955 resultados para Upper Eocene (probable)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La diversificación del desarrollo cognitivo que preconiza la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner ha venido a indicar líneas de acción pedagógica adaptadas a las características del individuo. Este recurso ofrece enseñanza y oportunidades de aprendizaje utilizando las ocho inteligencias múltiples: lingüística, lógica-matemática, corporal y kinésica, visual y espacial, musical y ritmica, interpersonal, intrapersonal, naturalista. Contiene seis unidades de trabajo: las especies en peligro de extinción, los desastres, las civilizaciones antiguas, las cuestiones medioambientales, el deporte, el desarrollo personal. Hay un texto informativo para los alumnos, sobre cada tema, y notas para el profesor que acompañan a cada actividad, incluyendo el objetivo, enlaces al plan de estudios, preparación, respuestas y sugerencias de actividades adicionales. Al final de cada unidad de trabajo hay una hoja para que el alumno autoevalúe sus ocho inteligencias.
Resumo:
Recurso complementario para los jóvenes que aprenden el idioma inglés en el nivel intermedio. Contiene hojas de ejercicios para fotocopiar que son independientes y que pueden utilizarse en el orden deseado y aunque no tienen una progresión sistemática en el nivel del lenguaje, las primeras hojas son las más fáciles. El índice de contenidos da una visión general rápida de las funciones, temas y área del vocabulario, gramática y actividad que se practica.
Resumo:
Libro y DVD con material de apoyo para el profesor en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el nivel intermedio-alto (B2 del marco común europeo de referencia para las lenguas). Contiene cuarenta actividades para practicar gramática y vocabulario, dando la oportunidad a los alumnos de describir, explicar, especular, debatir y preguntar en inglés. Y quince hojas de trabajo para usar con los clips documentales y entrevistas reales del DVD. Incluye instrucciones completas para el profesor de cada actividad y las soluciones a los ejercicios.
Resumo:
En el presente estudio se analizan los efectos de los fotoperiodos ambientales de otoño e invierno y los fotoperiodos experimentales de 24, 12 y 0 horas de luz artificial sobre la calidad del semen de machos reproductores porcinos de raza Landrace. El estudio se realizó sobre 30 machos postpuberales de 8 meses de edad y testados con el fin de comprobar la homogeneidad. Los machos fueron distribuidos aleatóriamente en los 3 grupos de luz artificial durante 3 meses. El tratamiento de 12 horas de luz artificial fue considerado como grupo control. Previamente al inicio de cada tratamiento, se sometió a cada grupo de machos al fotoperiodo ambiental correspondiente a la época del año; así, se caracterizó también la calidad seminal en otoño e invierno, manteniendo la temperatura constante. La nave experimental que acogió a los machos tiene una superficie de 100 m2 y una altura de 3,5 m. Un pasillo central divide la nave en dos hileras de 5 y 6 celdas respectivamente. En una de las celdas pequeñas se instaló el maniquí y fue utilizada para las extracciones de semen. La iluminación artificial se consiguió con la instalación de 6 lámparas fluorescentes en el techo del pasillo central que proporcionaron una luz homogénea superior a 200 lux. Así mismo, la nave se mantuvo en todo momento a 21±1ºC y la humedad relativa osciló entre el 60-75%. A todos los verracos se les proporcionó una dieta nutritiva y equilibrada y se les sometió a un regimen de extracciones de semen de 2 veces por semana, habiendo sido previamente entrenados en la monta del maniquí. Les muestras de semen fueron recogidas según la técnica de la mano enguantada (Martín, 1982; Daza, 1992) y se analizaron los siguientes parámetros: el volumen y el pH seminales, la concentración, la vitalidad y la motilidad espermáticas, la resistencia acrosómica de los espermatozoides, la morfología espermàtica a partir de la frecuencia de los espermatozoides maduros, inmaduros y aberrantes, la producción testicular y el número de dosis seminales. Se analizó, además, bioquímicamente el plasma seminal al principio y al final