945 resultados para Search for an Element


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

One of the most elegant and tightly regulated mechanisms for control of gene expression is alternative pre-mRNA splicing. Despite the importance of regulated splicing in a variety of biological processes relatively little is understood about the mechanisms by which specific alternative splice choices are made and regulated. The transformer-2 (tra-2) gene encodes a splicing regulator that controls the use of alternative splicing pathways in the sex determination cascade of D. melanogaster and is particularly interesting because it directs the splicing of several distinct pre-mRNAs in different manners. The tra-2 protein positively regulates the splicing of both doublesex (dsx) and fruitless (fru) pre-mRNAs. Additionally tra-2 controls exuperantia (exu) by directing the choices between splicing and cleavage/polyadenylation and autoregulates the tra-2 pre-mRNA processing by repressing the removal of a specific intron (called M1). The goal of this study is to identify the molecular mechanisms by which TRA-2 protein affects the alternative splicing of pre-mRNA deriving from the tra-2 gene itself.^ The autoregulation of M1 splicing plays a key role in regulation of the relative levels of two functionally distinct TRA-2 protein isoforms expressed in the male germline. We have examined whether the structure, function, and regulation of tra-2 are conserved in Drosophila virilis, a species diverged from D. melanogaster by over 60 million years. We find that the D. virilis homolog of tra-2 produces alternatively spliced RNAs encoding a set of protein isoforms analogous to those found in D. melanogaster. When introduced into the genome of D. melanogaster, this homolog can functionally replace the endogenous tra-2 gene for both normal female sexual differentiation and spermatogenesis. Examination of alternative pre-mRNAs produced in D. virilis testes suggests that the germline-specific autoregulation of tra-2 function is accomplished by a strategy similar to that used in D. melanogaster.^ To identify elements necessary for regulation of tra-2 M1 splicing, we mutagenized evolutionarily conserved sequences within the tra-2 M1 intron and flanking exons. Constructs containing these mutations were used to generate transgenic fly lines that have been tested for their ability to carry out autoregulation. These transgenic fly experiments elucidated several elements that are necessary for setting up a context under which tissue-specific regulation of M1 splicing can occur. These elements include a suboptimal 3$\sp\prime$ splice site, an element that has been conserved between D. virilis and D. melanogaster, and an element that resembles the 3$\sp\prime$ portion of a dsx repeat and other splicing enhancers.^ Although important contextual features of the tra-2 M1 intron have been delineated in the transgenic fly experiments, the specific RNA sequences that interact directly with the TRA-2 protein were not identified. Using Drosophila nuclear extracts from Schneider cells, we have shown that recombinant TRA-2 protein represses M1 splicing in vitro. UV crosslinking analysis suggests that the TRA-2 protein binds to several different sites within and near the M1 intron. ^

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

One way developing embryos regulate the expression of their genes is by localizing mRNAs to specific subcellular regions. In the oocyte of the frog, Xenopus laevis, many RNAs are localized specifically to the animal or the vegetal halves of the oocyte. The localization of these RNAs contributes to the primary polarity of the oocyte, the asymmetry that is the basis for patterning and lineage specification in the embryo. I have screened a cDNA library for clones containing the Xlsirt repeat, an element known to target RNAs to the vegetal cortex of the oocyte. I have identified seventeen cDNA clones that contain this element. One of these cDNAs encodes the RNA binding protein Hermes. The Hermes mRNA is localized to the vegetal cortex of the oocyte. Additionally, Hermes protein is also vegetally localized in the oocyte and is found in subcellular structures known to contain localized mRNAs. This suggests that Hermes might interact with localized RNAs. While Hermes protein is present in oocytes, it disappears at germinal vesicle breakdown during maturation. We therefore believe that the time period during which Hermes functions is during oogenesis or maturation prior to the time of Hermes degradation. To determine Hermes function, an antisense depletion strategy was used that involved injecting morpholino oligos (HE-MO) into oocytes. Injection of these morpholinos causes the level of Hennes protein to drop prematurely during maturation. Embryos produced from these oocytes exhibit cleavage defects that are most prevalent in the vegetal blastomeres. The phenotype can be partially rescued by injection of a heterologous Hermes mRNA and is therefore specific to Hermes. The Hermes expression and depletion results are consistent with a model in which Hermes interacts with one or more vegetally localized mRNAs in the oocyte and during the early stages of maturation. The interaction is required for cleavage of the vegetal blastomeres. Therefore, it is likely that at least one mRNA that interacts with Hermes is a cell cycle regulator. ^

