969 resultados para Variables 0 - 1
Resumo:
Se pretende valorar el nivel de condición física en relación con la salud en mujeres. Los programas específicos de ejercicio físico perfectamente definidos en cuanto al tipo, intensidad, duración y progresión de las actividades con el objeto de: 1. Cuantificar el nivel de condición física de variables relacionadas con la salud para los diferentes grupos de edad. 2. Estimar los cambios que cada componente de la condición física evaluado por su relación con la salud experimental después de realizar un programa específico de ejercicio físico. 3. Elaborar un baremo percentual, en función de la edad, para la valoración específica de cada uno de los componentes que globalmente evalúan la condición física relacionados con el grado de salud de la población. En el programa de 'Gimnasia de Mantenimiento' del Ayuntamiento de León para el curso 1997-1998 se seleccionaron un total de 890 mujeres para el estudio. Las mujeres participantes fueron distribuidas en dos grupos en función del programa escogido. Uno, el programa de 'Aerobic' y el otro de 'Genérico de Gimnasia de Mantenimiento'. La edad de las mujeres oscilaba en un rango de 20 a 84 años distribuidas en diferentes grupos de edad por décadas. Los monitores, todos ellos Licenciados en Educación Física aceptaron participar y fueron informados sobre cómo deberían ejecutar la planificación del ejercicio físico correspondiente. El orden de realización de las pruebas fue estandarizado para todas las mujeres y para todos los grupos siendo la prueba de Ruffier la primera realizada, con el objeto de asegurar que la frecuencia cardíaca en reposo no se viera alterada por ningún tipo de actividad física anterior. Los monitores de cada grupo, atendiendo a la planificación del programa, dirigían un calentamiento general para todas las integrantes del mismo. Las mujeres participantes realizaban las mismas pruebas atendiendo al siguiente orden secuencial: equilibrio, fuerza-resistencia abdominal, fuerza en las extremidades inferiores, determinaciones cineantropométricas (talla, peso, perímetros y diámetros), flexibilidad y prueba de caminar una milla. Se realizó una estadística descriptiva del conjunto de las pruebas de valoración mediante el test no paramétrico de Wilcoxon para muestras no pareadas, de la condición física en relación con la salud analizadas, globalmente y por grupos de edades. Tras la participación en el programa municipal de 'Gimnasia de Mantenimiento', todos los componentes de la condición física relacionados con la salud mejoran, excepto la fuerza de prensión manual y el equilibrio, lo que indica un incremento en la capacidad funcional necesaria para la realización de las actividades cotidianas de las participantes. Se observa un incremento en el nivel de condición física relacionado con la salud. Las participantes en el subprograma de aerobic, presentan mejoras significativamente mayores en la prueba de valoración de la fuerza de las extremidades inferiores, y las de gimnasia de mantenimiento especializado en fuerza aumentan más la fuerza de prensión de la mano derecha en relación con el resto analizado. La edad no presenta un efecto diferencial sobre la capacidad de favorecer la alteración de los componentes de la condición física en relación con la salud.
