653 resultados para VIOLENCIA Y NARCOTRAFICO - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una lectura del ensayo central de Antonio Benítez Rojo La isla que se repite (1989), insoslayable para abordar y reflexionar sobre las culturas caribeñas, procurando delinear una posible interpretación de la relación entre su poética y el exilio como así también analizar algunas de las elecciones que hizo como intelectual, y el modo en que imaginó el Caribe en sus ensayos. En el mapa elaborado por Benítez Rojo las islas paradisíacas figuran junto a las dominadas por la violencia y la muerte, y a veces se confunden. La Plantación y la Utopía son los temas principales. Los ensayos de La isla que se repite permiten examinar su deseo de anudarse a otras tradiciones mediante un largo rodeo a través de las ricas matrices culturales del Caribe. Fue su modo de escapar y trascender el discurso autoritario de la "nación" dominante en la historia moderna cubana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objetivo es reexaminar la pregunta que hace una década formulara M. Abensour en su artículo "¿Hannah Arendt: crítica del totalitarismo y servidumbre voluntaria?" y proponer una respuesta diferente a la que dio por entonces el filósofo francés. En este sentido, planteamos que hay una mayor cercanía entre La Boétie y Arendt que la que supone Abensour. La hipótesis que nos guía es que habría en Arendt una reflexión sobre la preeminencia del poder sobre la violencia y la dominación, que va más allá de la oposición tajante entre poder y dominación que podría suponerse en un inicio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

México está experimentando una crisis de inseguridad y un incremento en la criminalidad en todos los niveles en la última década. Las cifras oficiales y las encuestas de percepción y de opinión muestran un irrefrenable aumento de los delitos y de la percepción de inseguridad, junto con sucesivas crisis de gobernanza, por la incapacidad de los gobiernos de enfrentar las olas de violencia y embates de organizaciones criminales contra la sociedad. El trabajo analiza la evolución de los delitos, de la victimización y de la percepción de inseguridad, y posteriormente describe sistemáticamente la capacidad del aparato coercitivo del Estado (tanto federal como local) para responder a estos retos. El trabajo muestra las deficiencias y los retos del estado mexicano y su clase política para resolver la crisis de inseguridad y aparente ingobernabilidad de México. Analiza y muestra que el estado todavía cuenta con capacidad de crear instituciones necesarias para controlar la criminalidad, pero que esto tiene costos políticos y sociales que la clase gobernante no ha estado dispuesta a asumir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende abordar algunas de las particularidades de las representaciones de la violencia política en la novela actual en lengua vasca. A partir de la constatación de que en la sociedad vasca, como en toda sociedad, existe un conflicto entre memorias de violencias de distinto signo, el artículo pretende ilustrar cómo se han articulado cuestionestales como las categorías de víctima y victimario, cuya distinción no es siempre nítida, o los orígenes de la violencia política en dos novelas vascas actuales: Soinujolearen semea (El hijo del acordeonista) de Bernardo Atxaga y Antzararen bidea (El camino de la oca) de Jokin Muñoz. El autor sostiene que estas novelas plantean dos modos distintos, aunque no incompatibles, de ficcionalización de la violencia y el deber de memoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la acción y la capacidad transformadoras de los procesos políticos nacionales ejercidas por las comunidades indígenas bolivianas a lo largo del siglo XIX, a partir del desempeño de las funciones cívicas de trabajador-contribuyente y de soldado de milicias. Tales actividades las hicieron sujeto y objeto de un complejo proceso de ciudadanización y desciudadanización en un contexto de sufragio censitario en el que la violencia y la ley coadyuvaron en el proceso de institucionalización del Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende abordar algunas de las particularidades de las representaciones de la violencia política en la novela actual en lengua vasca. A partir de la constatación de que en la sociedad vasca, como en toda sociedad, existe un conflicto entre memorias de violencias de distinto signo, el artículo pretende ilustrar cómo se han articulado cuestionestales como las categorías de víctima y victimario, cuya distinción no es siempre nítida, o los orígenes de la violencia política en dos novelas vascas actuales: Soinujolearen semea (El hijo del acordeonista) de Bernardo Atxaga y Antzararen bidea (El camino de la oca) de Jokin Muñoz. El autor sostiene que estas novelas plantean dos modos distintos, aunque no incompatibles, de ficcionalización de la violencia y el deber de memoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos autores han llamado la atención