998 resultados para departamento F
Resumo:
En el mundo aproximadamente 50 millones de personas presentan epilepsia, La enfermedad genera una gran secuela en el paciente, y en las familias con esta enfermedad. El objetivo de este artículo es describir condiciones que afecten la calidad de vida, mediante el formulario QOLIE-10, en los pacientes con epilepsia valorados en el Hospital de San José en Bogotá.
Resumo:
Tem-se verificado alguma discussão na literatura sobre o decréscimo da importância do Marketing nas empresas. De acordo com alguns estudos, apenas 10% do tempo é dedicado ao departamento de Marketing nas suas reuniões gerais. O estudo de caso é dedicado a uma empresa portuguesa, Oliveira & Irmão, líder ibérica de produtos de instalação sanitária que atua no mercado há 60 anos. Esta empresa exporta 80% da sua produção e tornou-se reconhecida por ser uma das empresas mais inovadoras da sua àrea, contando atualmente com 40 patentes ativas. Neste estudo será analisada a influência do departamento de Marketing numa empresa com gestão familiar e onde a satisfação do cliente é o seu objetivo primário. Para compreender as alterações que se verificaram desde a implementação do Departamento de Marketing, foram realizadas quatro entrevistas aos diretores da empresa (Departamento Financeiro, Inovação, Comercial e Marketing) para compreender, através do seu ponto de vista, quais as implicações e modificações principais que sentiram. Verificou-se que apesar do departamento de Marketing ser recente na empresa este já realizou algumas alterações notórias a nível interno (comunicação interna) e a nível externo (posicionamento da marca no mercado). Contudo, um dos grandes entraves tem sido a dificuldade em participar no processo desenvolvimento de novos produtos, que até então é coordenado pelo departamento de Inovação e departamento Comercial. A autora do estudo propõe um processo em que o departamento de Marketing fornece os inputs para o desenvolvimento de novos produtos, de modo a satisfazer as necessidades dos clientes.
Princípios Lean aplicados à gestão da informação: um caso prático no departamento de custeio da ECCO
Resumo:
O pensamento lean, assim como os conceitos e práticas que lhe estão associados, são, hoje em dia, vistos pelas organizações como meios que promovem a busca pela excelência empresarial. A aplicação dos princípios lean ultrapassou já a barreira do domínio produtivo, conhecendo-se, cada vez mais, outros ramos de utilização, como é o caso do setor dos serviços, que tem demonstrado um potencial enorme no que diz respeito à exploração desta filosofia. No entanto, as experiências de aplicação destes princípios a outras áreas, que não a indústria de transformação, têm ainda poucos resultados concretos espelhados na literatura. Este projeto surge no sentido de contribuir para alcançar processos mais eficientes, aplicando ferramentas e metodologias da filosofia lean a processos de gestão da informação, tendo o caso prático decorrido no recém-criado Departamento de Custeio Global da ECCO. Por se tratar de um novo departamento, ergue-se a necessidade de construir e modificar ferramentas e práticas em toda a estrutura da empresa. Deste modo, o lean será utilizado como um possível caminho para promover a melhoria contínua dos vários processos, tendo em vista a obtenção de uma melhor relação entre os resultados obtidos e os recursos despendidos. Assim, serão apresentadas várias propostas de melhoria para o departamento em causa, no âmbito da gestão da informação e que, partindo de uma análise inicial baseada nos princípios lean, pretendem agregar mais valor aos processos, minimizando os desperdícios que lhes estão associados e, consequentemente, promovendo o seu melhoramento contínuo.
Resumo:
La falta de claridad en relación a los modelos de desarrollo pertinentes para esta región amazónica, frente a los actuales escenarios de globalización, y la falta de voluntad política, han profundizado problemáticas estructurales (violencia, desempleo, pobreza, desigualdad, entre otros), reflejadas en sus bajos niveles de desarrollo; es así, como durante la historia, el departamento del Caquetá y por tanto sus municipios, se ha caracterizado por afrontar sus procesos de desarrollo en una forma espontánea y desordenada, con falencias en su planeación y mediada por iniciativa propia de los actores institucionales o impuesto por planes elaborados a nivel central o de instancias internacionales.
Resumo:
El presente trabajo de grado tiene como objetivo dar a conocer las dinámicas de internacionalización de los municipios priorizados del Departamento de Caldas durante el periodo 2012-2015, se desarrolla en cuatro etapas: la primera se refiere a la búsqueda, selección y revisión de documentos relacionados con el tema de estudio, métodos de investigación, así como la teoría pertinente y acorde a ser indagada, la segunda etapa determina los criterios de selección de municipios que serán objeto de estudio, la tercera etapa es la aplicación del instrumento que para nuestro caso se trata de una entrevista semiestructurada validada por expertos y aplicada a algunos actores de los municipios priorizados y la cuarta etapa se refiere a la propuesta de clasificación de los gobiernos locales según el análisis realizado en las tres etapas anteriores. Los resultados del estudio permiten concluir que la principal brecha que se presenta para la internacionalización de los gobiernos locales es la falta de voluntad política y la asignación de recursos que permitan ejecutar acciones que promuevan sus territorios hacia el exterior y de esta manera adquirir recursos externos para sus programas y proyectos que pueden coadyuvar en el desarrollo local y aumento de la competitividad.