Resumo:
La figura del profesor es uno de los pilares en el que asentar el proceso educativo, que conduce a investigaciones sobre su actuación y la extracción de sus características. Se distribuye el contenido del trabajo en dos partes, la primera se refiere al profesor, y la segunda sobre la investigación empírica de las funciones del profesor en el aula. Se considera la posibilidad de descripción de la actuación magisterial cuyos objetivos son, la construcción de un sistema de análisis de interacción verbal, la detección de componentes factoriales que expliquen la función docente. Se pretende también comprobar si el sistema elaborado predice realmente la actuación del profesor en el aula, para poder construir un 'baremo de calificación' y estudiar las posibilidades de predicción de la actuación docente a través del instrumento. A partir de un sistema de análisis compuesto por 140 funciones, se ha elaborado el PEVIC, sistema de análisis de interacción verbal en clase, con 104 funciones. Este instrumento ha sido aplicado a una muestra de 42 sujetos, recogidos en una cinta magnetofónica en sesiones de media hora. Estos sujetos representan a profesores de los ocho niveles de la EGB de centros privados y públicos de Granada y Baena (Córdoba). La aplicación del instrumento se ha realizado sobre cinco minutos del total de cada grabación, comprobando si son significativas en relación con el total de las cintas. Para ello se ha usado el 'test de proporciones'. Para verificar los componentes factoriales que expliquen la función docente se ha sometido a tratamiento de análisis factorial las 104 variables. Para obviar su dificultad se ha recurrido a hacer cuatro análisis factoriales parciales y comprobar que todos se encuentran igualmente definidos. Con el fin de comprobar si el sistema elaborado predice realmente la actuación de los profesores en las aulas se ha recurrido a la calificación de las actuaciones magisteriales por cinco jueces y calculado su regresión múltiple de la media de las puntuaciones ponderadas de los jueces. Al final se obtiene la ecuación de predicción. Existen efectivamente unos componentes factoriales definitorios de la actuación del profesor de EGB en el aula. El sistema elaborado predice realmente su actuación en una clase.
Resumo:
Se propone la relevancia del punto de vista en la comunicación humana y la necesidad de investigar el fenómeno con criterios interdisciplinares. Se trata de alcanzar una definición del punto de vista-perspectiva como noción discursiva. Esta definición debe poseer unos rasgos de amplitud, flexibilidad y tanta precisión y operatividad como sea posible. Se delimita el área de influencia en el discurso y una comprobación empírica de dicha influencia. La perspectiva es un organizador del texto, de tal manera que al manipular todos o alguno de los elementos que la definen, la desorganización generada afectará significativamente a la comprensión del discurso. La influencia ejercida por esta manipulación podrá medirse a través de tres tipos distintos de variables: el rendimiento en una prueba de comprensión, las latencias empleadas, tanto en la lectura del discurso, como en la ejecución de la prueba de comprensión y la puntuación otorgada por los sujetos a la dificultad del material empleado. El rendimiento en la prueba de comprensión será menor en los grupos experimentales (discurso con la perspectiva manipulada) que en los grupos controles (discurso con la perspectiva no manipulada). El material discursivo empleado es un microtexto extraído de la novela de Ramón Pérez de Ayala 'Tigre Juan y el curandero de su honra' (1980, p. 344-346). Se caracteriza por estar realizado con una técnica de contrapunto, que permite que los monólogos se presenten de manera simultánea. La muestra está formada por alumnos de primer año de Psicología, que no habían cursado estudios de Literatura en COU y por profesores universitarios y de institutos, licenciados en cualquier especialidad de Filología, excepto Hispánicas. La prueba se realiza individualmente en un microordenador, a través de la pantalla se ofrecen las instrucciones necesarias para el uso, lectura y realización del cuestionario. Los valores obtenidos en los tiempos de lectura de los textos resultaron no ser significativos estadísticamente para ninguna de las variables tenidas en cuenta. Se confirma la manipulación de la identidad enunciante, es una forma relevante de manipulación de la perspectiva del discurso, siempre que los contenidos concretos de un texto no incluyan informaciones excesivamente explícitas y facilitadoras de falsas inferencias. La inconsistencia de los resultados obtenidos mediante el registro de las latencias, con los obtenidos a través del cuestionario de comprensión, obliga a considerar la posibilidad de estar ante dos metodologías diferentes de la evaluación de los procesos de comprensión ya que no hay correlación entre los datos procedentes de ambas fuentes. Los datos parecen apoyar la hipótesis de que ante un discurso complejo, personas con muy distinto grado de conocimiento lingüístico se comportan de manera similar, tanto a nivel de conducta real, como a nivel de autoinforme .
