996 resultados para Tallien, Teresa Cabarrús, Madame, 1773-1835
Resumo:
Se presenta el perfil personal y profesional de Marta Teresa Notivol Gracia. Marta trabaja en la Escuela Europea de Bruselas; destino lógico en la evolución de una persona inquieta, interesada en las nuevas metodologías, el cambio y la innovación. Concibe la educación como un acompañamiento del aprendizaje que enseñe a pensar, analizar y criticar. El método de los proyectos de trabajo es, para ella, una herramienta de aprendizaje creativa y enriquecedora, en una sociedad de cambios donde materiales y programas más rígidos como los libros de texto, no son suficientes.
Resumo:
La Compañía de Santa Teresa de Jesús es fundada por Enrique de Ossó en 1872 con el fin de impregnar el espíritu teresiano en todas sus acciones. Desde los comienzos, Enrique Ossó tiene el convencimiento de educar porque significa obtener armas para la batalla del bien, para promover caminos de evangelización, promover a la mujer como motor de cambio social y situarse en la óptica del que no cuenta para hacer que cuente. La propuesta educativa teresiana educa formando desde una comunidad que va aprendiendo a relacionarse en congruencia con los fines de la educación que pretende inculcar; que educa para la formación de personas, hombres y mujeres; educa para vivir y formar sociedades plurales, interculturales, democráticas, inclusivas y solidarias; una educación también orientada a formar iglesia y una comunidad de discípulos de Jesucristo. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
El proyecto se lleva a cabo en dos centros públicos ubicados en un entorno rural. Plantean la introducción de la Educación Musical en la EGB. Los objetivos generales son: aprender a cantar con una buena técnica respiratoria; descubrir el sonido y desarrollar habilidades de escucha; y conocer y valorar la Música y la tradición musical. Las actividades realizadas comienzan con ejercicios de motivación (juegos, ostinatos...). Después se pasa al trabajo central de la clase con ejercicios de entonación, audición, ritmo e instrumentos. La evaluación se realiza a través de un cuestionario (cuyo formato incluye el proyecto), que contestan tanto los profesores como los alumnos. Valora la experiencia en su conjunto. El proyecto adjunta la programación de dos unidades didácticas, una para el ciclo inicial y otra pra el ciclo medio de la EGB.
Resumo:
El proyecto que se inició el curso 90-91, propone seguir apoyando y trabajando la Educación musical dado su alto valor educativo. Esta experiencia se realiza en dos escuelas rurales situadas en pueblos cercanos y han de compartir materiales y recursos humanos para la puesta en marcha de la misma. Los objetivos son: conseguir que los niños disfruten de la Música y la entiendan como medio de expresión; aprender a cantar con buena técnica respiratoria y colocación de la voz; descubrir el sonido y desarrollar hábitos de escucha; formar pequeñas orquestas; conocer y trabajar el propio folclore y tradición musical; y entender e interpretar de forma básica el lenguaje musical. El método aplicado es eminentemente práctico y activo. En cada sesión se integran y trabajan todos los aspectos de la música (voz, ritmo, instrumentos, movimiento, etc.) partiendo de la experimentación (creación de coros, orquestas, grupos de baile, etc.) para llegar a la comprensión e interpretación del lenguaje musical con el fin de globalizar la Educación musical con el resto de las áreas. Al final de curso se organiza una representación ante padres, compañeros y profesores para mostrar el trabajo realizado durante el mismo. La valoración de la experiencia se considera positiva debido a la gran motivación y preparación del alumnado para continuar su educación musical en años sucesivos..
Resumo:
Se presenta una actividad dirigida a los docentes con el objetivo de crear en el aula escenarios democráticos propicios para el fomento de la participación pública. Incluye una unidad didáctica complementada con una serie de documentos que tratan en torno a una noticia (documento 1) sobre los hábitos alimentarios que se pueden derivar de los restaurantes de comida rápida en contraposición a los restaurantes tradicionales. Además de la noticia se presenta un cuestionario (documento 2) que puede ser utilizado al comienzo y al final de la simulación para conocer las variaciones en las ideas y actitudes de los alumnos ante el tema; unas orientaciones (documento 3) que definen el perfil de cada actor social y sugieren el tipo de investigaciones que puede desarrollar cada equipo para defender su postura en el debate. Varios documento polémicos (documento 4) que completan la información de la noticia inicial y desarrollan de forma verosímil argumentos e informaciones que podría utilizar cada actor social en la controversia. Un cuestionario (documento 5) que permitirá centrar el debate y facilitará la decisión final. Indicaciones y pautas (documento 6) que guiarán el trabajo de los equipos y facilitarán los procedimientos para su evaluación. Por último una serie de informaciones complementarias (documento 7) que profundizan en el tema y pueden ser utilizadas por los alumnos como primera fuente de información. El último de los documentos que se incluyen es una relación de sitios de Internet en los que se puede encontrar más información relacionada con el tema de la controversia.
