722 resultados para cerrados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo titulado “Fideicomiso Inmobiliario en Argentina" trata de esta figura que sin lugar a dudas puede ser de extrema utilidad en la situación política y económica que está transitando actualmente nuestro país. En la República Argentina, como consecuencia de la inestabilidad económica y la falta de confianza en las entidades financieras la figura del Fideicomiso ha tomado gran protagonismo. El análisis de la realidad en la generación de negocios en el mercado argentino ha dado lugar a nuevas tendencias en el uso de este modelo que va más allá de las típicas funciones de administración, garantía, inversión y financiamiento. Puntualmente la industria de la construcción ha adquirido en estos últimos años un nivel de desarrollo muy importante motivado por diferentes factores, entre ellos, la existencia de un déficit habitacional estructural, la inseguridad que lleva a que cada vez se prefieran más edificios, barrios cerrados o complejos logrando así que se centre la construcción en este tipo de viviendas, la escasez de inversiones alternativas atractivas, el escenario inflacionario actual que motiva a los ahorristas a buscar resguardo en activos fijos como ladrillos o tierra. Todos estos factores configuran un escenario propicio para el desarrollo de esta institución en la actividad inmobiliaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo integra una investigación de mayor alcance que se efectúa en el ámbito de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana, denominada 'Gestión del cambio empresarial en el contexto manufacturero pyme de la ciudad de Rosario'. En dicha investigación se intenta con nuevas metodologías de análisis, propender al desarrollo de competencias ejecutivas y gerenciales en dicho sector de la economía, que posibiliten el dinámico proceso de comprensión, interpretación y acción en la gestión, de la realidad de los contextos de inserción y de los sujetos implicados en la misma. Hablar de la gestión del cambio es referirse prácticamente a la historia de la administración de organizaciones, ya que sin duda todas las principales escuelas de pensamiento apuntaron a guiar los comportamientos de los individuos-sujetos organizacionales, con planteos que se desplegaban en un amplio abanico desde aquellos modelos cerrados de causa y efecto, con una consideración de individuos indiferenciados e intercambiables, costo variable en la función de producción tipo, propios de la administración científica del trabajo; a los modernos abordajes comprensivos-interpretativos, que destacan el potencial sinérgico de los sujetos, desplegados en marcos organizacionales aunados por una visión compartida, el compromiso resultante de la socialización organizacional, una cultura innovadora, creativa y flexible, etc. finalmente organizaciones inteligentes, centradas en el aprendizaje con alto grado de adaptación al contexto y riqueza social generada. En todas aquellas interpretaciones significativas que intentaban orientar el accionar humano en las organizaciones, se desprendían concepciones del individuo-sujeto, ideologías, percepciones de una realidad estable o dinámica, etc., análisis construidos con una puesta en situación de los contextos que demarcaban las prácticas concretas que se realizaban en las organizaciones de su época, con una más o menos amplia visión a futuro. Hoy en día las prácticas basculan entre las dos categorías que ya esbozaron las principales teorías de la administración con distinto grado de ponderación, es decir poniendo el punto de vista central en la gestión de recursos (incluido el humano) o en el comportamiento humano en las organizaciones. Estos principios coexisten en las organizaciones actuales, no encontrando por lo general las mismas el punto de equilibrio que se sintetice en una competitividad integral centrada en la eficiencia operativa, pero sustentable desde el punto de vista de las subjetividades de las personas que despliegan sus prácticas, y desarrollan buena parte de su identidad individual y social en dichas empresas. Se piensa que el desafío como profesional de la Psicología del trabajo y las organizaciones es facilitar la toma de conciencia en los actores (titulares, ejecutivos y gerentes de empresas), de la necesidad de encontrar dichas formas específicas de actuación organizacional que pongan en resonancia las percepciones, expectativas, motivación, accionar de los sujetos en las organizaciones con modelos, sistemas, políticas, decisiones, etc en la gestión, que viabilicen el compromiso en la generación de riqueza social, con sustentabilidad, equidad y pleno empleo. Lo que se despliega en el trabajo es la implementación específica de estos principios, desplegadas en prácticas de consultoría de gestión de organizaciones pymes -desarrolladas desde hace más de quince años, con todos los avatares que dicho tipo de experiencias nos plantea como desafío en nuestro país. A partir de las mismas se establecen las categorías de aplicación de un modelo accional que colabore con el accionar de la gestión de los ejecutivos de estas empresas, facilitando el mejoramiento de las condiciones de