de cada tratamiento experimental de luz artificial a partir de la concentración de proteína total, de la identificación de residuos fosforilados de proteína y del contenido de azúcares. También se determinaron los índices de fertilidad y prolificidad. El volumen y el pH de los eyaculados se utilizaron como marcadores del estado funcional de las glándulas sexuales accesorias; la concentración espermàtica como un indicador de la actividad testicular (Pinart y col., 1999). La vitalidad y la motilidad espermáticas fueron estimadores del grado de diferenciación del espermatozoide tanto a nivel testicular como epididimario; la resistencia acrosómica fue utilizada para valorar el nivel de diferenciación de la membrana acrosómica durante la espermiogénesis y/o maduración epididimària (Briz i col., 1996; Pinart i col., 1999). Referente a la morfología espermática, los espermatozoides inmaduros fueron marcadores de anomalías en la maduración de éstos a lo largo del conducto epididimario y los espermatozoides aberrantes se utilizaron como marcadores de una diferenciación defectuosa a nivel de testículo (anomalías primarias) y a nivel de conducto epididimario (anomalías secundarias) (Briz i col., 1996). La concentración de proteína total se utilizó para valorar la integridad funcional de las membranas del espermatozoide y la actividad de las glándulas sexuales accesorias. La identificación de proteínas con residuos de tirosina fosforilados fue un estimador de la viabilidad celular y la actividad de las glándulas sexuales, y el contenido de azúcares como un indicador de la producción de las vesículas seminales. La determinación del volumen y el pH de los eyaculados se realizó en las instalaciones de la granja a partir de semen fresco el mismo día de la extracción. El resto de parámetros se analizaron en el laboratorio durante las 48 horas posteriores a la extracción a partir de semen diluido en BTS (diluyente de Bestville) (Daza, 1992) y transportado y conservado a 15ºC. Las muestras fueron previamente filtradas con el fin de eliminar la tapioca. El estudio estadístico de los resultados obtenidos se realizó a partir del análisis de la varianza (ANOVA) con un nivel de significación de =0,05. En cuanto al estudio comparativo de los fotoperiodos ambientales estacionales se ha observado un incremento significativo del pH del eyaculado en los machos expuestos a otoño (P0,0001), mientras que el volumen seminal se mantiene en valores similares en ambos tratamientos (P=0,1650). La concentración espermàtica, la producción espermàtica y el número de dosis seminales que se pueden preparar a partir de un eyaculado se duplica en los verracos sometidos al fotoperiodo de primavera (P0,0001). La vitalidad y la motilidad espermáticas no experimentan cambios significativos entre tratamientos (P=0,3440 y P=0,9220, respectivamente). La resistencia osmótica de los acrosomas desciende únicamente en los machos expuestos a condiciones estacionales de otoño (P0,0001). En referencia a la morfología espermàtica aunque no se observan diferencias entre primavera y otoño (P0,05), sí se detecta un incremento de los porcentajes de espermatozoides inmaduros y aberrantes en ambos fotoperiodos estacionales, y en especial en los machos expuestos a condiciones fotoperiódicas de otoño. Según los resultados obtenidos en este estudio la calidad seminal de los verracos es inferior en el fotoperiodo de otoño debido a un descenso de la concentración y la producción espermáticas, un aumento del pH seminal, una disminución de la resistencia de la membrana acrosómica y a un incremento en la frecuencia de espermatozoides inmaduros y aberrantes. Parece ser, pues, que en el otoño tiene lugar la disminución de la producción testicular, cambios en la actividad de las glándulas sexuales accesorias y disfunciones en el proceso de diferenciación testicular y epididimària de los espermatozoides y especialmente del acrosoma. En relación a los resultados obtenidos en el estudio de los diferentes fotoperiodos artificiales se observa que la iluminación continua provoca un aumento significativo del volumen del eyaculado en el primer y segundo mes de tratamiento (P0,0001), disminuyendo en el tercer