow that discussion with a look at how other researchers across the country have compared charter school effectiveness with TPS effectiveness. We then present several metrics that can be used to identify high-performing charter schools. Those metrics are not mutually exclusive—one could easily justify using multiple measures to evaluate school effectiveness—but they are also not equally informative. If the goal is to measure the contributions that schools are making to student knowledge and skills, then a value-added approach like the ones highlighted in this report is clearly superior to a levels-based approach like that taken under the current accountability system.
Resumo:
Resolución de aprobación de las políticas de funcionamiento de Argos
Resumo:
Actividades llevadas adelante por los investigadores del proyecto: 1- Garcia Da Rosa, Carlos: a) En proceso de redacción de su tesis doctoral en Comunicación Social que se dicta en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). b) Evaluador en la VI Expocom en la Categoría: “Comunicación Gráfica”, realizada en Viedma (Río Negro) en el marco del 9º Encuentro de Carreras de Comunicación Social. 6 al 8 de octubre de 2011. c) Tercer encuentro de cátedras de periodismo de investigación Carácter de participación: Asistente. Lugar: Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP – 11 de marzo de 2011 2- De Lima Roberto: a) Cursos Asistidos y Aprobados de la Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación, Universidad Nacional de La PLata (UNLP). "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN" Dictado por la doctora Dora Coria, nota final (nueve) 9. "PESRPECTIVAS DEL PERIODISMO AUDIOVISUAL CONTEMPORÁNEO" dictado por el Doctor Alfredo Alfonzo, nota final diez (10). Trabajo final presentado en la cátedra "PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE MEDIOS", dictado por el profesor Víctor Ego Ducrot. En proceso de Evaluación. b) Asistencia a Cursos de Postgrado: Asistencia al curso "CULTURA, POLÍTICA Y SUBJETIVIDADES " dictado por la doctora Alicia Entel, los días 4 y 5 de mayo de 2011, organizado por el Departamento de Comunicación Social, aprobado por Reslución HCD N° 074/11 con una duración de veinte (20) horas. c) Desgravaciones de las entrevistas y organización de imágenes fotográficas para conformación del archivo de Canal 12 en sus cuarenta años existencia (18 noviembre de 2012). 3- Milton, Terencio: a) Participación como organizador en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo” Audiencias (Posadas-Misiones, 22 al 24 de septiembre de 2011). b) Asistencia a Cursos y Seminarios: Curso de Postgrado sobre “Cultura, Política y Subjetividades”, dictado por la Dra. Alicia Entel (Posadas-Misiones, 4 y 5 de mayo de 2011). “Curso Capacitación en Informática: Socializando la Web, gestor de contenidos y publicación de Sitios Web” (Posadas-Misiones, 8 al 29 de junio de 2011). Jornada “El Periodismo en Misiones. Fortalezas y Debilidades del Campo Profesional” (Posadas – Misiones, 7 de junio de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Jornada “Reflexiones sobre la Práctica Periodística” (Posadas – Misiones, 7 de junio de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Asistencia a la jornada “Cómo hacer periodismo de investigación. Experiencias de casos en la Triple Frontera” (Posadas – Misiones, 11 de abril de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. c) Actividades: Desgravaciones de las entrevistas realizadas para la entrega posterior a los informantes. Sistematización de la organización de las fotografías que han sido facilitadas para la construcción de la investigación. 3- Pyke, Jorge Nelson: a) Durante el año 2011 se abocó a la elaboración del guión y la producción de un Material Documental, sobre la historia de ““LT 85 Canal 12 y la instalación de un canal en las Islas Malvinas”, en abril de 1982.”. El trabajo se encuentra en su etapa final de edición y posproducción, para ser presentado el 10 de junio de 2012, en el marco de los treinta años de la guerra de Malvinas y los 40 años de vida de Canal 12. 4- Alvarez, Norma Graciela: Coordinadora en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo Audiencias” Resolución Consejo Directivo Nº 086/2011. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Misiones. Posadas, 22 al 24 de septiembre de 2011. Evaluadora en la VI Expocom en la Categoría: “Comunicación Institucional y Organizacional”, realizada en Viedma (Río Negro) en el marco del 9º Encuentro de Carreras de Comunicación Social. 6 al 8 de octubre de 2011. Redacción final de la tesis doctoral en evaluación del director. 5- Monte, José Luis: Organizador y Coordinación General en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo Audiencias”, Resolución Consejo Directivo Nº 086/2011. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Misiones. Posadas, 22 al 24 de septiembre de 2011. Actividades: filmación de las entrevistas realizadas a los informantes.