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

To ensure the success of systemic gene therapy, it is critical to enhance the tumor specificity and activity of the promoter. In the current study, we identified the breast cancer-specific activity of the topoisomerase IIα promoter. We further showed that cdk2 and cyclin A activate topoisomerase IIα promoter in a breast cancer-specific manner. An element containing an inverted CCAAT box (ICB) was shown to respond this signaling. When the ICB-harboring topoisomerase IIα minimal promoter was linked with an enhancer sequence from the cytomegalovirus immediate early gene promoter (CMV promoter), this composite promoter, CT90, exhibited activity comparable to or higher than the CMV promoter in breast cancer cells in vitro and in vivo, yet expresses much lower activity in normal cell lines and normal organs than the CMV promoter. A CT90-driven construct expressing BikDD, a potent pro-apoptotic gene, was shown to selectively kill breast cancer cells in vitro and to suppress mammary tumor development in an animal model of intravenously administrated, liposome-delivered gene therapy. Expression of BikDD was readily detectable in the tumors but not in the normal organs of CT90-BikDD-treated animals. Finally, we demonstrated that CT90-BikDD treatment potentially enhanced the sensitivity of breast cancer cells to chemotherapeutic agents, especially doxorubicin and taxol. The results indicate that liposomal CT90-BikDD is a novel and effective systemic breast cancer-targeting gene therapy, and its combination with chemotherapy may further improve the current adjuvant therapy for breast cancer. ^

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de evaluación de desempeño docente está reglamentado desde 1993 en la Universidad Nacional de Cuyo, año en que se puso en vigencia en la Facultad de Ciencias Agrarias. La normativa que lo rige menciona la situación funcional como elemento a evaluar, sin embargo no aporta criterios para ello. El objetivo de este trabajo fue relevar variables que, solas o en la forma de indicadores, permitieran detectar causas de actividad diferenciada por categoría, dedicación y ubicación curricular de los docentes. Se utilizó una encuesta autogestionada, asignada a los docentes mediante muestreo aleatorio estratificado. Los datos se procesaron mediante técnicas uni, bi y multivariadas. Con relación a las cuatro categorías establecidas en el Estatuto no se advirtieron diferencias notables en los tipos de actividades realizadas. Se hallaron diferencias para la dedicación docente y los ciclos curriculares (básico, instrumental y profesional). Se concluyó que: a) las categorías trabajan en forma pareja, pero los Profesores Titulares tienen mayor participación en posgrado; b) sólo los docentes de dedicación exclusiva cuentan con tiempo para realizar tareas de investigación, servicios y extensión; c) los docentes de los ciclos básico e instrumental desarrollan actividad más intensa en todas las áreas que los del ciclo profesional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Empresas como HEXA S.A. desean introducir SIG como elemento para incrementar el valor agregado de los proyectos de consultoría que realizan. Tal es el caso del trabajo encomendado por ellos al CIFOT titulado Esquema hidromorfológico de la cuenca del río Tunuyán Superior y clasificación de Usos del Suelo del Oasis Centro Oeste; Provincia de Mendoza. Se unifica en un único modelo digital una serie de cartas topográficas (IGM) digitalizan diversos niveles de información (curvas de nivel, hidrografía de la cuenca del río Tunuyán), red de caminos y su jerarquía. A partir de la base de datos lograda, se generan mapas temáticos de cada cuenca, apoyados con imágenes satelitales Landsat TM, que permiten identificar cobertura nivo- glacial y usos del suelo en el Oasis. Con esta información la empresa obtiene un modelo de simulación del Río Tunuyán para predecir el caudal que conduciría el río ante determinadas nevadas, por ejemplo. Se propone además un modelo de SIG para el monitoreo de la zona.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Consideración sobre la obra periodística de Andrés Bello, uno de los autores decimonónicos que asumieron los valores e ideas ilustradas y liberales, derivadas de los pensadores ingleses y franceses de comienzos del siglo XIX. Estas ideas aparecen en sus textos académicos y sobre todo en los periódicos en los que colaboró. Entre sus ideas económicas más importantes, que generaron “opinión pública", se destaca la valorización de la libre iniciativa, la propiedad privada y la búsqueda del aumento de la riqueza como estrategia para el progreso de los países. Se analiza este trasfondo social y económico porque se trata de ideas y perspectivas éticas donde convergen la moralidad, la política y el derecho, cuya importancia es destacable frente a un mundo globalizado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