mes. La oscuridad absoluta no modifica este parámetro (P0,05). En cuanto al pH seminal la iluminación continua provoca un incremento progresivo del valor del pH a lo largo del periodo experimental (P0,0001), mientras que la oscuridad absoluta tiene un efecto más irregular. La exposición de los machos a iluminación continua y a oscuridad absoluta se manifiesta en un descenso de la concentración y la producción espermáticas que se mantiene hasta el segundo mes de tratamiento (P0,0001), observándose un incremento en el tercer mes de exposición de los machos a oscuridad absoluta (P=0,1010). De todas maneras, este descenso es mas severo en los machos sometidos a iluminación continua ya que no presentan recuperación. La vitalidad y la motilidad espermáticas no se ven alteradas por la iluminación continua y la oscuridad absoluta, ni tampoco el contenido de los azúcares mayoritarios del plasma seminal (P0,005). La glucosa aparece como un azúcar minoritario y sí que presenta concentraciones inferiores en los tratamientos experimentales de luz continua y de oscuridad absoluta (P0,0001 y P=0,0002, respectivamente). La resistencia osmótica de los acrosomas desciende en ambos tratamientos artificiales extremos de luz continua y oscuridad total (P0,0001), aunque en los machos expuestos a iluminación continua se produce una recuperación a partir del segundo mes de tratamiento (P=0,4930). Dado que tampoco se han observado diferencias significativas en las concentraciones de proteína total (P0,05), es probable que las anomalías de la membrana acrosómica se originen durante el proceso de espermiogénesis y/o maduración epididimària. La exposición de los verracos a oscuridad absoluta no altera la morfología espermàtica de los eyaculados, aunque se observa un aumento de la frecuencia de espermatozoides con anomalías en la forma de la cola en el primer mes (P0,0001), y un aumento de la frecuencia de espermatozoides inmaduros con gota distal y de espermatozoides con anomalías en el número de colas en el tercer mes de experimentación (P=0,0030 y P0,0001). La luz continua, sin embargo, provoca un incremento de la frecuencia de espermatozoides inmaduros con gota distal (P0,0001) y de espermatozoides con anomalías en la forma de la cola (P=0,0040) ya en el primer mes. El fotoperiodo provoca un descenso de la fertilidad de los machos expuestos a oscuridad absoluta en el tercer mes de tratamiento (P0,0001) y un incremento de ésta en los machos sometidos a iluminación continua (P=0,0005). La prolificidad no se ve modificada por ambas condiciones extremas de luz artificial (P0,05). Así pues, los resultados obtenidos demuestran que el fotoperiodo afecta la actividad testicular, provoca alteraciones en la actividad de las glándulas sexuales accesorias, altera el proceso de expulsión de la gota citoplasmática y provoca anomalías en el proceso de diferenciación de la cola tanto a nivel testicular como epididimario, siendo los verracos expuestos a luz continua más sensibles a estos parámetros que los verracos sometidos a oscuridad absoluta. El fotoperiodo, sin embargo, no altera de forma esencial la integridad de las membranas del espermatozoide ni la capacidad fecundante de éste.
Resumo:
S'estudia la resposta de la capa de barreja oceànica al forçament atmosfèric considerant dades obtingudes durant 12 dies d'abril del 2001 a 42 estacions a través de l'Atlàntic nord seguint aproximadament la latitud de 53ºN. Aquestes dades inclouen, a més de variables atmosfèriques, mesures de CTD, velocitats amb ADCP i dades de microestructura obtingudes amb un perfilador de caiguda lliure. En aquest últim cas, s'han desenvolupat tècniques de processament de les dades que també es presenten aquí. El transsecte estudiat segueix la posició climatològica del rotacional mitjà anual del vent igual a zero i travessa el corrent del Labrador i algunes branques i meandres del Corrent Atlàntic Nord. El forçament atmosfèric es va caracteritzar per vents intensos i fluxos superficials de calor negatius, tot i que, tal com es dedueix de la comparació del gruix de la capa de barreja amb la longitud de Monin-Obukov, la barreja induïda pel vent va dominar sobre la convectiva durant tot el transsecte.