Resumo:
El desarrollo de esta investigación permitió recopilar de forma organizada los diferentes aspectos y características necesarias para comprender el fenómeno de la internacionalización en los gobiernos locales.
Resumo:
El proceso de cambio tecnológico abordado en esta investigación está referido a un conjunto de propuestas específicas tanto para el cultivo como para el almacenamiento del maíz, las cuales se aplicaron con pequeños productores agropecuarios, participantes de los proyectos de intervención del INTA en localidades rurales del Departamento Leales, provincia de Tucumán, entre los años 2003 y 2010. Esta serie de propuestas tecnológicas buscaban el incremento en los rendimientos; sin embargo en algunos de los participantes, éstos continúan bajos, lo que generó la necesidad de analizar y evaluar el grado de adopción de las propuestas trabajadas. La hipótesis plantea que los cambios tecnológicos promovidos, son apropiados a los sistemas de los pequeños productores, pero el objetivo al que está dirigida la producción de maíz, condiciona la adopción de tecnología por parte de los destinatarios. La presente es una investigación desarrollada bajo un enfoque de tipo cualitativo, y la estrategia metodológica empleada contempló el desarrollo de entrevistas semiestructuradas, en el marco de un estudio de caso, el procesamiento de la información generada bajo el método de análisis de contenidos y la triangulación de datos. Los resultados muestran que el nivel de adopción de las innovaciones promovidas han sido uniforme; un 36 por ciento tuvieron una alta; otro 36 por ciento tuvieron una media y el 28 por ciento resultó con una baja y nula tasa de adopción. Como conclusión se destaca que en general, las propuestas han sido apropiadas y que la mano de obra familiar disponible en la unidad productiva, fue el factor decisivo en la adopción.
Resumo:
NASCIMENTO, H. G. ; FERNANDES, L. C. ; SOUSA, M. B. C. . Avaliação da fidedignidade dos ensaios de esteróides fecais realizados no Laboratório de Medidas Hormonais do Departamento de Fisiologia da UFRN. Publica , v. 2, p. 39-48, 2006.
Resumo:
En el marco de la presente investigación, buscando encontrar el antecedente constitucional de la protección de la mujer indígena o por el contrario, la falta de señalamiento del mismo en procura de la reivindicación de sus derechos, se analizó la situación de las mujeres indígenas frente a las constituciones expedidas en Colombia, realizando un recorrido histórico de la vida republicana del país, desde las primeras constituciones hasta la actualidad, es decir desde 1810 hasta la Constitución Política de 1991, con el propósito de determinar si se encuentran amparados sus derechos frente a discriminación de género, denominado Mujeres Indígenas. Se hace el abordaje del tratamiento jurisprudencial y normativo de la inclusión de la mujer dentro del panorama social, político, económico y cultural del pais, en especial de las mujeres indígenas, encontrando que existen normas y sentencias que así los consagran, pero que necesitan de la evidencia de su cumplimiento por parte de los organismos y de la sociedad misma.