Resumo:
El estudio se destina a definir los contenidos y estructuras básicas para la elaboración de programas audiovisuales de prevención del SIDA, destinados a jóvenes adolescentes. Se realizan dos estudios con el objetivo de identificar conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados, además de evaluar las campañas audiovisuales de prevención del mismo. Se pretende conocer el nivel de experiencias sexuales de los encuestados, diagnosticar sus conocimientos y demostrar cuáles de estos conocimientos, creencias y actitudes están relacionados con los posibles comportamientos sexuales de riesgo. En cuanto a las campañas de prevención, se pretende saber si éstas poseen componentes cognitivos y persuasivos que contribuyan al cambio o adecuación del comportamiento sexual para evitar la infección por el VIH. En el primer estudio 'Conocimientos, creencias y actitudes de prevención del SIDA y afectados', para una mejora adecuación de las propuestas posibles en los diseños de campañas de prevención del SIDA se procede a la evaluación sobre los conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados por el VIH de 1000 jóvenes portugueses de edades comprendidas entre los 14 y 16 años. Se evalúan todos los niveles de experiencia sexual de cada uno de los encuestados y las precauciones que tienen o piensar tener. Se aplican dos cuestionarios. Uno con los factores de actitud ante el SIDA y los infectados y otro con las creencias sobre los beneficios y costes del uso del preservativo. En el segundo estudio 'Evaluación de campañas audiovisuales de prevención del SIDA' se analiza la historia audiovisual de una muestra de 44 anuncios de prevención, difundidos en las cadenas de televisión portuguesas, durante el periodo comprendido de 1990 a 2000. Este estudio está formado por un análisis de contenido cualitativo, en el que las campañas se encuentran divididas en tres unidades: solidaridad, información y prevención. Se identifican los adjetivos, verbos y el significado contextual de las palabras e imágenes, además de las técnicas de persuasión asociadas a cada una de las unidades. Se elaboran fichas de análisis de contenidos de cada una de las variables: aspectos relacionados con el mensaje preventivo, la estrategia persuasiva y la estrategia de realización. Por último se procede a la comparación de los resultados obtenidos en cada uno de los estudios para determinar la estructura de las campañas de prevención del SIDA y si los contenidos de los mensajes suministrados permiten modelar las habilidades cognitivas de los sujetos y adecuen los comportamientos . Existen cuatro perfiles de creencias y actitudes diferentes sobre el SIDA y los infectados por la enfermedad. Aquellos individuos que perciben la gravedad de la enfermedad y se preocupan por su salud, con una percepción subjetiva de no ser vulnerables y una actitud de rechazo y discriminación hacia los seropositivos. Son personas con un bajo nivel de conocimiento, que perciben que no están informados, aunque no desean aprender nada que se relacione con la enfermedad. El segundo perfil está formado por sujetos que confían en sus capacidades para evitar la infección y son conscientes de los comportamientos que pueden conducir a la infección, son además tolerantes y comprensivos hacia los infectados por el VIH. El tercer grupo de sujetos son los que perciben mínimamente la gravedad de la enfermedad, piensan que están informados y toman precauciones incorrectas. Por último los sujetos que tienen la percepción de la gravedad de la enfermedad y actitudes de rechazo social, son aquellas personas que carecen de información, con un nivel bajo de conocimientos además de no estar motivadas para aprender nada en relación a la enfermedad. En el conjunto de los mensajes, el SIDA es presentado con un lenguaje que asocia la enfermedad con la muerte, discriminación, pecado, silencio, odio, miedo, infidelidad, por el contrario la prevención es sinónimo de usar preservativo, protección, placer y aventura. Los mensajes informativos son confusos, ambiguos y poco esclarecedores, no apuntan a soluciones o caminos para aquellos que quieran informarse por sí mismos.