sobre la influencia del cristianismo liberacionista en los acontecimientos más importantes de las últimas décadas en América Latina. Esta investigación, que se enmarca teórica y metodológicamente en el campo de la Historia Reciente, tiene por objetivo comprender las relaciones entre catolicismo liberacionista y política en el escenario de la efervescencia social y de las tensiones entre religión y política de los años sesenta y setenta en Argentina, a partir de la historización y análisis de ese proceso en la ciudad de Bahía Blanca. En particular, se detiene en el cruce entre la religión y la política en las trayectorias de los integrantes de la Juventud Universitaria Católica (JUC), la Juventud Estudiantil Católica (JEC) y la Juventud Obrera Católica (JOC) en el período 1968-1975. En este sentido, reflexiona en torno a una serie de interrogantes, a saber: ¿qué afinidades podemos reconocer entre el catolicismo liberacionista y diversas opciones de compromiso?, ¿de qué forma el paso por los grupos de reflexión cristianos marcó las trayectorias militantes de los actores?, ¿cómo influyeron tanto los nuevos documentos eclesiales y los teólogos de la liberación como la materialidad constitutiva de las relaciones sociales?, ¿en qué medida el fenómeno del catolicismo integral aporta elementos para comprender el compromiso temporal de losjóvenes católicos en los años sesenta y setenta?, ¿cuáles fueron sus espacios de construcción social y política?, ¿por qué algunos canalizaron su compromiso cristiano a través de la militancia política- partidaria?, ¿por qué buena parte de ellos eligió el peronismo revolucionario?, ¿qué debates, dilemas y opciones planteó la cuestión de la violencia y la lucha armada entre estos militantes?, ¿en qué medida la militancia de los jóvenes católicos tenía peculiaridades que permitían identificarla dentro de la militancia revolucionaria bahiense?, ¿qué particularidades asumió este proceso para los estudiantes secundarios, los universitarios y los trabajadores?, ¿cómo impactó en los grupos de revisión de vida el ?contacto con el mundo? de sus miembros?, ¿en qué medida se planteó la necesidad de optar entre la estructura eclesial y la militancia política? ¿Hubo distintas formas de integrar la fe y la política? Para llevar adelante este abordaje, se ha optado por la investigación cualitativa y, en este sentido, por la utilización de diversas estrategias, desde entrevistas en profundidad (ahondando en trayectorias y relatos de vida) hasta el análisis de distintas fuentes empíricas (que incluyen testimonios éditos, producciones literarias de los 2actores, prensa, informes de inteligencia, volantes, fotografías, etc.), apelando a estrategias de triangulación para lograr una comprensión en profundidad del problema en cuestión. El desarrollo de la tesis se organiza en siete capítulos. El primero busca ubicar a la JUC, la JOC y la JEC bahienses en su contexto histórico, social, político y eclesial. El capítulo 2 trata sobre las tres ramas de Acción Católica que funcionaron en Bahía Blanca a fines de los años sesenta y primera mitad de los años setenta, y sus antecedentes a nivel nacional y local. El capítulo 3 se propone ubicar a estas organizaciones laicales en relación a otros espacios de sociabilidad y referentes del catolicismo liberacionista de la ciudad, del país y de América Latina, así como a la jerarquía y a los sectores eclesiales locales renuentes a aceptar la renovación eclesial. El capítulo 4 procura dar cuenta del proceso mediante el cual los jucistas, jecistas y jocistas se acercaron a la sociedad y a la política. Los siguientes dos capítulos estudian la acción política de los militantes en vistas a concretar lo que entendían como un proyecto de construcción de un Hombre Nuevo y una sociedad más justa. Así, el capítulo 5 se ocupa de las iniciativas emprendidas colectivamente por los grupos identificados con el catolicismo liberacionista para denunciar las situaciones que consideraban injustas, mientras el capítulo 6 se centra en las múltiples formas de intervención social y política asumidas por los jóvenes en diversos ámbitos. El capítulo 7 atiende a los conflictos experimentados por los militantes y por los movimientos especializados de juventud bahienses a partir de su compromiso "temporal"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una lectura del ensayo central de Antonio Benítez Rojo La isla que se repite (1989), insoslayable para abordar y reflexionar sobre las culturas caribeñas, procurando delinear una posible interpretación de la relación entre su poética y el exilio como así también analizar algunas de las elecciones que hizo como intelectual, y el modo en que imaginó el Caribe en sus ensayos. En el mapa elaborado por Benítez Rojo las islas paradisíacas figuran junto a las dominadas por la violencia y la muerte, y a veces se confunden. La Plantación y la Utopía son los temas principales. Los ensayos de La isla que se repite permiten examinar su deseo de anudarse a otras tradiciones