972 resultados para Virolainen, Jyrki: Pro


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consiste en un estudio de la Apologia Pro Vita Sua del Cardenal John Henry Newman desde la perspectiva del discurso autobiogrfico. El propsito principal de este trabajo es insistir tanto sobre los rasgos especficos del gnero como sobre las fuentes que operan en su construccin. En este sentido se puede proponer que la autobiografa del Cardenal Newman sugiere un cierto tipo discursivo con respecto al gnero en el que se inscribe, marcadamente apoyado en el estilo apologtico de la Confessio Agustiniana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los mastocitos son clulas del tejido conectivo que participan en la gnesis y modulacin de las respuestas inflamatorias celulares. En trabajos previos hemos demostrado que xanthatina (xanthanlido sesquiterpeno aislado de Xanthium cavanillesii Schouw) inhibe la activacin de mastocitos inducida por secretagogos experimentales. Sin embargo, se desconoce su efecto sobre la activacin de mastocitos inducida por estmulos fisiopatolgicos. Estos estmulos incluyen, entre otros, los neuropptidos pro-inflamatorios sustancia P y neurotensina, responsables de una de las principales vas de inflamacin neurognica. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de xanthatina sobre la activacin de mastocitos inducida por sustancia P y neurotensina. Mastocitos peritoneales de rata se incubaron con: 1) PBS (basal); 2) sustancia P (100 Fm); 3) neurotensina (50 Fm); 4) xanthatina (8-320 Fm)+sustancia P; 5) xanthatina (8-320 Fm)+neurotensina. La viabilidad de los mastocitos se evalu con azul tripn. En las soluciones de incubacin se cuantific serotonina liberada (marcador de activacin). En las clulas se cuantific serotonina remanente (no liberada) y se analiz la morfologa celular por microscopa ptica y electrnica de transmisin. Tratamiento estadstico: ANOVA-1 y Tukey-Kramer. La incubacin de mastocitos con xanthatina inhibi (P<0,01), en forma dosisdependiente, la liberacin de serotonina inducida por sustancia P y neurotensina, sin modificar la viabilidad celular. Los mastocitos tratados con neuropptidos mostraron caractersticas morfolgicas de degranulacin, mientras que la morfologa de los mastocitos tratados con xanthatina+neuropptido fue semejante a los basales. En conclusin, xanthatina inhibe la activacin de mastocitos inducida por sustancia P y por neurotensina. Este sesquiterpeno podra representar una nueva alternativa en el tratamiento de las inflamaciones neurognicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Pro-Huerta (PPH) es un programa estatal nacional que aborda la seguridad alimentaria, dirigido a la poblacin pobre. La zona Gran Crdoba comprende la ciudad de Crdoba y un amplio territorio que involucra los pueblos cercanos en un radio aproximado de unos 50 km de la capital, donde se trabaja con ms de 120 promotores y 14.500 huerteros. Debido a que los promotores son los actores que los tcnicos destacan como fundamentales en el funcionamiento del programa, las principales preguntas que este estudio se formula son: quines son los actores que participan como promotores en el PPH de la provincia de Crdoba? y cmo perciben los promotores los beneficios y limitaciones del componente de capacitacin? La metodologa utilizada combina procedimientos cuanti y cualitativos en el tratamiento de los datos. El universo de promotores fue clasificado contemplando las funciones que desempean en el programa y sus demandas de capacitacin. Se observ una relacin significativa entre el subtipo que cumple una funcin de promocin ms integral y el subtipo que demanda capacitacin en aspectos sociales. Asimismo es importante la relacin entre el subtipo que limita su funcin slo a convocar reuniones para repartir semillas con el que manifiesta una menor demanda de capacitacin en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tribunal suspendi la ejecucin de una cautelar dictada por una jueza civil e hizo saber a las autoridades de la Ciudad que no existen obstculos que surjan de decisin judicial alguna que impidan llevar a cabo la prctica solicitada por la interesada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentacin en la 3ra. Conferencia Subregional de Centroamrica y Mxico. Mxico, DF, 1 y 2 de octubre de 2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un trabajo de campo realizado con la juventud del PRO en la Ciudad de Buenos Aires nos proponemos en esta ponencia abordar la dimensin generacional de la juventud entre los militantes de Jvenes PRO. Buscaremos mostrar cmo aparece lo generacional a partir de las formas en las que estos militantes polticos dotan de contenido histrico y elaboran su pertenencia a la juventud, y la significacin que para ellos mismos adquiere la experiencia de ciertos procesos sociopolticos en su politizacin y en su entrada a la militancia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis trata sobre el modelo gonzaliano de universidad cientfica que se adopta en la Universidad Nacional de La Plata a partir de 1905. El anlisis del caso particular plantea el tema de la relacin ciencia-universidad en la Argentina en el momento inicial de esta vinculacin, situado histricamente entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX. Se hace particular referencia a la tensin estructural de la universidad argentina constituida alrededor del eje ciencia - profesin y a la articulacin que se da entre ciencia y universidad con la emergencia de la profesin acadmica. En