vida laborales y el desarrollo de un conjunto de sistemas de adaptación al contexto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los fracasos en el examen final y el alto porcentaje de repitentes de la asignatura Física del primer año de las carreras de Ingeniería, requieren una revisión del desarrollo de las clases. En la actualidad la asignatura se instrumenta esencialmente en: clases teóricas, para abordar los conceptos básicos, clases prácticas en las que se resuelven ejercicios y clases de laboratorio en donde se verifican principios y/o leyes desarrolladas en las clases teóricas. Tanto en las clases prácticas como en las de laboratorio, los estudiantes cuentan con guías que contienen ejercicios y problemas cerrados. Con el objeto aportar una solución para palear el problema planteado, en este trabajo se describe el desarrollo de un proyecto de innovación en las clases prácticas basado en la inclusión de situaciones problemáticas abiertas y las apreciaciones realizadas por los estudiantes de la nueva propuesta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las clases medias en Argentina se han caracterizado, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX, por ser un sector social dinámico, por su optimismo en cuanto al progreso y por las amplias posibilidades de ascenso social que les brindaba la situación económica del país, posibilidades que el peronismo extendió luego a las clases trabajadoras. Durante los primeros años de la década del noventa, el país logró estabilizarse económicamente dejando atrás el fantasma hiperinflacionario, permitiendo un notable, si bien breve, crecimiento económico. La Convertibilidad permitió a gran parte de la población acceder a nuevos patrones de consumo; los shoppings y los barrios cerrados comenzaron a formar parte del paisaje urbano. A consecuencia se produce una mutación en las condiciones de vida y en los hábitos de consumo, sobre todo de los sectores medios. Al correr la década se advierten los costos del modelo neoliberal: el aumento veloz e inédito del desempleo, la caída en los ingresos de la mayoría de los trabajadores, el aumento de la pobreza y la marginalidad. En definitiva, la estructura social del país se vio modificada y sus efectos fueron sentidos por la gran mayoría de la población, aunque de diferente manera y en diferentes momentos. Los más afectados fueron los sectores de menores ingresos, pero en gran medida también aquellos ubicados en los sectores medio-bajo de la estructura social, que en su mayoría pasaron a conformar una nueva categoría social: los nuevos pobres. La investigación indaga acerca del impacto de la crisis económica en la subjetividad de los jóvenes de clase media, en particular en su visión acerca del país y en sus perspectivas a futuro. Al mismo tiempo, intenta delinear las nuevas prácticas, creencias y valores que adquieren las clases medias post-crisis, que debieron adaptarse a las nuevas circunstancias, y en muchos casos modificar sus hábitos de vida y patrones de consumo. Algunos hallazgos permitan afirmar que las transformaciones que ha sufrido el país en lo social y económico han sido tan profundas que impactaron en el imaginario e identidad social de los sectores medios: se desmoronan las tradicionales perspectivas de ascenso social, se desarrollan nuevas estrategias de consumo; el optimismo se revierte a consecuencia del futuro incierto, mientras que la educación parece ser uno de los pocos valores que se niegan a relegar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía de José Hierro, Ángel González y Guillermo Carnero es abordada en su proceso autoconciente de escritura, cuando problematiza la naturaleza del lenguaje y sus vinculaciones con la referencia, la representación y el poder. Esta lectura da cuenta de la sistematicidad, riqueza y diversidad de una teoría poética en la escritura española del siglo XX. El presente libro aporta una nueva mirada a los estudios realizados sobre el tema, al cuestionar la linealidad usual de las periodizaciones y entender la secuencia literaria del ´40 al ´80 en términos de serie y cada segmento de la misma como una trama de diversos espesores, en la que no hay cabida para programas estéticamente cerrados. La denominación de "coartada metapoética" designa una táctica conciente o inconciente de escritura, desde una mirada no restrictiva, que va descubriendo temas, que no sólo incluyen el debate acerca de la autonomía o el compromiso del arte, sino también y principalmente arrojan luz sobre aspectos menos revisados, pero no menos importantes en la actualidad, cuando las circunstancias político culturales de España no obligan ya a las urgencias de una toma de posición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es juzgar las potencialidades del proceso de concentración del capital agrario a partir del caso de los llamados "grandes pooles de siembra". Para tal fin, se realiza un análisis de los proyectos de inversión y de producción de los pooles de siembra constituidos como Fondos Comunes Cerrados de Inversión y como Fideicomisos Financieros. Asimismo, se realiza un estudio en profundidad del caso del principal administrador de grandes pooles de siembra, la