Resumo:
Durante el transcurso del proyecto que se informa el equipo ha desarrollado múltiples actividades consistentes en las programadas y otras que son el resultado de los proyectos aprobados con financiamiento de múltiples instituciones. Las principales actividades a mencionar son de investigación, formación de recursos humanos y extensión. Cabe citar las actividades de formación de recursos humanos desarrolladas en el marco del programa de fortalecimiento a la extensión universitaria PROFAE, el Voluntariado Universitario, las becas CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) Beca de estímulo a las vocaciones científicas 2012 y las becas del CEDIT (Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica). En cuanto a investigación y extensión hemos trabajado con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, las actividades de Voluntariado Universitario con fondos de la SPU y actividades financiadas por el Programa de fortalecimiento a la extensión universitaria SPU: Redes y Promoción de las actividades de la Universidad en el exterior. Las actividades que se han desarrollado durante 2009/11 se informan en el punto 2.1.2 Acciones de transferencia que resulten del Proyecto de Investigación y que estén acreditados a través de convenios, disposiciones, contratos, etc. Otras actividades realizadas en el período: En el transcurso del período se han efectuado numerosas actividades tendientes a generar vínculos e interactuar con diversos actores locales. Salidas de reconocimiento del área de estudio y encuentros con actores locales en Concepción de la Sierra: Se han visitado las localidades de Concepción de la Sierra y Santa María. Se llevaron a cabo contactos y entrevistas con vecinos de Concepción de la Sierra, el párroco que atiende toda el área, directivo del área de Deportes del municipio, visita a la casa de la cultura y algunos sitios de interés relacionado al patrimonio jesuítico. Los agentes con quienes se ha contactado, manifestaron su preocupación por los bienes patrimoniales que se fueron perdiendo a lo largo de su historia reciente o que se llevaron para formar parte de museos de otras ciudades, la cual se plantean como una tarea pendiente su recupero. A raíz de esta situación, quienes poseen bienes encontrados o heredados, mantienen su apropiación hasta tanto no consideren políticas y espacios de exposición seguros y adecuados para su conservación y protección. Asimismo, se ha observado en la visita a la ciudad, la excavación por parte de particulares de restos misionales para construcciones privadas sin la presencia evidente de ninguna figura legal que proteja o regule el uso o restricción de dichos elementos. Cabe señalar, que los encuentros con los habitantes, fueron de carácter espontáneo, quienes se acercaron por iniciativa propia a los miembros del equipo de investigación, para expresar su desazón por la falta de política e inacción de sectores que tienen la facultad de decisión. También se ha observado un clima hostil de algunos manifestantes hacia el intendente de Concepción (2010) debido a gestiones poco claras según expresaron los actores con quienes se ha contactado, lo cual era evidente en el panorama de disconformidad que se presentaba en la ciudad y que se venía sosteniendo desde el mes de diciembre de 2009. Al mismo tiempo, el párroco señaló que tenían expectativas de planificar y organizar el espacio donde se erige la Iglesia, pero sus proyectos llevaban largo tiempo de espera por parte del organismo de cultura de la provincia, a quienes expusieron dichos proyectos. Observación: Los habitantes de Concepción de la Sierra, expresa su interés por el pasado, su historia y su identidad basado en la apropiación de los procesos que se desarrollan en el territorio. Están ansiosos y ávidos de dar a conocer ese pasado bajo condiciones viables de exposición y decisiones políticas acorde para la protección y seguridad. Es necesario un ordenamiento del territorio, regulación y zonificación con fines de protección, conservación y exposición del patrimonio local, incluyendo el legado jesuítico. Conversaciones en Santa María: Continuando con el recorrido por la zona, se visitó en varias oportunidades la Escuela de Familia Agrícola en el municipio de Santa María, establecimiento educativo con quien ya se han desarrollado otras actividades en proyectos anteriores, tanto de Investigación como de Extensión. De estos encuentros surgen solicitudes vinculadas a la posible construcción de la Represa Garabí, que afectaría a propiedades de familias de alumnos quienes desconocen el impacto ambiental resultante y las tierras que se inundarían si se concretase dicha obra. Requieren en ese sentido charlas y reuniones informativas con especialistas para que clarifiquen la situación derivada. También se visitó un emprendimiento familiar de elaboración, envasado y distribución de rapadura artesanal en el Paraje La Corita. El proceso consiste en la adquisición de leche de ordeñe que provee una vecina y de otro productor local, para luego iniciar la cocción, reservar y luego prepararlo para la distribución en la zona, incluyendo a la localidad San Javier y otros compradores de otros lugares que conocían el producto y se acercaban periódicamente a comprar cierta cantidad para revenderlo. El producto presenta dos variantes: 1. De leche y azúcar, 2. De leche, azúcar y maní. Según indicaron, cada vez es mayor la demanda y se encuentran analizando el modo de aumentar la producción. La