951 resultados para Space-time analysis
Resumo:
This work presents the preliminary study of new carbonaceous materials (CMs) obtained from exhausted sludge, their use in the heterogeneous anaerobic process of biodecolorization of azo dyes and the comparison of their performance with one commercial active carbon. The preparation of carbonaceous materials was conducted through chemical activation and carbonization. Chemical activation was carried out through impregnation of sludge-exhausted materials with ZnCl2 and the activation by means of carbonization at different temperatures (400, 600 and 800°C). Their physicochemical and surface characteristics were also investigated. Sludge based carbonaceous (SBC) materials SBC400, SBC600 and SBC800 present values of 13.0, 111.3 and 202.0m(2)/g of surface area. Biodecolorization levels of 76% were achieved for SBC600 and 86% for SBC800 at space time (τ) of 1.0min, similar to that obtained with commercial activated carbons in the continuous anaerobic up-flow packed bed reactor (UPBR). The experimental data fit well to the first order kinetic model and equilibrium data are well represented by the Langmuir isotherm model. Carbonaceous materials show high level of biodecolorization even at very short space times. Results indicate that carbonaceous materials prepared from sludge-exhausted materials have outstanding textural properties and significant degradation capacity for treating textile effluents.
Resumo:
Fermion boundary conditions play a relevant role in revealing the confinement mechanism of N=1 supersymmetric Yang-Mills theory with one compactified space-time dimension. A deconfinement phase transition occurs for a sufficiently small compactification radius, equivalent to a high temperature in the thermal theory where antiperiodic fermion boundary conditions are applied. Periodic fermion boundary conditions, on the other hand, are related to the Witten index and confinement is expected to persist independently of the length of the compactified dimension. We study this aspect with lattice Monte Carlo simulations for different values of the fermion mass parameter that breaks supersymmetry softly. We find a deconfined region that shrinks when the fermion mass is lowered. Deconfinement takes place between two confined regions at large and small compactification radii, that would correspond to low and high temperatures in the thermal theory. At the smallest fermion masses we find no indication of a deconfinement transition. These results are a first signal for the predicted continuity in the compactification of supersymmetric Yang-Mills theory.
Resumo:
Minimal surfaces in Euclidean space provide examples of possible non-compact horizon geometries and topologies in asymptotically flat space-time. On the other hand, the existence of limiting surfaces in the space-time provides a simple mechanism for making these configurations compact. Limiting surfaces appear naturally in a given space-time by making minimal surfaces rotate but they are also inherent to plane wave or de Sitter space-times in which case minimal surfaces can be static and compact. We use the blackfold approach in order to scan for possible black hole horizon geometries and topologies in asymptotically flat, plane wave and de Sitter space-times. In the process we uncover several new configurations, such as black helicoids and catenoids, some of which have an asymptotically flat counterpart. In particular, we find that the ultraspinning regime of singly-spinning Myers-Perry black holes, described in terms of the simplest minimal surface (the plane), can be obtained as a limit of a black helicoid, suggesting that these two families of black holes are connected. We also show that minimal surfaces embedded in spheres rather than Euclidean space can be used to construct static compact horizons in asymptotically de Sitter space-times.
Resumo:
We construct several classes of worldvolume effective actions for black holes by integrating out spatial sections of the worldvolume geometry of asymptotically flat black branes. This provides a generalisation of the blackfold approach for higher-dimensional black holes and yields a map between different effective theories, which we exploit by obtaining new hydrodynamic and elastic transport coefficients via simple integrations. Using Euclidean minimal surfaces in order to decouple the fluid dynamics on different sections of the worldvolume, we obtain local effective theories for ultraspinning Myers-Perry branes and helicoidal black branes, described in terms of a stress-energy tensor, particle currents and non-trivial boost vectors. We then study in detail and present novel compact and non-compact geometries for black hole horizons in higher-dimensional asymptotically flat space-time. These include doubly-spinning black rings, black helicoids and helicoidal p-branes as well as helicoidal black rings and helicoidal black tori in D ≥ 6.
Resumo:
An introduction to and a partial review of supergravity theories is given, insisting on concepts and on some important technical aspects. Topics covered include elements of global supersymmetry, a derivation of the simplest N = 1 supergravity theory, a discussion of N =1 matter-supergravity couplings, of the scalar sector and of some simple models. Space-time is four-dimensional.