empresa Cazenave y Asociados. Se concluye que la producción agraria pampeana continúa siendo un espacio hostil para la acumulación de los capitales más concentrados de la economía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es juzgar las potencialidades del proceso de concentración del capital agrario a partir del caso de los llamados "grandes pooles de siembra". Para tal fin, se realiza un análisis de los proyectos de inversión y de producción de los pooles de siembra constituidos como Fondos Comunes Cerrados de Inversión y como Fideicomisos Financieros. Asimismo, se realiza un estudio en profundidad del caso del principal administrador de grandes pooles de siembra, la empresa Cazenave y Asociados. Se concluye que la producción agraria pampeana continúa siendo un espacio hostil para la acumulación de los capitales más concentrados de la economía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las clases medias en Argentina se han caracterizado, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX, por ser un sector social dinámico, por su optimismo en cuanto al progreso y por las amplias posibilidades de ascenso social que les brindaba la situación económica del país, posibilidades que el peronismo extendió luego a las clases trabajadoras. Durante los primeros años de la década del noventa, el país logró estabilizarse económicamente dejando atrás el fantasma hiperinflacionario, permitiendo un notable, si bien breve, crecimiento económico. La Convertibilidad permitió a gran parte de la población acceder a nuevos patrones de consumo; los shoppings y los barrios cerrados comenzaron a formar parte del paisaje urbano. A consecuencia se produce una mutación en las condiciones de vida y en los hábitos de consumo, sobre todo de los sectores medios. Al correr la década se advierten los costos del modelo neoliberal: el aumento veloz e inédito del desempleo, la caída en los ingresos de la mayoría de los trabajadores, el aumento de la pobreza y la marginalidad. En definitiva, la estructura social del país se vio modificada y sus efectos fueron sentidos por la gran mayoría de la población, aunque de diferente manera y en diferentes momentos. Los más afectados fueron los sectores de menores ingresos, pero en gran medida también aquellos ubicados en los sectores medio-bajo de la estructura social, que en su mayoría pasaron a conformar una nueva categoría social: los nuevos pobres. La investigación indaga acerca del impacto de la crisis económica en la subjetividad de los jóvenes de clase media, en particular en su visión acerca del país y en sus perspectivas a futuro. Al mismo tiempo, intenta delinear las nuevas prácticas, creencias y valores que adquieren las clases medias post-crisis, que debieron adaptarse a las nuevas circunstancias, y en muchos casos modificar sus hábitos de vida y patrones de consumo. Algunos hallazgos permitan afirmar que las transformaciones que ha sufrido el país en lo social y económico han sido tan profundas que impactaron en el imaginario e identidad social de los sectores medios: se desmoronan las tradicionales perspectivas de ascenso social, se desarrollan nuevas estrategias de consumo; el optimismo se revierte a consecuencia del futuro incierto, mientras que la educación parece ser uno de los pocos valores que se niegan a relegar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía de José Hierro, Ángel González y Guillermo Carnero es abordada en su proceso autoconciente de escritura, cuando problematiza la naturaleza del lenguaje y sus vinculaciones con la referencia, la representación y el poder. Esta lectura da cuenta de la sistematicidad, riqueza y diversidad de una teoría poética en la escritura española del siglo XX. El presente libro aporta una nueva mirada a los estudios realizados sobre el tema, al cuestionar la linealidad usual de las periodizaciones y entender la secuencia literaria del ´40 al ´80 en términos de serie y cada segmento de la misma como una trama de diversos espesores, en la que no hay cabida para programas estéticamente cerrados. La denominación de "coartada metapoética" designa una táctica conciente o inconciente de escritura, desde una mirada no restrictiva, que va descubriendo temas, que no sólo incluyen el debate acerca de la autonomía o el compromiso del arte, sino también y principalmente arrojan luz sobre aspectos menos revisados, pero no menos importantes en la actualidad, cuando las circunstancias político culturales de España no obligan ya a las urgencias de una toma de posición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es juzgar las potencialidades del proceso de concentración del capital agrario a partir del caso de los llamados "grandes pooles de siembra". Para tal fin, se realiza un análisis de los proyectos de inversión y de producción de los pooles de siembra constituidos como Fondos Comunes Cerrados de Inversión y como Fideicomisos Financieros. Asimismo, se realiza un estudio en profundidad del caso del principal administrador de grandes pooles de siembra, la empresa Cazenave y Asociados. Se concluye que la producción agraria pampeana continúa siendo un espacio hostil para la acumulación de los capitales más concentrados