Resumo:
El presente documento contiene información concerniente al proyecto de investigación de las carreras de Técnico en Sistemas Informáticos, realizado por docentes en colaboración con los estudiantes de ITCA-FEPADE Centro Regional de San Miguel, con el tema “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE PARA LA ADMINISTRACIÓN DE EXPEDIENTES DE PACIENTES EN LA UNIDAD DE SALUD DE PERQUÍN, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN”. El objetivo principal era construir un software capaz de agilizar los procesos administrativos y de consultas en dicha Unidad de Salud. En este documento se encuentra contenida la siguiente temática: El planteamiento del problema de la investigación en el cual se define de forma detallada la situación o problema a resolver con construcción del software; Los antecedentes de la Unidad de Salud que forman parte de la investigación preliminar y documentación necesaria para la realización del proyecto; La justificación del problema que responde a las preguntas del porqué de la investigación, quiénes son los beneficiarios directos e indirectos con este tipo de investigación. Se plantea también la hipótesis, la cual constituye uno de los ejes principales de toda investigación. Está plasmada en ella la pregunta a la cual se le dará respuesta con el desarrollo del proyecto. En el marco teórico está plasmada la teoría base y que fundamenta toda investigación, la cual se ha tomado como referencia para enriquecer y realzar el proyecto. La metodología constituye el mapa a seguir, los lineamientos y procedimientos necesarios para alcanzar los resultados deseados con el proyecto. Se presenta además la conclusión y recomendación, las cuales de forma descrita nos dan la pauta sobre aquellos conocimientos a los cuales se llegaron y así mismo las respuestas a cómo debería dársele seguimiento y explotación a la tecnología de tal forma que se le dé cumplimiento a uno de los objetivos del uso de tecnología: “Hacer productiva cualquier actividad en el quehacer cotidiano de la sociedad
Determinantes del nivel educativo en el departamento del Valle del cauca. 2008 [recurso electr?nico]
Resumo:
En este documento se estima la probabilidad de alcanzar un ciclo educativo superior, teniendo en cuenta los determinantes del nivel educativo de los individuos del departamento del Valle del Cauca. Se utiliza un modelo logit ordenado generalizado con variables explicativas que establecen las caracter?sticas personales, familiares y socioecon?micas de las personas; utilizando como fuente de informaci?n la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para el a?o 2008. Los resultados muestran que el nivel educativo alcanzado por el individuo est? determinado por el nivel educativo del padre, el estrato socio-econ?mico donde habita y los ingresos que percibe el hogar. Adicionalmente, se realiza un breve an?lisis descriptivo del Programa de Educaci?n Rural (PER) que hace parte del Proyecto Estrat?gico Ampliaci?n de Cobertura Educativa; on ?nfasis en los programas educativos flexibles que promueve. Se lleg? a la conclusi?n de que el programa no est? cumpliendo los objetivos trazados, porque se garantiza cobertura educativa y no calidad educativa.
Resumo:
La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) en conjunto con el proyecto UNA-FAGRO-DEPARTIR/Organización Mundial para la Salud y Seguridad Alimentaría (FAO), consideraron como objetivo principal evaluar el potencial ecoturístico de la Reserva de Recursos Genéticos Apacunca (RRGA) de Somotillo - Villa Nueva, departamento de Chinandega. El proceso metodológico para llevar a cabo el estudio se desarrolló en tres fases; se llevaron a cabo tres visitas de campo para recabar la información requerida a través del Diagnóstico Rural Participativo y consultivo; se realizaron dos recorridos por sitios pre definidos y se aplicaron entrevistas a comunitarios, guardabosques, funcionarios del MARENA y agentes de tour operadores. Los comunitarios muestran interés por la implementación de paquetes ecoturísticos; cuentan con capacidades básicas para albergar turistas; producen variedad de comida típica del lugar; en Villa Nueva se realizan fiestas patronales, carreras de caballos y peleas de gallo; existen la fabricación de orfebrería y el proceso de la apicultura. Se encuentra una variedad de especies de fauna específicamente en aves migratorias y reptiles, se encuentra un pequeño remanente del maíz primitivo, por el cual se debe el nombre de la categoría de manejo del área protegida; hacen uso de especies de curcubitaceae silvestre para alimentación; y se emplea la medicina natural. Las capacidades de los pobladores son pocas pero tienen una gran iniciativa e interés para capacitarse y poder brindar atención a los visitantes del área. El camino es transitable en todo tiempo, se cuenta con agua potable, casa base y escuelas, existen instituciones y organismos internacionales que tienen alguna incidencia sobre la zona; en la ciudad de Villa Nueva se encuentran la minería artesanal donde se obtiene oro, la fabricación de utensilios de barro y la comida típica (cosa de horno). Las tours operadoras de Managua, León y Chinandega pueden incluir paquetes para identificar el potencial turístico que existe en Apacunca o lugares aledaños. Se proponen dos paquetes Agroecoturísticos que brindan alternativas de recorridos para apreciar la belleza y destacar la importancia de la RRGA y de la zona.
