1000 resultados para dirección de empresas
Resumo:
La presente comunicación muestra una experiencia de innovación docente desarrollada actualmente en el seno de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante. El establecimiento de un novedoso sistema de evaluación de las prácticas externas curriculares en empresas e instituciones, garantiza la calidad docente/discente y persigue la satisfacción de las distintas partes implicadas, haciéndolas partícipes del proceso y consultándoles de forma periódica y metódica acerca del mismo. Mediante el diseño y administración de diversos instrumentos de investigación, principalmente entrevistas estandarizadas cerradas validadas externamente, se consigue un sistema de mejora continua y de garantía de calidad en los periodos formativos de prácticas externas. El objetivo último es fomentar las competencias y destrezas profesionales de estudiantes de las titulaciones de Administración y Dirección de Empresas (ADE), Economía, Publicidad y Relaciones Públicas, Sociología y Trabajo Social y así, completar su formación académica facilitando su inserción en el mercado laboral.
Resumo:
Objetivo principal: El objetivo de la presente investigación es identificar los factores de riesgo sexual y su relación con la estructura familiar de la que forman parte los estudiantes universitarios según el grado que cursan. Metodología: Se aplicó un cuestionario a 220 alumnos de los dos títulos de grado de la Universidad de Alicante (España). Resultados principales: Los resultados muestran que el 70.1% de los estudiantes se inició en la sexualidad entre los 16-18 años. El 95.5% ha utilizado métodos anticonceptivos en su primera relación sexual. Los estudiantes de enfermería recibieron la información sexual a través de los centros educativos y los estudiantes de Administración y Dirección de Empresas (ADE) la obtuvieron de los amigos. Conclusión principal: Se concluye que en la población universitaria siguen presentes conductas que conllevan riesgos para la salud, no encontrándose influenciados por la estructura familiar de origen. Actualmente, existe cierta disociación entre la información que reciben los estudiantes y las conductas inseguras que llevan a cabo.
Resumo:
Este trabajo se centra en el análisis de una asignatura y del sistema de evaluación formativo que estamos utilizando en la misma. Se trata de la asignatura “Gestión de la calidad y del medio ambiente” de cuarto curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Alicante. Como su nombre indica, la asignatura analiza dos sistemas de gestión (gestión de la calidad y gestión del medio ambiente). En nuestro trabajo se persigue un objetivo principal desde un punto de vista longitudinal, comparando los dos primeros años de impartición de esta asignatura. En concreto, se analiza el sistema de evaluación formativo que se está utilizando, describiendo las distintas partes que componen esta evaluación continua y formativa. Para ello, se utiliza información recogida a través de un cuestionario al que han respondido los estudiantes, especialmente sobre el grado de dificultad y utilidad de los diversos elementos y actividades de este sistema de evaluación. El análisis y reflexión sobre estos temas vinculados a los sistemas de evaluación tiene como propósito principal mejorar de forma continua esta asignatura.
Resumo:
Este documento recoge la memoria de la red “Gestión medioambiental y gestión de la calidad” (3039). En este curso académico 2013-2014 nuestro trabajo se ha centrado en el análisis de una asignatura que se ha impartido por primera vez este año. Se trata de la asignatura “Gestión de la calidad y del medio ambiente” de cuarto curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Alicante. Como su nombre indica, la asignatura analiza dos sistemas de gestión (gestión de la calidad y gestión medioambiental). En años anteriores, estos dos sistemas de gestión se estudiaban en asignaturas separadas en diversas titulaciones, pero este año su estudio se ha integrado en una asignatura. En nuestro trabajo se persiguen dos objetivos principales. En primer lugar, se examina el grado de dificultad y utilidad de las actividades de enseñanza-aprendizaje que se han utilizado en esta asignatura. Para ello, se indica información sobre los contenidos de esta asignatura y se utiliza información recogida a través de un cuestionario al que han respondido los estudiantes que la han cursado. En segundo lugar, se analiza el sistema de evaluación formativo utilizado, describiendo las distintas partes que componen esta evaluación continua y formativa.
Resumo:
El Espacio Europeo de Educación Superior destaca la importancia de las competencias para el aprendizaje del alumno y de la adecuación de los instrumentos de evaluación en relación a los objetivos, contenidos y competencias de una asignatura. El presente estudio analiza el impacto del perfil y dedicación del profesorado (a tiempo completo y a tiempo parcial) en la implantación de los instrumentos de evaluación mediante la comparación de la evaluación docente de Investigación Comercial del Grado en Administración y Dirección de Empresas entre los profesores que imparten dicha asignatura en el curso 2013-2014. Los resultados evidencian la ausencia de diferencias a nivel de calificaciones entre los profesores a tiempo completo y a tiempo parcial. Sin embargo, se detecta que la valoración subjetiva del alumnado del profesorado a tiempo completo es superior a la del profesorado a tiempo parcial en la asistencia a clases teóricas y prácticas, en la satisfacción con la materia, así como en la opinión sobre la docencia y sobre la evaluación. Por tanto, resulta necesario el diseño de medidas que traten de responsabilizar al profesor a tiempo parcial en los objetivos de aprendizaje, las experiencias de aprendizaje, la evaluación y calificación, para asegurar resultados consistentes interprofesor.
Resumo:
La relevancia del conocimiento como input del proceso productivo ha aumentado la complejidad de la contratación en el mercado de trabajo cualificado. Como consecuencia de ello, se ha generado un proceso de reflexión sobre la adecuación de la acreditación universitaria a las necesidades del mercado de trabajo. Académicos, gerentes y expertos en el mercado de trabajadores altamente cualificados han tenido parte en esta reflexión durante mucho tiempo. Este trabajo tiene como objetivo la identificación de las competencias profesionales con mayor relevancia en la empleabilidad de los graduados en Economía y Empresa. El análisis se basa en una investigación cualitativa que toma como fuentes de información las opiniones de los empleadores. La información para el estudio ha sido obtenida mediante entrevistas en profundidad y la realización de un grupo de discusión. En este proceso han participado empresarios, responsables del servicio de prácticas de la Universidad de Barcelona, expertos y responsables de empresa de colocación, representantes de organizaciones empresariales y profesores universitarios. La atención se centra en la percepción que los entrevistados tienen del requerimiento de conocimientos, habilidades y actitudes, en el grado en que los desarrollan y en los cambios que se necesitarían para lograr una mejor correspondencia entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por el mercado de trabajo. A partir de la clasificación de las competencias profesionales (proyecto Tuning), el estudio pone de relieve la importancia otorgada por los empleadores a de las competencias genéricas. No obstante, se observan diferencias valorativas según la tipología de empresas. Asimismo, se evidencian déficits en algunos aspectos relevantes, como la formación práctica y la capacidad de iniciativa, de análisis o de organización. Por último, de las opiniones recogidas también se constata la necesidad de aproximar la universidad al sistema productivo, al menos en el campo económico-empresarial.
Resumo:
Programa de doctorado: Perspectivas Científicas sobre el Turismo y la Dirección de Empresas Turísticas
Resumo:
Programa de doctorado: Gestión en la Nueva Economía. La fecha de publicación es la fecha de lectura