Resumo:
Examen de las características lingüísticas y literarias de estilo de Santa Teresa de Jesús en su obra Camino de Perfección. Utiliza un lenguaje rico en metáforas del mundo de los sentidos, y el castellano vulgar para escribir sobre un tema teológico místico, para el que hasta entonces sólo se usaba el latín. La grandeza del estilo teresiano reside en parecer que no tiene estilo alguno.
Resumo:
Repaso de las ideas pedagógicas de Santa Teresa a través de sus escritos. La pedagógica teresiana produjo un gran avance en la actividad mística española, siendo modelo de talento y discreción. Sus ideas sobre la autoridad y la obediencia, el valor de los maestros en la educación de espiritual de los fieles, la utilidad de la ejemplificación, y el especial trato que debe darse a la inteligencia individual en la enseñanza, fomentando el entusiasmo y las voluntades de los aprendices.
Resumo:
Se presentan las primeras estadísticas oficiales sobre niveles de analfabetismo, cubriendo el período 1835-1842, es decir, unos veinte años antes del censo de 1860, cuando el Estado toma conciencia de las necesidades educativas e intenta elaborar una política educativa. Así, el análisis de los datos parciales presentados para los años 1835 y 1840-1842, y su comparación con los de 1860, permiten adelantar algunas tendencias generales de la alfabetización a fines del Antiguo Régimen y la transición con un nuevo modelo de alfabetización, consecuencia de los nuevos modelos educativos. La evolución entre 1840 y 1860, desde el punto de vista cuantitativo, muestra la estabilidad del fenómeno del analfabetismo. Estos datos confirman tendencias conocidas, y para el caso español, la estrecha relación entre alfabetismo y escolarización, así como, las permanencias y transformaciones en las prácticas socio-culturales.
Las bibliotecas públicas provinciales (1835-1885) : un intento de promoción de la lectura en España.
Resumo:
Se pretende describir una iniciativa histórica de aproximación al libro a través de las bibliotecas públicas provinciales. Con éstas se pretende despertar el interés por la lectura entre las clases medias y la población estudiantil, así como, la creación de las bibliotecas populares para intentar llegar hasta el obrero y el hombre de campo. Se produce un acercamiento a una nueva perspectiva sobre el movimiento bibliográfico y los índices de lectura en el siglo XIX. El objetivo es fechar el nacimiento de un proyecto válido y de largo alcance que, a pesar de su inexperiencia y escasez de recursos, proporciona un instrumento decisivo: la biblioteca pública.
Resumo:
Se hace un repaso por la vida de Santa Teresa de Jesús, de las obras realizadas y de los acontecimientos en los que estuvo implicada y que contribuyeron a definir su perfil humano. Por último, se expone lo que pensaron de ella algunos de sus contemporáneos.
Resumo:
Se examina la sensibilidad estética y la sensualidad hacia los objetos de Gustave Flaubert en su novela Madame Bobary. En ella podemos distinguir objetos profesionales, domésticos, de ocio y moda y simbólicos, que definen la personalidad, deseos y angustias de la protagonista y que a lo largo del desarrollo van adquiriendo su propia autonomía.
Resumo:
La beatificación de Santa Teresa de Jesús llevó a Góngora al cultivo literario ocasional en un poema dedicado a ella en 1614. el poema tiene una acumulación de rasgos etopéyicos, frente a la práctica superficial caracterización prosopográfica, siempre mediante rasgos generalizadores y con escasa concreción. Consta de 104 versos en los que se desarrolla su retrato, su obra, etcétera. Este retrato, a pesar del genio intelecto-lúdico no deja de ser un poemilla muy menor en el que la santa aparece tipificada sobre una base francamente terrenal y humanizada, en este sentido saludablemente desmitificada.
Resumo:
Estudio sobre las lecturas de Santa Teresa de Jesús, y su influencia en sus obras y persona. Se realiza así una catalogación de los actos lectivos de Teresa de Jesús, con el fin primordial de proceder a un más exacto conocimiento de la naturaleza de sus lecturas, del criterio selectivo que las ordenó y de los efectos que en ella tuvieron. La empresa de catalogar desde una perspectiva teórica, los actos lectivos de esta mística autora, es algo inédito, pese a la existencia de multitud de estudios sobre Santa Teresa. Un primer esbozo de catalogación de los actos lectivos de Santa Teresa, realizado por ella misma, los divide entre actos lectivos de perfección o buenos libros, y actos lectivos de deficiencia o lecturas de vano ejercicio. Por los primeros su alma lectora subordina la información que recibe a la formación que le acerque a la divinidad. Por los segundos siente que la formación se supeditaba a una información que, por curiosa, diversificaba y di?minuía sus esfuerzos para alcanzar una meta espiritual elevada. Tan tajante división lectiva, creemos que ha de entenderse como un rasgo de la personalidad teresiana, la cual plantea en términos extremos, todas las opciones de la vida. Se prosigue analizando la biografía de la santa, que se divide entres periodos, y se realiza un análisis en profundidad de las principales obras leídas y la diversa influencia que pudieron ejercer en su persona.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Acompañan al texto fotografías ilustrativas de algunas de las estancias de la residencia