Resumo:
La empresa familiar Constructora El Castillo S.A. fue creada en el a?o 2004, desarrolla la totalidad de sus proyectos en los terrenos de la Antigua Hacienda El Castillo, ubicada entre los Municipios de Jamund? y Cali. Desde el momento de su consolidaci?n, la empresa El Castillo S.A. ha querido afianzarse como una empresa comprometida con la protecci?n del ambiente, por ello este proyecto se desarrolla como el primer paso al forjamiento del sistema de gesti?n ambiental de la constructora. Este proyecto analizo mediante herramientas cualitativas los procesos que se llevan a cabo en el El Dpto. T?cnico de la constructora El Castillo, ?ste aunque realiz? actividades para la protecci?n del ambiente, ninguna fue documentada. Para este proyecto se plante? una metodolog?a basada en los lineamientos de la NTC ISO 14001, que permiti? identificar los aspectos ambientales que puede mejorar y hacer un avance en la planeaci?n del sistema de gesti?n ambiental en el Departamento T?cnico de la constructora. Esta metodolog?a se desarroll? en 4 etapas, 1. Revisi?n Inicial: se analiz? el desempe?o del Dpto. T?cnico en materia de gesti?n ambiental, 2. Identificaci?n de los Procesos y sus Impactos Ambientales: se describi? cada proceso e identificaron y valoraron los aspectos e impactos ambientales 3. An?lisis de legislaci?n aplicable a la empresa: se hizo una revisi?n de la legislaci?n ambiental y se detectaron las principales debilidades en esta ?rea. 4. Construcci?n del programa de gesti?n ambiental para el Dpto. T?cnico: se establecieron objetivos, metas e indicadores ambientales, que orientaran la gesti?n ambiental en el Dpto. T?cnico. En el an?lisis de procesos se identificaron impactos tales como: Contaminaci?n atmosf?rica por la quema de combustible f?sil, alteraci?n del suelo, consumo de energ?a, generaci?n de aguas residuales y residuos s?lidos. Estos se analizaron a trav?s de herramientas cualitativas, debido a que la empresa no cuenta en el momento de realizar este proyecto con el presupuesto para cuantificar los diferentes impactos identificados. Del an?lisis cualitativo de los procesos se encontr? que el proceso que genera un mayor impacto es el constructivo, el cual est? asociado principalmente a la gran generaci?n de residuos s?lidos. Ante esto se propone que el Dpto. T?cnico de la constructora tenga como meta la creaci?n de un plan de educaci?n ambiental y un plan de gesti?n integral de los residuos s?lidos, y de esta manera pueda mitigar su mayor impacto
Resumo:
Se presenta un estudio de pre - factibilidad para el funcionamiento de una granja avícola de gallinas ponedoras en el municipio de San Sebastián de Yalí para la producción de huevos de consumo en un sistema de manejo semi - tecnificado . En la propuesta se contempla que la granja operara con una base de 3,000 aves . Uno de los objetivos de la granja además del abastecimiento de huevos , es pro mover el consumo de huevo de gallina en la dieta cotidiana de la población de San Sebastián de Yalí . El análisis del mercado realizado en la zona determino, que la granja operara en una zona donde la oferta de huevos es baja y la demanda es alta lo que asegura la venta total de los huevos p roducidos tanto en el municipio , a su vez se ofertara a los productores de la zona gallinaza como fertilizante o para la alimentación animal lo que ayudara a disminuir el impacto que tiene el uso agroquímicos en los su elos de la zona y a mejorar la alimentación de los animales . El plan de inversiones supone la construcción de una galera equipada para el manejo de l as aves . .El análisis financiero demostró que la propuesta es factible de implementación debido a que logra una rentabilidad del 50.23 % con una rel ación beneficio costo de C$ 1.20 . Se comprobó que tan sensible es la propuesta obteniendo que la mism a soporte una disminución del 19 % en los ingresos lo que genera una relación beneficio costo de 1.10 , en cambio al incrementa rse los costos de producción (11.5 %) se obtiene una relación beneficio costo de 1.08 . Por lo anterior se puede afirmar que la propuesta es viable en los términos en que la misma fue formulada.
Resumo:
El presente trabajo fue realizado con el objet iv o de determinar la pre valencia del Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC) - Aethina tumida - , en el municipio de Nindirí del departamento de Masaya y observar las prácticas que usan los productore s para el control de este parásito, para esto se muestrearon un total de 7 apiarios distribuidos en tres comunidades, El portillo (1) , Cofradía (3) y Santa Juana (3) ; se muestrearon un total de 41 colmenas . P ara determinar la presenci a del PEC en sus diferentes estadios se realiz ó muestro por cada secci ón de la colmena (tapa, cámara melaría y de cr ía , y piso de la colmena) , un segundo muestreo se efectuó frente a la colmena a nivel del suelo . Los resultado s obtenidos r eportan que e n la comunidad del Portillo se encontró presencia de 3 larv as y 1 adultos en tapa y (7 adultos) piso de la colmena, y solamente adultos (3) en la cámara de cría. En Cofradía fue evidente la presencia de adultos (1) en la alza melaría, (1) cámara de cría y (29) piso de la colmena, la fase larvaria (8) a nivel del p iso de la colmena y la fase pupar (3) en los primeros 20 cm de suelo frente a la piquera colmena. Para Santa Juana la presencia de adultos (6) fue localizado en el piso de la colmena y la presencia de pupas (4) a nivel del suelo. Las prácticas de transhuma ncia, compra de colmenas y abejas reinas procedentes de apiarios no certificados ha permitido la diseminación del PEC en estas comunidades. Las prácticas de encalado, eliminación manual de adultos del PEC y colmenas débiles así como la remoción de suelo so n las más implementadas para el control del PEC en estas comunidades, no se documentaron medidas de prevención para el monitoreo del pequeño escarabajo de la colmena.