Resumo:
Analizar la relación entre el autoconcepto en matemáticas, la enseñanza de las prácticas implementadas por el profesor de matemáticas en el aula y los alumnos de la escuela en matemáticas al final del tercer ciclo de la educación básica. El estudio se caracteriza por ser exploratorio en el entorno escolar. La muestra comprende 285 estudiantes en el noveno año de educación del tercer ciclo de la educación básica, en dos escuelas públicas en el distrito de Oporto, de situación urbana y rural. Las variables del estudio, se dividen en dependientes e independientes. Las variables dependientes se definen en: autoconcepto en matemáticas y rendimiento académico. En las variables independientes se destacan: género, nivel socio-económico y geográfico de residencia. Los instrumentos para el estudio son variados. Se parte del análisis de bases de datos, revistas diversas, artículos, informes y otros documentos políticos, bibliotecas y hemerotecas. Sirviendo de ayuda para la elaboración de los instrumentos específicos de aplicación en los sujetos: cuestionario de caracterización socio-demográfica, cuestionario de rendimiento escolar, cuestionario de prácticas lectivas implementadas en el aula y escala de autoconocimiento de las matemáticas. Todos los datos obtenidos son analizados mediante el programa estadístico SPSS. Los profesores de matemáticas, deben reflexionar sobre la necesidad de un cambio de postura y acción, que puede desencadenar una mejora significativa en el conocimiento que sus alumnos adquieren en matemáticas. La enseñanza de las matemáticas, debe ser lo suficiente estimulante y compensadora para que los estudiantes deseen seguir utilizándolas durante toda la vida.
Resumo:
Explorar los perfiles ambientales predominantes en la población docente y estudiantil de la comunidad escolar de Sorona, México, para brindar elementos de análisis que faciliten el diseño y desarrollo de estrategias de intervención educativa centradas para incidir positivamente en la formación ambiental del profesorado y en el ejercicio de la educación ambiental formal. Se desarrolla un estudio descriptivo de tipo prospectivo, comparativo y transversal. Prospectivo, porque los datos de análisis se obtienen al momento de realizar la investigación; transversal porque se lleva a cabo una única medición; y comparativo porque se propone conocer las diferencias significativas que presenta cada gremio en su interior (por sexo, escolaridad, contexto escolar y formación ambiental) así como las que presentan docentes y estudiantes de profesorado entre sí (considerando todas las variables). Se diseña un cuestionario de formato auto-aplicado con 150 reactivos para el grupo estudiantil y 162 reactivos para el grupo docente. Dicho instrumento se estructura en cinco bloques que a su vez se componen de varios listados o tandas de preguntas. La muestra está compuesta por 372 estudiantes y 55 docentes de la Licenciatura en Educación Primaria de tres centros del estado de Sonora. Los atributos predominantes en el gremio docente, de acuerdo con el estudio realizado, son los siguientes: una conciencia ambiental asociada a una preocupación de tipo individual por las consecuencias de la problemática ambiental, una visión paradigmática inclinada al nuevo paradigma ecológico al marcar tendencia total al acuerdo en el componte armonía hombre -naturaleza y valores y principios fuertemente inclinados a los de tipo ecológico y altruista. En relación con el gremio estudiantil, se destacan: la preocupación ambiental asociada al impacto que puede tener la crisis ambiental en su persona y núcleo familiar, una inclinación al no antropocentrismo, en valores y principios sobresalen los de tipo ecológico y socio-altruista. En conclusión, la formación ambiental del profesorado puede ser mejorada a través de estrategias, para las cuales los docentes van a ser el motor, ya que presentan un perfil claro de concienciación de la problemática ambiental.