“Stabat Mater" propone la historia de una joven que sufre por el dolor del abandono en su niñez. Cecilia, la protagonista de esta novela de carácter intimista, transcurre los días de su existencia en forma trágica y rutinaria. Su pena no tiene consuelo ni respuestas: su madre la abandonó en un orfanato veneciano y, a diferencia de la suerte corrida por otras jóvenes, posteriormente nadie la reclamó ni fue por ella. Las clases de música impartidas en el orfanato son su único –aunque monótono– consuelo. Pero un factor inesperado cambiará el tedio en pasión: el mismo maestro Antonio Vivaldi se hará cargo de dichas lecciones. Él enseñará a Cecilia y a sus compañeras la música del universo todo, con los matices más profundos, sutiles y estremecedores jamás imaginados. A través de esta vivencia, determinante en el ánimo de la joven, esta construirá su futuro, un destino erigido a partir de recuerdos dolorosos, pero resignificado y sublimado en función de la experiencia vivida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El agua ha sido un elemento presente en muchas cosmogonías. El agua es necesaria a la vida, sin ella no existiría la vida como la conocemos. Esta percepción sobre el agua es tan antigua como la misma humanidad, haciéndose particularmente importante en pueblos donde ella no abunda, pueblos donde la orografía es desértica o pueblos donde el agua en forma de ríos se hace fundamental a la cosecha y por consiguiente a la vida, como los pueblos del cercano oriente, en particular los pueblos de la región del levante. Siendo esto así, pareciera peculiar la importancia dada por los primeros pensadores griegos, llamados filósofos presocráticos, al elemento agua en su filosofía. Argumentaré que el elemento agua es extraño al pensamiento griego, como elemento primigenio. Para ello discutiré algunos de los textos cosmogónicos griegos y del cercano oriente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, estudiaremos el combate en la esfera de las prácticas deportivas griegas y defenderemos que, en la pólis, el deporte es el elemento de civilización, que une a los ciudadanos. La documentación para tal estudio serán las imágenes áticas del Período Clásico (siglos V y IV a. C.)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo presentar algunas líneas argumentativas sobre la territorialidad asumida por los asentamientos populares en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) como forma distintiva de urbanización informal a lo largo de su historia (1980- 2010). Se presenta, en primer lugar, una problematización del concepto de territorio, rescatándolo como elemento explicativo de la realidad social urbana. En segundo lugar, nos preguntarnos por qué surgen los asentamientos populares en la RMBA, y argumentamos la necesidad de considerar las transformaciones de la cuestión social en la Argentina y de las formas de presencia estatal distintivas de la periferia urbana como elementos centrales para comprender la emergencia de lo que llamamos una territorialidad neoliberal excluyente. Por último, indagamos sobre la dinámica interna de reproducción de los asentamientos: las transformaciones históricas en los actores y la disputa por las relaciones sociales que los definen.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo presentar algunas líneas argumentativas sobre la territorialidad asumida por los asentamientos populares en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) como forma distintiva de urbanización informal a lo largo de su historia (1980- 2010). Se presenta, en primer lugar, una problematización del concepto de territorio, rescatándolo como elemento explicativo de la realidad social urbana. En segundo lugar, nos preguntarnos por qué surgen los asentamientos populares en la RMBA, y argumentamos la necesidad de considerar las transformaciones de la cuestión social en la Argentina y de las formas de presencia estatal distintivas de la periferia urbana como elementos centrales para comprender la emergencia de lo que llamamos una territorialidad neoliberal excluyente. Por último, indagamos sobre la dinámica interna de reproducción de los asentamientos: las transformaciones históricas en los actores y la disputa por las relaciones sociales que los definen.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El agua ha sido un elemento presente en muchas cosmogonías. El agua es necesaria a la vida, sin ella no existiría la vida como la conocemos. Esta percepción sobre el agua es tan antigua como la misma humanidad, haciéndose particularmente importante en pueblos donde ella no abunda, pueblos donde la orografía es desértica o pueblos donde el agua en forma de ríos se hace fundamental a la cosecha y por consiguiente a la vida, como los pueblos del cercano oriente, en particular los pueblos de la región del levante. Siendo esto así, pareciera peculiar la importancia dada por los primeros pensadores griegos, llamados filósofos presocráticos, al elemento agua en su filosofía. Argumentaré que el elemento agua es extraño al pensamiento griego, como elemento primigenio. Para ello discutiré algunos de los textos cosmogónicos griegos y del cercano oriente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, estudiaremos el combate en la esfera de las prácticas deportivas griegas y defenderemos que, en la pólis, el deporte es el elemento de civilización, que une a los ciudadanos. La documentación para tal estudio serán las imágenes áticas del Período Clásico (siglos V y IV a. C.)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El agua ha sido un elemento presente en muchas cosmogonías. El agua es necesaria a la vida, sin ella no existiría la vida como la conocemos. Esta percepción sobre el agua es tan antigua como la misma humanidad, haciéndose particularmente importante en pueblos donde ella no abunda, pueblos donde la orografía es desértica o pueblos donde el agua en forma de ríos se hace fundamental a la cosecha y por consiguiente a la vida, como los pueblos del cercano oriente, en particular los pueblos de la región del levante. Siendo esto así, pareciera peculiar la importancia dada por los primeros pensadores griegos, llamados filósofos presocráticos, al elemento agua en su filosofía. Argumentaré que el elemento agua es extraño al pensamiento griego, como elemento primigenio. Para ello discutiré algunos de los textos cosmogónicos griegos y del cercano oriente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo presentar algunas líneas argumentativas sobre la territorialidad asumida por los asentamientos populares en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) como forma distintiva de urbanización informal a lo largo de su historia (1980- 2010). Se presenta, en primer lugar, una problematización del concepto de territorio, rescatándolo como elemento explicativo de la realidad social urbana. En segundo lugar, nos preguntarnos por qué surgen los asentamientos populares en la RMBA, y argumentamos la necesidad de considerar las transformaciones de la cuestión social en la Argentina y de las formas de presencia estatal distintivas de la periferia urbana como elementos centrales para comprender la emergencia de lo que llamamos una territorialidad neoliberal excluyente. Por último, indagamos sobre la dinámica interna de reproducción de los asentamientos: las transformaciones históricas en los actores y la disputa por las relaciones sociales que los definen.