de la economía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo integra una investigación de mayor alcance que se efectúa en el ámbito de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana, denominada 'Gestión del cambio empresarial en el contexto manufacturero pyme de la ciudad de Rosario'. En dicha investigación se intenta con nuevas metodologías de análisis, propender al desarrollo de competencias ejecutivas y gerenciales en dicho sector de la economía, que posibiliten el dinámico proceso de comprensión, interpretación y acción en la gestión, de la realidad de los contextos de inserción y de los sujetos implicados en la misma. Hablar de la gestión del cambio es referirse prácticamente a la historia de la administración de organizaciones, ya que sin duda todas las principales escuelas de pensamiento apuntaron a guiar los comportamientos de los individuos-sujetos organizacionales, con planteos que se desplegaban en un amplio abanico desde aquellos modelos cerrados de causa y efecto, con una consideración de individuos indiferenciados e intercambiables, costo variable en la función de producción tipo, propios de la administración científica del trabajo; a los modernos abordajes comprensivos-interpretativos, que destacan el potencial sinérgico de los sujetos, desplegados en marcos organizacionales aunados por una visión compartida, el compromiso resultante de la socialización organizacional, una cultura innovadora, creativa y flexible, etc. finalmente organizaciones inteligentes, centradas en el aprendizaje con alto grado de adaptación al contexto y riqueza social generada. En todas aquellas interpretaciones significativas que intentaban orientar el accionar humano en las organizaciones, se desprendían concepciones del individuo-sujeto, ideologías, percepciones de una realidad estable o dinámica, etc., análisis construidos con una puesta en situación de los contextos que demarcaban las prácticas concretas que se realizaban en las organizaciones de su época, con una más o menos amplia visión a futuro. Hoy en día las prácticas basculan entre las dos categorías que ya esbozaron las principales teorías de la administración con distinto grado de ponderación, es decir poniendo el punto de vista central en la gestión de recursos (incluido el humano) o en el comportamiento humano en las organizaciones. Estos principios coexisten en las organizaciones actuales, no encontrando por lo general las mismas el punto de equilibrio que se sintetice en una competitividad integral centrada en la eficiencia operativa, pero sustentable desde el punto de vista de las subjetividades de las personas que despliegan sus prácticas, y desarrollan buena parte de su identidad individual y social en dichas empresas. Se piensa que el desafío como profesional de la Psicología del trabajo y las organizaciones es facilitar la toma de conciencia en los actores (titulares, ejecutivos y gerentes de empresas), de la necesidad de encontrar dichas formas específicas de actuación organizacional que pongan en resonancia las percepciones, expectativas, motivación, accionar de los sujetos en las organizaciones con modelos, sistemas, políticas, decisiones, etc en la gestión, que viabilicen el compromiso en la generación de riqueza social, con sustentabilidad, equidad y pleno empleo. Lo que se despliega en el trabajo es la implementación específica de estos principios, desplegadas en prácticas de consultoría de gestión de organizaciones pymes -desarrolladas desde hace más de quince años, con todos los avatares que dicho tipo de experiencias nos plantea como desafío en nuestro país. A partir de las mismas se establecen las categorías de aplicación de un modelo accional que colabore con el accionar de la gestión de los ejecutivos de estas empresas, facilitando el mejoramiento de las condiciones de vida laborales y el desarrollo de un conjunto de sistemas de adaptación al contexto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los fracasos en el examen final y el alto porcentaje de repitentes de la asignatura Física del primer año de las carreras de Ingeniería, requieren una revisión del desarrollo de las clases. En la actualidad la asignatura se instrumenta esencialmente en: clases teóricas, para abordar los conceptos básicos, clases prácticas en las que se resuelven ejercicios y clases de laboratorio en donde se verifican principios y/o leyes desarrolladas en las clases teóricas. Tanto en las clases prácticas como en las de laboratorio, los estudiantes cuentan con guías que contienen ejercicios y problemas cerrados. Con el objeto aportar una solución para palear el problema planteado, en este trabajo se describe el desarrollo de un proyecto de innovación en las clases prácticas basado en la inclusión de situaciones problemáticas abiertas y las apreciaciones realizadas por los estudiantes de la nueva propuesta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo integra una investigación de mayor alcance que se efectúa en el ámbito de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana, denominada 'Gestión del cambio empresarial en el contexto manufacturero pyme de la ciudad de Rosario'. En dicha investigación se intenta con nuevas