Resumo:
Analizar el papel desempeñado por la imagen en situaciones de aprendizaje o enseñanza. Realizar una descripción del lenguaje verboicónico en los libros de texto de EGB. La muestra ha estado constituida por 240 imágenes de los libros utilizados en los colegios. Los cursos elegidos para la investigación fueron: segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB. En cada curso se han seleccionado 60 ilustraciones de las tres editoriales más utilizadas: Anaya, Edelvives y Santillana, es decir, 20 imágenes de cada uno de los libros de cada curso, 60 imágenes por curso. Las imágenes fueron recortadas y pegadas en folios para facilitar la investigación. El proceso de investigación se ha realizado siguiendo las directrices de otras publicaciones de D. José Luis Rodríguez Diéguez, en las que designa 20 varibles definidad en las dos polaridades correspondientes, más los criterios de valoración, con una escala con los siguientes valores: 2, 1, 0, -1, -2. Las variables analizadas han sido las siguientes: 1. Contraste-Homogeneidad, 2. Legibilidad-Ilegibilidad, 3. Linealidad-Globalismo, 4. Presentación-Asociación, 5. Simplicidad-Complicación. 6. Naturalidad-Artificiosidad, 7. Dinamismo-Estatismo, 8. Originalidad-Vulgaridad, 9. Información máxima-Información mínima, 10. Claridad-Confusión, 11. Coordinación imagen-texto - Incoordinación, 12. Mensaje icónico abierto-Cerrado, 14. Definición de público objetivo-Indefinción, 15. Implicación participativa-Pasividad participativa, 16. Racionalidad-Afectividad, 17. Definición de objetivo-Indefinición, 18.Plano-Perspectiva, 19. Adecuación-Inadecuación, 20. Predominio atencional-Predominio informativo. Las 240 imágenes fueron valoradas en cada una de las 20 variables de forma continua: Evaluando todas las ilustraciones en la misma variable y después se pasaba a cuantificar la siguiente. Cuestionario. Análisis factorial, análisis de varianza. El análisis factorial de las variables ha mostrado tres factores de significatividad relevantes que explican el comportamiento de las variables que definen la comunicación verboicónica de los libros de texto. Los factores analizados han sido: a)Factor de determinación de contenidos, b)Factor de intencionalidad dominante, c)Factor de cuantificación de contenidos. La investigación demuestra que el libro no aprovecha las posibilidades del lenguaje verboicónico: el libro transmite pocas unidades de información a través de este código, siendo el mensaje escrito el medio de transmisión predominante. La intencionalidad comunicativa de la imagen va incrementándose en la medida que asciende de curso, al irse incrementando el nivel de los alumnos y la complejidad del mensaje, las imágenes son utilizadas para la explicación de conceptos abstractos y menos próximos al alumno, manifestándose el lenguaje verboicónico como un recurso motivador para el aprendizaje. El lenguaje verboicónico del libro de texto queda perfectamente definido en el marco de los tres factores estudiados: Determinación cualitativa del contenido del mensaje, determinación cuantitativa e intencionalidad de dicho mensaje. La utilización de una muestra significativa permite que los contenidos en relación al lenguaje verboicónico queden determinados en el libro de texto. La imagen es utilizada como una redundancia informativa, no aprovechando su poder motivante, es utilizada dentro del libro de texto como una interrupción de la continuidad gráfica del texto escrito, pero con escaso índice de comunicación. Se observa un desajuste entre las ilustraciones y el alumnado hacia el que van dirigidas. Respecto a la evolución de la cantidad de información de segundo a octavo curso, la información transmitida por lenguaje verboicónico va descendiendo a medida que aumenta el grado de complejidad de dicha información. La investigación pone de relieve la necesidad de establecer una conexión entre los distintos responsables de la elaboración de un libro pedagógico: asesores técnicos, dibujantes, fotógrafos de tal forma que se optimicen las potencialidades comunicativas que posee el libro de texto.