difusión se dio básicamente bajo la modalidad del boca a boca o boca oreja. La Misión de Santa María La Mayor, amerita una visita toda vez que concurrimos al área, tanto por las acciones llevadas a cabo en este sitio, como también para recabar información y mantener el vínculo e interactuar con los gestores del patrimonio. Un dulce encuentro en San Javier: El 15 de abril de 2010 se concurrió a la localidad de San Javier, ocasión en la que se visita el Cerro que evoca la batalla de Mobororé sobre el río Uruguay en el que se construye la casa del bicentenario, el deteriorado hotel del ACA (Automóvil Club Argentino), el ingenio azucarero, el museo jesuítico, el Cerro Monje, y un camping. En el Cerro, conocido como “el cerrito” sobre el río Uruguay, el intendente explicó las acciones llevadas a cabo y los proyectos en vías de desarrollo. En la casa en construcción de la casa del bicentenario, se llevarían a cabo diversas actividades culturales, allí también existe un anfiteatro que se recuperaría teniendo en cuenta la vista excepcional del río y el entorno paisajístico desde este espacio en altura. Inmediatamente anexo se halla el viejo edificio del Hotel del ACA, que se encuentra en planes de concesionarlo para su restauración. Asimismo, el intendente explicó que se ha trabajado en forma conjunta con una escuela especial creándose una comisión para la redacción de una ordenanza que ya se ha aprobado para favorecer a personas con capacidades especiales, en el que se reglamenta aspectos constructivos en toda la ciudad. También se ha impulsado la creación y promoción de un frigorífico cooperativo con productores de ganado de la zona, contemplando aspectos de calidad y posterior comercialización, y que está encaminándose exitosamente. En el ingenio azucarero, el Ingeniero a cargo, explicó las diversas actividades que se realizaba en esos momentos de desarme de las maquinarias, debido a que no se realizaba la zafra en esa época. Aclaró también las posibilidades de ampliar la producción de azúcar si se pudiera adquirir moderna maquinaria sin un costo excesivo. A la vez explicó de qué manera se controlan a los productores de caña de azúcar que se inscriben para cumplir con los requisitos para la producción orgánica, considerando que San Javier forma parte de la cuenca orgánica, un programa del Ministerio del Agro y la Producción. Ello redunda en un precio más elevado para dichos productores. También se llevan a cabo otras investigaciones para la producción de derivados, a través de convenios con Cuba, como la elaboración de ron, licores, entre otros usos. El museo jesuítico que se halla en la plaza principal, se encuentra poco organizado y no adecuado para la contención de los bienes patrimoniales, así como el diseño, la exposición e interpretación para la visita. El camping de San Javier, sobre el río Uruguay, se enseñorea de un paisaje de excepcional belleza, ofreciendo la posibilidad de alojarse en cabañas y carpas y realizar actividades en el río, paseos en canoa y pesca en épocas permitidas. San Javier es también, un centro de peregrinación que convoca a miles de fieles en Semana Santa, provenientes de localidades aledañas. El punto culminante es el Cerro Monje, en cuya cima se erige una capilla y espacio para acampar. Desde este lugar, se tiene una amplia visión panorámica del río y del lindero país, Brasil. Con las localidades próximas de este país, se realiza un encuentro de integración anual entre miembros y funcionarios de municipios de ambas orillas. El puerto de San Javier, con el servicio de balsa entre Porto Xavier y Porto Xavier (Brasil), desarrolla una intensa actividad comercial, destacándose la exportación de cebolla, papa y ajo, con largas esperas de un centenar de camiones que van y vienen continuamente. La distancia a recorrer entre ambas orillas es muy corta, lo que permite el cruce en pocos minutos. En verano además, es una de las principales vías de comunicación hacia las playas del sur de Brasil. A su paso, es posible observar, los cultivos de la planta que emana dulzura al saborear alguna infusión, la caña de azúcar, y que distingue a San Javier, la dulce. El desvío de la Ruta provincial N° 30, un proyecto de largo caminar: La Ruta provincial N° 30 que atraviesa la Misión de Santos Mártires del Japón, luego de una sostenida gestión de poco más de una década por parte del equipo de investigación ante autoridades locales, de Vialidad Provincial, del Programa Misiones Jesuíticas, finalmente concretó el desvío. El trazado se realizó mediante la gestión del Intendente para la cesión de tierras de los propietarios que circundan el Cerro para la ejecución de dicho desvío evitando circular sobre el mismo, y apaciguar el continuo deterioro de los restos pétreos protegidos por la selva de dicha misión, de importancia notable para estudios e investigaciones científicas que pudiera dar cuenta de informaciones relevantes secretamente guardados bajo la vegetación. En la presentación del nuevo trazado, se sumó una vecina y una concejal del municipio, además del referido intendente municipal, quienes amablemente nos brindaron un almuerzo de trabajo, además del apoyo para realizar otras actividades de indagación y puesta en escena de circuitos turísticos locales en bicicleta por la Ruta provincial N° 30. Durante 2011, también se recorrió la zona advirtiéndose que no están concluidas las obras de consolidación del desvío por lo que el acceso por el nuevo camino se hace muy dificultoso.