metodologías de análisis, propender al desarrollo de competencias ejecutivas y gerenciales en dicho sector de la economía, que posibiliten el dinámico proceso de comprensión, interpretación y acción en la gestión, de la realidad de los contextos de inserción y de los sujetos implicados en la misma. Hablar de la gestión del cambio es referirse prácticamente a la historia de la administración de organizaciones, ya que sin duda todas las principales escuelas de pensamiento apuntaron a guiar los comportamientos de los individuos-sujetos organizacionales, con planteos que se desplegaban en un amplio abanico desde aquellos modelos cerrados de causa y efecto, con una consideración de individuos indiferenciados e intercambiables, costo variable en la función de producción tipo, propios de la administración científica del trabajo; a los modernos abordajes comprensivos-interpretativos, que destacan el potencial sinérgico de los sujetos, desplegados en marcos organizacionales aunados por una visión compartida, el compromiso resultante de la socialización organizacional, una cultura innovadora, creativa y flexible, etc. finalmente organizaciones inteligentes, centradas en el aprendizaje con alto grado de adaptación al contexto y riqueza social generada. En todas aquellas interpretaciones significativas que intentaban orientar el accionar humano en las organizaciones, se desprendían concepciones del individuo-sujeto, ideologías, percepciones de una realidad estable o dinámica, etc., análisis construidos con una puesta en situación de los contextos que demarcaban las prácticas concretas que se realizaban en las organizaciones de su época, con una más o menos amplia visión a futuro. Hoy en día las prácticas basculan entre las dos categorías que ya esbozaron las principales teorías de la administración con distinto grado de ponderación, es decir poniendo el punto de vista central en la gestión de recursos (incluido el humano) o en el comportamiento humano en las organizaciones. Estos principios coexisten en las organizaciones actuales, no encontrando por lo general las mismas el punto de equilibrio que se sintetice en una competitividad integral centrada en la eficiencia operativa, pero sustentable desde el punto de vista de las subjetividades de las personas que despliegan sus prácticas, y desarrollan buena parte de su identidad individual y social en dichas empresas. Se piensa que el desafío como profesional de la Psicología del trabajo y las organizaciones es facilitar la toma de conciencia en los actores (titulares, ejecutivos y gerentes de empresas), de la necesidad de encontrar dichas formas específicas de actuación organizacional que pongan en resonancia las percepciones, expectativas, motivación, accionar de los sujetos en las organizaciones con modelos, sistemas, políticas, decisiones, etc en la gestión, que viabilicen el compromiso en la generación de riqueza social, con sustentabilidad, equidad y pleno empleo. Lo que se despliega en el trabajo es la implementación específica de estos principios, desplegadas en prácticas de consultoría de gestión de organizaciones pymes -desarrolladas desde hace más de quince años, con todos los avatares que dicho tipo de experiencias nos plantea como desafío en nuestro país. A partir de las mismas se establecen las categorías de aplicación de un modelo accional que colabore con el accionar de la gestión de los ejecutivos de estas empresas, facilitando el mejoramiento de las condiciones de vida laborales y el desarrollo de un conjunto de sistemas de adaptación al contexto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es juzgar las potencialidades del proceso de concentración del capital agrario a partir del caso de los llamados "grandes pooles de siembra". Para tal fin, se realiza un análisis de los proyectos de inversión y de producción de los pooles de siembra constituidos como Fondos Comunes Cerrados de Inversión y como Fideicomisos Financieros. Asimismo, se realiza un estudio en profundidad del caso del principal administrador de grandes pooles de siembra, la empresa Cazenave y Asociados. Se concluye que la producción agraria pampeana continúa siendo un espacio hostil para la acumulación de los capitales más concentrados de la economía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los fracasos en el examen final y el alto porcentaje de repitentes de la asignatura Física del primer año de las carreras de Ingeniería, requieren una revisión del desarrollo de las clases. En la actualidad la asignatura se instrumenta esencialmente en: clases teóricas, para abordar los conceptos básicos, clases prácticas en las que se resuelven ejercicios y clases de laboratorio en donde se verifican principios y/o leyes desarrolladas en las clases teóricas. Tanto en las clases prácticas como en las de laboratorio, los estudiantes cuentan con guías que contienen ejercicios y problemas cerrados. Con el objeto aportar una solución para palear el problema planteado, en este trabajo se describe el desarrollo de un proyecto de innovación en las clases prácticas basado en la inclusión de situaciones problemáticas abiertas y las apreciaciones realizadas por los estudiantes de la nueva propuesta