Resumo:
Replacing grass silage with maize silage results in a fundamental change in the ratio of structural to non-structural carbohydrates with commensurate changes in rumen fermentation patterns and nutrient utilisation. This study investigated the effects of feeding four forage mixtures, namely grass silage (G); 67 g/100 g grass silage133 g/100 g maize silage (GGM); 67 g/100 g maize silage133/100 g grass silage (MMG); maize silage (M) to four ruminally and duodenally canulated Holstein Friesian steers. All diets were formulated to be isonitrogenous (22.4 g N/kg DM) using a concentrate mixture. Dietary dry matter (DM) and organic matter (OM) digestibility increased with ascending maize silage inclusion (P,0.1) whereas starch and neutral detergent fibre digestibility declined (P,0.05). Ratio of non-glucogenic to glucogenic precursors in the rumen fluid increased with maize silage inclusion (P,0.01) with a commensurate reduction in rumen pH (P,0.05). Mean circulating concentrations of insulin were greatest and similar in diets MMG and GGM, lower in diet M and lowest in diet G (P,0.01). There were no effects of diet on the mean circulating concentration of growth hormone (GH), or the frequency, amplitude and duration of GH pulses, or the mean circulating concentrations of IGF-1. Increasing levels of DM, OM and starch intakes with the substitution of grass silage with maize silage affected overall digestion, nutrient partitioning and subsequent circulating concentrations of insulin.
Resumo:
During a 4-week run in October–November 2006, a pilot experiment was performed at the CERN Proton Synchrotron in preparation for the Cosmics Leaving OUtdoor Droplets (CLOUD) experiment, whose aim is to study the possible influence of cosmic rays on clouds. The purpose of the pilot experiment was firstly to carry out exploratory measurements of the effect of ionising particle radiation on aerosol formation from trace H2SO4 vapour and secondly to provide technical input for the CLOUD design. A total of 44 nucleation bursts were produced and recorded, with formation rates of particles above the 3 nm detection threshold of between 0.1 and 100 cm−3 s−1, and growth rates between 2 and 37 nm h−1. The corresponding H2SO4 concentrations were typically around 106 cm−3 or less. The experimentally-measured formation rates and H2SO4 concentrations are comparable to those found in the atmosphere, supporting the idea that sulphuric acid is involved in the nucleation of atmospheric aerosols. However, sulphuric acid alone is not able to explain the observed rapid growth rates, which suggests the presence of additional trace vapours in the aerosol chamber, whose identity is unknown. By analysing the charged fraction, a few of the aerosol bursts appear to have a contribution from ion-induced nucleation and ion-ion recombination to form neutral clusters. Some indications were also found for the accelerator beam timing and intensity to influence the aerosol particle formation rate at the highest experimental SO2 concentrations of 6 ppb, although none was found at lower concentrations. Overall, the exploratory measurements provide suggestive evidence for ion-induced nucleation or ion-ion recombination as sources of aerosol particles. However in order to quantify the conditions under which ion processes become significant, improvements are needed in controlling the experimental variables and in the reproducibility of the experiments. Finally, concerning technical aspects, the most important lessons for the CLOUD design include the stringent requirement of internal cleanliness of the aerosol chamber, as well as maintenance of extremely stable temperatures (variations below 0.1 _C).
Resumo:
Canopy interception of incident precipitation is a critical component of the forest water balance during each of the four seasons. Models have been developed to predict precipitation interception from standard meteorological variables because of acknowledged difficulty in extrapolating direct measurements of interception loss from forest to forest. No known study has compared and validated canopy interception models for a leafless deciduous forest stand in the eastern United States. Interception measurements from an experimental plot in a leafless deciduous forest in northeastern Maryland (39°42'N, 75°5'W) for 11 rainstorms in winter and early spring 2004/05 were compared to predictions from three models. The Mulder model maintains a moist canopy between storms. The Gash model requires few input variables and is formulated for a sparse canopy. The WiMo model optimizes the canopy storage capacity for the maximum wind speed during each storm. All models showed marked underestimates and overestimates for individual storms when the measured ratio of interception to gross precipitation was far more or less, respectively, than the specified fraction of canopy cover. The models predicted the percentage of total gross precipitation (PG) intercepted to within the probable standard error (8.1%) of the measured value: the Mulder model overestimated the measured value by 0.1% of PG; the WiMo model underestimated by 0.6% of PG; and the Gash model underestimated by 1.1% of PG. The WiMo model’s advantage over the Gash model indicates that the canopy storage capacity increases logarithmically with the maximum wind speed. This study has demonstrated that dormant-season precipitation interception in a leafless deciduous forest may be satisfactorily predicted by existing canopy interception models.