Resumo:
This paper contains curriculum for teaching of world geography.
Resumo:
The upper Bay of Fundy is a critical stopover site for Semipalmated Sandpipers (Calidris pusilla) during their fall migration. However, little is known about factors that influence selection of feeding and roosting sites by these birds, or the extent to which birds move between different sites during their time in the region. Using radio-telemetry, we studied movement patterns, examined habitat use, and tested hypotheses associated with factors influencing foraging and roost-site selection. Movements of radio-tagged sandpipers were tracked in the upper Bay of Fundy in August 2004 and 2005. In 2004, sandpipers from the Minas Basin, Nova Scotia and Chignecto Bay, New Brunswick and Nova Scotia, were tracked, and in 2005, sandpipers were tracked only in Chignecto Bay. Sandpipers were highly mobile in both the Minas Basin 2004 and Chignecto Bay 2005, making daily movements of up to 20 km between foraging and roosting sites, although very little movement was detected in Chignecto Bay in 2004. Migrating sandpipers appeared to select foraging sites based on relative safety, as measured by distance to cover, provided that these sites offered an adequate food supply. Similarly, roosting sandpipers preferred sites that were far from nearby trees that might offer cover to predators. This preference for safe sites became more apparent later in their stay in the Bay of Fundy, when birds were heavier and, therefore, possibly more vulnerable to predation. Semipalmated Sandpipers appear to be flexible during their time in the upper Bay of Fundy, displaying year-to-year and site-to-site variability in movement and mudflat usage. Therefore, multiple, synchronized population counts should be conducted at known roost sites in order to more accurately estimate Semipalmated Sandpiper abundance in this region. Furthermore, in a highly dynamic system where food can be variable, landscape features such as distance to cover may be important factors to consider when selecting candidate sites for shorebird conservation measures.
Resumo:
The Upper Jurassic-Lower Cretaceous dragonfly family Tarsophlebiidae is revised. The type species of the type genus Tarsophlebia Hagen, 1866, T eximia (Hagen, 1862) from the Upper Jurassic Solnhofen Limestones, is redescribed, including important new information on its head, legs, wings, anal appendages and male secondary genital apparatus. The type specimen of Tarsophlebiopsis mayi Tillyard, 1923 is regarded as an aberrant or unusually preserved Tarsophlebia eximia. One new species of Tarsophlebia and three new species of Turanophlebia are described, i.e. Tarsophlebia minor n. sp., Turanophlebia anglicana n. sp., T mongolica n. sp., and T. vitimensis n. sp. A new combination is proposed for Turanophlebia neckini (Martynov, 1927) n. comb. The phylogenetic relationships of the Mesozoic Tarsophlebiidae are discussed on the basis of new body and wing venation characters. The present analysis supports a rather derived position for the Tarsophlebiidae, as sister group of the the Epiproctophora rather than of (Zygoptera + Epiproctophora). Also, through the present discussion, the Oligo-Miocene family Sieblosiidae seems to be more closely related to the Epiproctophora than to the Zygoptera. But the present study and previous analyses suffer of the lack of informations concerning the more inclusive groups of Odonatoptera, viz. Protozygoptera, Triadophlebiomorpha, Protanisoptera, etc. The significance of the tarsophlebiid secondary male genital apparatus for the reconstruction of the evolution of odonate copulation is discussed.