Resumo:
Neolithic wetland sites in the Swiss Plateau provide an extraordinary database for the study of mobilities, entanglements and transformations in material culture. Based on dendrochronologically dated settlements between 3900 and 3500 BC, two regional pottery styles and their local variations are well known, Pfyn and Cortaillod. The vessels share the same habitus and were made of local raw materials. However, some vessels specific to other pottery styles are also present in the sites. By focusing on itineraries of vessels and shifts in pottery knowledge, their appropriation in different contexts and the resulting material entanglements, we want to approach the multiple regimes of mobility: At Lake Constance - known for Pfyn pottery - specific Michelsberg vessels like tulip beakers and lugged jars occur in small numbers. These travelling objects were produced with exogenous raw materials and transported to the sites from Southern Germany. At Concise (Lake Neuchâtel) besides the local Cortaillod pottery the whole repertoire of NMB pottery, characteristic for Eastern France, was also produced. Further cases from the same space-time frame point to other regimes of mobility. In our two PhD-projects we compare pottery practices - styles, techniques, raw materials - from over 20 key sites in the region. Based on Bourdieu’s reflexive anthropology, we apply different qualitative and quantitative archaeological and archaeometrical methods, thus striving for a deeper understanding of habitus and the transformative potential of moving people, objects and ideas on local and regional scales and related social contexts.
Resumo:
Se intenta mostrar la estrecha relación que tienen los conceptos de "antropología filosófica" y de "historia de las ideas", entendiendo que en Ardao la práctica hermenéutica es realizada por la comunidad latinoamericana, es decir, el sujeto concebido tanto en su espacialidad como en su temporalidad. Espacialidad y temporalidad que se caracterizan por su diferencia respecto al proceso histórico de "unificación" global de la razón. Las particularidades culturales de las diversas comunidades de sujetos que son objeto de prácticas hermenéuticas deben ser comprendidas a partir del descentramiento postcopernicano que permite superar el dualismo anta lógico que establecía una dicotomía entre el espacio, el tiempo y los modos de producción simbólicos. Así, podemos interpretar que la técnica de la escritura y los textos como "tejidos fisiológicos", según Ardao, son producidos en una comunidad y constituyen la exterioridad histórica de su "pensamiento" en su expresión y significación material.
Resumo:
Este artículo se propone comentar las líneas de investigación sobre la ocupación del territorio bonaerense y las políticas públicas para el reparto de tierras, iniciadas en los años 1970s por Enrique Mariano Barba en la Universidad Nacional de La Plata. En el marco de una historiografía renovada en el uso de las fuentes, perspectivas espacio-temporales y múltiples préstamos interdisciplinarios, nos interesa analizar estos estudios pioneros en cuanto al enfoque y las fuentes utilizadas, destacando la continuidad y enriquecimiento en las metodologías de trabajo hasta el presente.
Resumo:
Partiendo de la idea constructivista de la interacción social en situación, el primer apunte es la relación entre la formación de grupo, de comunidad, en el equipo de fútbol. Se sigue el argumento hacia la relación de este fenómeno con la vida comunitaria del espectador. La perspectiva de observación cierra el círculo con la relación inversa, la soledad del espectador del fútbol por televisión y la espectacularización del juego en la cancha. Dos matrices de vida encontradas y en relación dialéctica. ¿Cuántos escenarios de construcción de vida social derivan de este encuentro? ¿Cuántas formas de vida se configuran en este crisol construccionista del mundo? ¿Cuáles son las variantes de los tipos básicos de configuración de construcción de vida social a partir del fenómeno del fútbol? El texto se completa con algunos apuntes sobre los elementos constructivistas a observar en la vivencia del espacio-tiempo situacional de la vida social asociada al fútbol
Resumo:
La aceleración de las sociedades contemporáneas constituye un fenómeno insoslayable, ampliamente instaurado desde las últimas dos décadas del siglo XX. La aceleración tuvo su mayor impulso con el desarrollo tecnológico del siglo XX y su origen ha radicado en el proceso de acumulación capitalista actual. Sin embargo, ha desbordado lo tecnológico y lo económico, se ha entronizado culturalmente y también se ha articulado como parte nodal de la construcción social del mundo actual. En este documento, se analiza la aceleración y los ritmos sociales asociados a ella desde la perspectiva de los sujetos en su mundo de la vida cotidiana. Como toda perspectiva focalizada en el sujeto en la vida cotidiana, esto trae consigo el interés analítico por la acción y las prácticas, el sentido y los significados. No obstante, en esta ocasión esas dimensiones de la cotidianidad son consideradas junto a la corporeidad-emocionalidad del sujeto y su espacio-temporalidad. El documento aborda ciertas estrategias que desarrollan algunos tipos de sujetos sociales que están inmersos enteramente en dicha aceleración. En ocasiones forjan de manera espontánea estrategias de adaptación a la aceleración, otras veces configuran estrategias de resistencia. En otros casos se orientan hacia estrategias híbridas que incluyen tanto la adaptación como la resistencia. Así, estas estrategias buscan cotidianidades inmersas en distintas formas de proxemia corporal y afectiva, y otras veces se persiguen cotidianidades fundadas en la diastemia corporal y afectiva través de la distancia y el aislamiento. El texto aborda primero algunas estrategias cotidianas de tipo proxémico. En la segunda parte,se abordan estrategias de carácter diastémico. Por último, se presentan algunas reflexiones finales