Resumo:
Variation calculations of the vibration–rotation energy levels of many isotopomers of HCN are reported, for J=0, 1, and 2, extending up to approximately 8 quanta of each of the stretching vibrations and 14 quanta of the bending mode. The force field, which is represented as a polynomial expansion in Morse coordinates for the bond stretches and even powers of the angle bend, has been refined by least squares to fit simultaneously all observed data on the Σ and Π state vibrational energies, and the Σ state rotational constants, for both HCN and DCN. The observed vibrational energies are fitted to roughly ±0.5 cm−1, and the rotational constants to roughly ±0.0001 cm−1. The force field has been used to predict the vibration rotation spectra of many isotopomers of HCN up to 25 000 cm−1. The results are consistent with the axis‐switching assignments of some weak overtone bands reported recently by Jonas, Yang, and Wodtke, and they also fit and provide the assignment for recent observations by Romanini and Lehmann of very weak absorption bands above 20 000 cm−1.
Resumo:
The extraction of americium(III), curium(III), and the lanthanides(III) from nitric acid by 6,6'- bis (5,5,8,8-tetramethyl-5,6,7,8-tetrahydro-benzo[1,2,4]triazin-3-yl)-[2,2'] bipyridine (CyMe4-BTBP) has been studied. Since the extraction kinetics were slow, N,N'-dimethyl-N,N'-dioctyl-2-(2-hexyloxy-ethyl)malonamide (DMDOHEMA) was added as a phase transfer reagent. With a mixture of 0.01 M CyMe4-BTBP + 0.25 M DMDOHEMA in n -octanol, extraction equilibrium was reached within 5 min of mixing. At a nitric acid concentration of 1 M, an americium(III) distribution ratio of approx. 10 was achieved. Americium(III)/lanthanide(III) separation factors between 50 (dysprosium) and 1500 (lanthanum) were obtained. Whereas americium(III) and curium(III) were extracted as disolvates, the stoichiometries of the lanthanide(III) complexes were not identified unambiguously, owing to the presence of DMDOHEMA. In the absence of DMDOHEMA, both americium(III) and europium(III) were extracted as disolvates. Back-extraction with 0.1 M nitric acid was thermodynamically possible but rather slow. Using a buffered glycolate solution of pH=4, an americium(III) distribution ratio of 0.01 was obtained within 5 min of mixing. There was no evidence of degradation of the extractant, for example, the extraction performance of CyMe4-BTBP during hydrolylsis with 1 M nitric acid did not change over a two month contact.
Resumo:
The molecular structures of NbOBr3, NbSCl3, and NbSBr3 have been determined by gas-phase electron diffraction (GED) at nozzle-tip temperatures of 250 degreesC, taking into account the possible presence of NbOCl3 as a contaminant in the NbSCl3 sample and NbOBr3 in the NbSBr3 sample. The experimental data are consistent with trigonal-pyramidal molecules having C-3v symmetry. Infrared spectra of molecules trapped in argon or nitrogen matrices were recorded and exhibit the characteristic fundamental stretching modes for C-3v species. Well resolved isotopic fine structure (Cl-35 and Cl-37) was observed for NbSCl3, and for NbOCl3 which occurred as an impurity in the NbSCl3 spectra. Quantum mechanical calculations of the structures and vibrational frequencies of the four YNbX3 molecules (Y = O, S; X = Cl, Br) were carried out at several levels of theory, most importantly B3LYP DFT with either the Stuttgart RSC ECP or Hay-Wadt (n + 1) ECP VDZ basis set for Nb and the 6-311 G* basis set for the nonmetal atoms. Theoretical values for the bond lengths are 0.01-0.04 Angstrom longer than the experimental ones of type r(a), in accord with general experience, but the bond angles with theoretical minus experimental differences of only 1.0-1.5degrees are notably accurate. Symmetrized force fields were also calculated. The experimental bond lengths (r(g)/Angstrom) and angles (angle(alpha)/deg) with estimated 2sigma uncertainties from GED are as follows. NbOBr3: r(Nb=O) = 1.694(7), r(Nb-Br) = 2.429(2), angle(O=Nb-Br) = 107.3(5), angle(Br-Nb-Br) = 111.5(5). NbSBr3: r(Nb=S) = 2.134(10), r(Nb-Br) = 2.408(4), angle(S=Nb-Br) = 106.6(7), angle(Br-Nb-Br) = 112.2(6). NbSCl3: Nb=S) = 2.120(10), r(Nb-Cl) = 2.271(6), angle(S=Nb-Cl) = 107.8(12), angle(Cl-Nb-Cl) = 111.1(11).