el trabajo nos proponemos mostrar, en primer lugar, en qu medida y mediante qu dispositivos el carcter cientfico constituy el eje vertebrador de todas las prcticas universitarias en el perodo comprendido entre 1905 y 1918, etapa durante la cual J. V. Gonzlez ejerci la presidencia de la UNLP: la formacin cientfica de los estudiantes, la investigacin y la extensin a la sociedad. En segundo lugar, nos interesa indagar acerca de sus lmites para lo cual se aborda la discusin entre la dinmica institucional y los condicionamientos estructurales de la sociedad argentina. Finalmente, se discuten las tendencias -cientficas o profesionales- que se consolidan al final del perodo considerado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2012 es lanzado el Programa de Crdito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (Pro.Cre.Ar) una ambiciosa poltica de viviendas que es, adems, una estrategia neokeynesiana destinada a dar impulso a la industria de la construccin y el empleo. Sin embargo el lanzamiento de la lnea Construccin comenz a generar ciertos procesos especulativos en relacin al precio del suelo urbano y la construccin en general, que luego se potenciaron y generalizaron con el lanzamiento de la lnea Compra de Terreno y construccin, la cual dej en evidencia la falta de suelo urbano en donde emplazar la demanda financiada. Frente a esto el Estado nacional ensayo distintas respuestas destinadas a frenar los procesos especulativos, como as tambin lo hicieron -al menos con esa intencin inicial- distintos municipios, destinatarios directos de la problemtica. En esta tesina estudiaremos el modo en que la Municipalidad de La Plata proces las demandas urbansticas surgidas a nivel local como producto de una poltica de nivel nacional. Para ello nos centraremos en la sancin de la ordenanza 11094/13 -orientada a rezonificar tierra rural en tierra urbana- y en el lugar que en su impulso jugaron los beneficiaros del crdito organizados en dilogo con el gobierno municipal. Nos detendremos especficamente en la va 2 de esta ordenanza, donde los beneficiarios pueden ellos mismos promover un loteo. Finalmente emplazaremos nuestra temtica en el marco de las reformas estatales sucedidas a partir de 1985, su repercusin en el rol de los municipios y su impacto -junto a la globalizacin- en la estructura urbana, como es el patrn de crecimiento disperso y la tendencia a la segregacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coscarelli, Mara Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis trata sobre el modelo gonzaliano de universidad cientfica que se adopta en la Universidad Nacional de La Plata a partir de 1905. El anlisis del caso particular plantea el tema de la relacin ciencia-universidad en la Argentina en el momento inicial de esta vinculacin, situado histricamente entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX. Se hace particular referencia a la tensin estructural de la universidad argentina constituida alrededor del eje ciencia - profesin y a la articulacin que se da entre ciencia y universidad con la emergencia de la profesin acadmica. En el trabajo nos proponemos mostrar, en primer lugar, en qu medida y mediante qu dispositivos el carcter cientfico constituy el eje vertebrador de todas las prcticas universitarias en el perodo comprendido entre 1905 y 1918, etapa durante la cual J. V. Gonzlez ejerci la presidencia de la UNLP: la formacin cientfica de los estudiantes, la investigacin y la extensin a la sociedad. En segundo lugar, nos interesa indagar acerca de sus lmites para lo cual se aborda la discusin entre la dinmica institucional y los condicionamientos estructurales de la sociedad argentina. Finalmente, se discuten las tendencias -cientficas o profesionales- que se consolidan al final del perodo considerado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2012 es lanzado el Programa de Crdito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (Pro.Cre.Ar) una ambiciosa poltica de viviendas que es, adems, una estrategia neokeynesiana destinada a dar impulso a la industria de la construccin y el empleo. Sin embargo el lanzamiento de la lnea Construccin comenz a generar ciertos procesos especulativos en relacin al precio del suelo urbano y la construccin en general, que luego se potenciaron y generalizaron con el lanzamiento de la lnea Compra de Terreno y construccin, la cual dej en evidencia la falta de suelo urbano en donde emplazar la demanda financiada. Frente a esto el Estado nacional ensayo distintas respuestas destinadas a frenar los procesos especulativos, como as tambin lo hicieron -al menos con esa intencin inicial- distintos municipios, destinatarios directos de la problemtica. En esta tesina estudiaremos el modo en que la Municipalidad de La Plata proces las demandas urbansticas surgidas a nivel local como producto de una poltica de nivel nacional. Para ello nos centraremos en la sancin de la ordenanza 11094/13 -orientada a rezonificar tierra rural en tierra urbana- y en el lugar que en su impulso jugaron los beneficiaros del crdito organizados en dilogo con el gobierno municipal. Nos detendremos especficamente en la va 2 de esta ordenanza, donde los beneficiarios pueden ellos mismos promover un loteo. Finalmente emplazaremos nuestra temtica en el marco de las reformas estatales sucedidas a partir de 1985, su repercusin en el rol de los municipios y su impacto -junto a la globalizacin- en la estructura urbana, como es el patrn de crecimiento disperso y la tendencia a la segregacin