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la movilidad de la etnia selk'namen función del uso del espacio y el aprovisionamiento de recursos, a partir de las alteraciones generadas por el proceso decolonización. Se plantea una aproximación desde la perspectiva demográfica, el escrutinio de diversas fuentes congruentes, como censos, actas de los registros civiles y parroquiales, al tiempo que otros documentos oficiales. Se proponeuna vía más para la reconstrucción de la trayectoria selk'nam en cuanto a los mecanismos desobrevivencia y se deja esbozada la relación entre estatrayectoria y el rol del mestizaje biológico
Resumo:
Este artículo se propone comentar las líneas de investigación sobre la ocupación del territorio bonaerense y las políticas públicas para el reparto de tierras, iniciadas en los años 1970s por Enrique Mariano Barba en la Universidad Nacional de La Plata. En el marco de una historiografía renovada en el uso de las fuentes, perspectivas espacio-temporales y múltiples préstamos interdisciplinarios, nos interesa analizar estos estudios pioneros en cuanto al enfoque y las fuentes utilizadas, destacando la continuidad y enriquecimiento en las metodologías de trabajo hasta el presente.
Resumo:
Partiendo de la idea constructivista de la interacción social en situación, el primer apunte es la relación entre la formación de grupo, de comunidad, en el equipo de fútbol. Se sigue el argumento hacia la relación de este fenómeno con la vida comunitaria del espectador. La perspectiva de observación cierra el círculo con la relación inversa, la soledad del espectador del fútbol por televisión y la espectacularización del juego en la cancha. Dos matrices de vida encontradas y en relación dialéctica. ¿Cuántos escenarios de construcción de vida social derivan de este encuentro? ¿Cuántas formas de vida se configuran en este crisol construccionista del mundo? ¿Cuáles son las variantes de los tipos básicos de configuración de construcción de vida social a partir del fenómeno del fútbol? El texto se completa con algunos apuntes sobre los elementos constructivistas a observar en la vivencia del espacio-tiempo situacional de la vida social asociada al fútbol
Resumo:
La aceleración de las sociedades contemporáneas constituye un fenómeno insoslayable, ampliamente instaurado desde las últimas dos décadas del siglo XX. La aceleración tuvo su mayor impulso con el desarrollo tecnológico del siglo XX y su origen ha radicado en el proceso de acumulación capitalista actual. Sin embargo, ha desbordado lo tecnológico y lo económico, se ha entronizado culturalmente y también se ha articulado como parte nodal de la construcción social del mundo actual. En este documento, se analiza la aceleración y los ritmos sociales asociados a ella desde la perspectiva de los sujetos en su mundo de la vida cotidiana. Como toda perspectiva focalizada en el sujeto en la vida cotidiana, esto trae consigo el interés analítico por la acción y las prácticas, el sentido y los significados. No obstante, en esta ocasión esas dimensiones de la cotidianidad son consideradas junto a la corporeidad-emocionalidad del sujeto y su espacio-temporalidad. El documento aborda ciertas estrategias que desarrollan algunos tipos de sujetos sociales que están inmersos enteramente en dicha aceleración. En ocasiones forjan de manera espontánea estrategias de adaptación a la aceleración, otras veces configuran estrategias de resistencia. En otros casos se orientan hacia estrategias híbridas que incluyen tanto la adaptación como la resistencia. Así, estas estrategias buscan cotidianidades inmersas en distintas formas de proxemia corporal y afectiva, y otras veces se persiguen cotidianidades fundadas en la diastemia corporal y afectiva través de la distancia y el aislamiento. El texto aborda primero algunas estrategias cotidianas de tipo proxémico. En la segunda parte,se abordan estrategias de carácter diastémico. Por último, se presentan algunas reflexiones finales
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la movilidad de la etnia selk'namen función del uso del espacio y el aprovisionamiento de recursos, a partir de las alteraciones generadas por el proceso decolonización. Se plantea una aproximación desde la perspectiva demográfica, el escrutinio de diversas fuentes congruentes, como censos, actas de los registros civiles y parroquiales, al tiempo que otros documentos oficiales. Se proponeuna vía más para la reconstrucción de la trayectoria selk'nam en cuanto a los mecanismos desobrevivencia y se deja esbozada la relación entre estatrayectoria y el rol del mestizaje biológico