987 resultados para Virgen de los Desamparados-Culto-València-Historia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Texto fechado en Gibraltar el año de 1808

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un resumen histórico de la conquista de Valencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Papel verdoso y con luna

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de las prestaciones de las embarcaciones a vela ha constituido un objetivo para ingenieros navales y marinos desde los principios de la historia de la navegación. El conocimiento acerca de estas prestaciones, ha crecido desde la identificación de los factores clave relacionados con ellas(eslora, estabilidad, desplazamiento y superficie vélica), a una comprensión más completa de las complejas fuerzas y acoplamientos involucrados en el equilibrio. Junto con este conocimiento, la aparición de los ordenadores ha hecho posible llevar a cabo estas tareas de una forma sistemática. Esto incluye el cálculo detallado de fuerzas, pero también, el uso de estas fuerzas junto con la descripción de una embarcación a vela para la predicción de su comportamiento y, finalmente, sus prestaciones. Esta investigación tiene como objetivo proporcionar una definición global y abierta de un conjunto de modelos y reglas para describir y analizar este comportamiento. Esto se lleva a cabo sin aplicar restricciones en cuanto al tipo de barco o cálculo, sino de una forma generalizada, de modo que sea posible resolver cualquier situación, tanto estacionaria como en el dominio del tiempo. Para ello se comienza con una definición básica de los factores que condicionan el comportamiento de una embarcación a vela. A continuación se proporciona una metodología para gestionar el uso de datos de diferentes orígenes para el cálculo de fuerzas, siempre con el la solución del problema como objetivo. Esta última parte se plasma en un programa de ordenador, PASim, cuyo propósito es evaluar las prestaciones de diferentes ti pos de embarcaciones a vela en un amplio rango de condiciones. Varios ejemplos presentan diferentes usos de PASim con el objetivo de ilustrar algunos de los aspectos discutidos a lo largo de la definición del problema y su solución . Finalmente, se presenta una estructura global de cara a proporcionar una representación virtual de la embarcación real, en la cual, no solo e l comportamiento sino también su manejo, son cercanos a la experiencia de los navegantes en el mundo real. Esta estructura global se propone como el núcleo (un motor de software) de un simulador físico para el que se proporciona una especificación básica. ABSTRACT The assessment of the performance of sailing yachts, and ships in general, has been an objective for naval architects and sailors since the beginning of the history of navigation. The knowledge has grown from identifying the key factors that influence performance(length, stability, displacement and sail area), to a much more complete understanding of the complex forces and couplings involved in the equilibrium. Along with this knowledge, the advent of computers has made it possible to perform the associated tasks in a systematic way. This includes the detailed calculation of forces, but also the use of those forces, along with the description of a sailing yacht, to predict its behavior, and ultimately, its performance. The aim of this investigation is to provide a global and open definition of a set of models and rules to describe and analyze the behavior of a sailing yacht. This is done without applying any restriction to the type of yacht or calculation, but rather in a generalized way, capable of solving any possible situation, whether it is in a steady state or in the time domain. First, the basic definition of the factors that condition the behavior of a sailing yacht is given. Then, a methodology is provided to assist with the use of data from different origins for the calculation of forces, always aiming towards the solution of the problem. This last part is implemented as a computational tool, PASim, intended to assess the performance of different types of sailing yachts in a wide range of conditions. Several examples then present different uses of PASim, as a way to illustrate some of the aspects discussed throughout the definition of the problem and its solution. Finally, a global structure is presented to provide a general virtual representation of the real yacht, in which not only the behavior, but also its handling is close to the experience of the sailors in the real world. This global structure is proposed as the core (a software engine) of a physical yacht simulator, for which a basic specification is provided.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografía: p. 183-204.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo reconocer y aprender a utilizar el color en el medio audiovisual, es decir, conocer sus cualidades, técnicas y estrategias para, de esta forma, dar justa dimensión a su gran capacidad expresiva. El mirar y, posteriormente, observar permite saber el tipo de atmósferas que son necesarias para sugerir determinados estados. Estas atmósferas se generan gracias a los elementos que las componen, cada uno de ellos con sus formas, colores, ubicación en el espacio, más la interrelación global entre ellos. La composición visual se da a partir del conjunto de elementos distribuidos en el espacio. Que se ven “envueltos” con la luz planteada. Toda esta suma, es la que consigue expresar una emoción por parte del creador y, si se sabe “leer”, una correcta interpretación por parte del espectador. Esta “alfabetización visual” establece nexos entre el creador y el receptor, lo que lleva a unos y otros a un mayor conocimiento en la utilización de las reglas. Ello permite reforzar el texto narrativo, que “se articula en dos niveles: la historia —lo narrado, el qué— y el discurso —el modo de narrarlo, el cómo—, es decir, el plano del contenido y el plano de la expresión” (García, F., 2011, p.12). El creador de la obra audiovisual guía al espectador por los caminos de la historia que está desarrollando, mientras que el espectador, al saber “leer”, puede conocer el camino por donde tiene que transitar para disfrutarlo y entenderlo en su totalidad. Comprender la información que proporciona el color parecería innato al ser humano del siglo XXI, dominado por un entorno netamente visual. Pero no es así. Por lo tanto, si se aprende a conocer los parámetros sobre los que se desarrolla la información que se presenta visualmente, se conseguirá hacer más eficaz la comunicación, a la vez que se fomentará la creatividad, por un lado, y el disfrute visual, por otro...