mediante un largo rodeo a través de las ricas matrices culturales del Caribe. Fue su modo de escapar y trascender el discurso autoritario de la "nación" dominante en la historia moderna cubana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objetivo es reexaminar la pregunta que hace una década formulara M. Abensour en su artículo "¿Hannah Arendt: crítica del totalitarismo y servidumbre voluntaria?" y proponer una respuesta diferente a la que dio por entonces el filósofo francés. En este sentido, planteamos que hay una mayor cercanía entre La Boétie y Arendt que la que supone Abensour. La hipótesis que nos guía es que habría en Arendt una reflexión sobre la preeminencia del poder sobre la violencia y la dominación, que va más allá de la oposición tajante entre poder y dominación que podría suponerse en un inicio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

México está experimentando una crisis de inseguridad y un incremento en la criminalidad en todos los niveles en la última década. Las cifras oficiales y las encuestas de percepción y de opinión muestran un irrefrenable aumento de los delitos y de la percepción de inseguridad, junto con sucesivas crisis de gobernanza, por la incapacidad de los gobiernos de enfrentar las olas de violencia y embates de organizaciones criminales contra la sociedad. El trabajo analiza la evolución de los delitos, de la victimización y de la percepción de inseguridad, y posteriormente describe sistemáticamente la capacidad del aparato coercitivo del Estado (tanto federal como local) para responder a estos retos. El trabajo muestra las deficiencias y los retos del estado mexicano y su clase política para resolver la crisis de inseguridad y aparente ingobernabilidad de México. Analiza y muestra que el estado todavía cuenta con capacidad de crear instituciones necesarias para controlar la criminalidad, pero que esto tiene costos políticos y sociales que la clase gobernante no ha estado dispuesta a asumir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende abordar algunas de las particularidades de las representaciones de la violencia política en la novela actual en lengua vasca. A partir de la constatación de que en la sociedad vasca, como en toda sociedad, existe un conflicto entre memorias de violencias de distinto signo, el artículo pretende ilustrar cómo se han articulado cuestionestales como las categorías de víctima y victimario, cuya distinción no es siempre nítida, o los orígenes de la violencia política en dos novelas vascas actuales: Soinujolearen semea (El hijo del acordeonista) de Bernardo Atxaga y Antzararen bidea (El camino de la oca) de Jokin Muñoz. El autor sostiene que estas novelas plantean dos modos distintos, aunque no incompatibles, de ficcionalización de la violencia y el deber de memoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la acción y la capacidad transformadoras de los procesos políticos nacionales ejercidas por las comunidades indígenas bolivianas a lo largo del siglo XIX, a partir del desempeño de las funciones cívicas de trabajador-contribuyente y de soldado de milicias. Tales actividades las hicieron sujeto y objeto de un complejo proceso de ciudadanización y desciudadanización en un contexto de sufragio censitario en el que la violencia y la ley coadyuvaron en el proceso de institucionalización del Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 2000 y 2001 se produjo en la provincia del Chaco un incremento de la movilización social que confluyó con la denominada insurrección espontánea de diciembre en toda la Argentina. En particular, a nivel provincial, es posible conjeturar la construcción de una fuerza social encabezada por dos fracciones de la clase obrera. Por un lado, los trabajadores desocupados organizados en dos generaciones de movimientos piqueteros. Por otro lado, los trabajadores estatales agrupados en un frente de sindicatos provinciales. La alianza entre ambos sectores se haría visible a principios de 2000, pero recién hacia fines de 2001 lograría atraer a otros sectores sociales con sus modos particulares de acción: la pequeña burguesía, presente en los cacerolazos y los clubes de trueque, así como la burguesía representada por las cámaras empresariales y los colegios profesionales. El desarrollo de cada una de estas expresiones reconoce diversas temporalidades, modos de acción y formas de violencia y/o ruptura con el orden establecido que se intentarán analizar en el presente trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el fruto de los debates que mantuvimos en el Seminario sobre Violencia de Género, a cargo del Dr. Hendler, en el Instituto Gioja, de la UBA, y es a ellos -a todos sus miembros- que les estamos agradecidos. El debate en torno de la pornografía -como forma de violencia y de acoso- es un debate muy amplio, quisimos reflejar aquí, meramente, una perspectiva: la del feminismo radical. También quisimos ver cómo la pornografía se conecta con otra cuestión gravosa para las mujeres: la violencia doméstica