Resumo:
Mechanisms of nigral cell injury in Parkinson's disease remain unclear, although a combination of increased oxidative stress, the formation of catecholamine-quinones and the subsequent formation of neurotoxic cysteinyl-catecholamine conjugates may contribute. In the present study, peroxynitrite was observed to generate both 2-S- and 5-S-cysteinyl-dopamine and a dihydrobenzothiazine species, DHBT-1, following the reaction of dopamine with L-cysteine. The formation of 5-S-cysteinyl-dopamine and DHBT-1 in the presence of peroxynitrite induced significant neuronal injury. Pre-treatment of cortical neurons with pelargonidin, quercetin, hesperetin, caffeic acid, the 4'-O-Me derivatives of catechin and epicatechin (0.1-3.0 mu M) resulted in concentration dependant protection against 5-S-cysteinyl-dopamine-induced neurotoxicity. These data suggest that polyphenols may protect against neuronal injury induced by endogenous neurotoxins relevant to the aetiology of the Parkinson disease. (C) 2008 Elsevier Inc. All rights reserved.
Resumo:
The transforming growth factorβ(TGFβ) superfamily plays an important role in the myocardial response to hypertrophy. We have investigated the protein expression of TGFβ1,β2andβ3in left ventricular tissue, and determined their subcellular distribution in myocytes by immunoblotting and immunocytochemistry during the development of left ventricular hypertrophy (LVH), using isoform specific antibodies to TGFβ1,β2andβ3. LVH was produced in rats by aortic constriction (AC) and LV tissue was obtained at days (d)0, 1, 3, 7, 14, 21 and 42 following operation. Compared with age matched sham-operated controls (SH), TGFβ1levels in LV tissue of AC rats increased significantly from d1–d14 (P<0.03) concomitant with the adaptive growth of LV tissue. In contrast, TGFβ3levels decreased in LV tissue of AC rats from d3 post-operation (significant from d14–d42,P<0.03). No significant difference in TGFβ2levels were observed from SH and AC rats after operation. Antibodies to TGFβ1stained intercalated disks, sarcolemmal membranes and cytoplasm, but not nuclei, of cardiomyocytes on LV sections from untreated and SH rats. However, a trans-localisation of TGFβ1to the nuclei of cardiomyocytes was observed in AC hearts. Antibodies to TGFβ3stained T tubules, cytoplasm and the nuclei of cardiomyocytes from untreated and SH rats. However, by d7 post-AC operation, TGFβ3expression was lost rapidly from nuclei of cardiomyocytes followed by a reduction in total TGFβ3immunofluorescence in myocytes. Antibodies to TGFβ2stained sarcolemmal membranes of cardiomyocytes from both SH and AC rats without significant difference between groups. Thus, the differential pattern of protein expression and subcellular distribution of TGFβ1,β2andβ3in myocytes during the development of LVH suggests that these molecules play different roles in the response of cardiomyocytes to LVH.