Resumo:
An initial study of the ichnofabrics of the Upper Jurassic (Kimmeridgian) Jubaila Formation of Saudi Arabia shows that the ichnofabrics are closely matched to the relatively well-described ichnofabrics of the contemporary Fulmar Formation of the UK Continental Shelf (North Sea), in respect of the lower shoreface/offshore transition facies to offshore facies. The ichnology and ichnofabrics of the Lower Jubaila Formation show that deposition took place on an open-marine platform on the Arabian craton subject to periodic storm activity, but under a persisting equilibrium between sediment accumulation and subsidence. This is consistent with the moderately deep-marine foraminiferal assemblages and the presence of calcareous nannofossils. Cyclicity is absent, though storm beds may be grouped, in contrast with the genetic sequences present in the rift and halokinetic scenario of the North Sea. In contrast with the siliciclastic setting hardgrotinds (with Gastrochaenolites), more common firmground omission surfaces, and micritic mudstones with Chondrites and Zoophycos are notable features of the carbonate facies. In siliciclastic successions (parasequences) the latter ichnotaxa are generally regarded as having been deposited in rather deeper water, but in the carbonate Jubaila Formation are interpreted as being associated with local areas of lower turbulence. Likewise, the hardgrounds and firmgrounds, which have not been traced laterally, are tentatively regarded to be of local significance.
Resumo:
Our understanding of the ancient ocean-atmosphere system has focused on oceanic proxies. However, the study of terrestrial proxies is equally necessary to constrain our understanding of ancient climates and linkages between the terrestrial and oceanic carbon reservoirs. We have analyzed carbon-isotope ratios from fossil plant material through the Valanginian and Lower Hauterivian from a shallow-marine, ammonite-constrained succession in the Crimean Peninsula of the southern Ukraine in order to determine if the Upper Valanginian positive carbon-isotope excursion is expressed in the atmosphere. delta(13)C(plant) values fluctuate around -23% to -22% for the Valanginian-Hauterivian, except during the Upper Valanginian where delta(13)C(plant) values record a positive excursion to similar to-18%. Based upon ammonite biostratigraphy from Crimea, and in conjunction with a composite Tethyan marine delta(13)C(carb) curve, several conclusions can be drawn: (1) the delta(13)C(plant) record indicates that the atmospheric carbon reservoir was affected; (2) the defined ammonite correlations between Europe and Crimea are synchronous; and (3) a change in photosynthetic carbon-isotope fractionation, caused by a decrease in atmospheric PCO2, occurred during the Upper Valanginian Positive delta(13)C excursion. Our new data, combined with other paleoenvironmental and paleoclimatic information, indicate that the Upper Valanginian was a cool period (icehouse) and highlights that the Cretaceous period was interrupted by periods of cooling and was not an equable climate as previously thought. (C) 2005 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Cryoturbated Upper Chalk is a dichotomous porous medium wherein the intra-fragment porosity provides water storage and the inter-fragment porosity provides potential pathways for relatively rapid flow near saturation. Chloride tracer movement through 43 cm long and 45 cm diameter undisturbed chalk columns was studied at water application rates of 0.3, 1.0, and 1.5 cm h(-1). Microscale heterogeneity in effluent was recorded using a grid collection system consisting of 98 funnel-shaped cells each 3.5 cm in diameter. The total porosity of the columns was 0.47 +/- 0.02 m(3) m(-3), approximately 13% of pores were >15 mu m diameter, and the saturated hydraulic conductivity was 12.66 +/- 1.31 m day(-1). Although the column remained unsaturated during the leaching even at all application rates, proportionate flow through macropores increased as the application rate decreased. The number of dry cells (with 0 ml of effluent) increased as application rate decreased. Half of the leachate was collected from 15, 19 and 22 cells at 0.3, 1.0, 1.5 cm h(-1) application rates respectively. Similar breakthrough curves (BTCs) were obtained at all three application rates when plotted as a function of cumulative drainage, but they were distinctly different when plotted as a function of time. The BTCs indicate that the columns have similar drainage requirement irrespective of application rates, as the rise to the maxima (C/C-o) is almost similar. However, the time required to achieve that leaching requirement varies with application rates, and residence time was less in the case of a higher application rate. A two-region convection-dispersion model was used to describe the BTCs and fitted well (r(2) = 0.97-0-99). There was a linear relationship between dispersion coefficient and pore water velocity (correlation coefficient r = 0.95). The results demonstrate the microscale heterogeneity of hydrodynamic properties in the Upper Chalk. Copyright (C) 2007 John Wiley & Sons, Ltd.