998 resultados para SALUD PUBLICA VISUAL - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a did??ctica dirigida a los j??venes cuyo objetivo no es describir todos los problemas de salud que afectan a los j??venes sino ofrecer una visi??n de salud m??s positiva y m??s ??til que permita reflexionar sobre la situaci??n y las conductas de salud que afectan a los j??venes al mismo tiempo que aporta algunas pautas para saber como actuar ante un problema o situaci??n concreta. Contiene informaci??n sobre accidentes, alimentaci??n, drogas, higiene, sexualidad, publicidad y consumo, etc. En definitiva, trata de contribuir al desarrollo integral de la persona y hacer de la salud un recurso para la vida acerc??ndose al concepto de salud, que la define como una forma de ser m??s aut??noma, m??s solidaria y m??s feliz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Jornadas organizadas por el CPR de Lorca contando con la participaci??n del profesorado de Educaci??n Infantil y de necesidades educativas especiales. El objetivo de estas jornadas es encontrar una f??rmula que posibilite dar a conocer el trabajo realizado y presentar una gran variedad de estrategias y formas de intervenci??n. El n??mero de ponencias presentadas fue de quince, entre ellas: la salud mental en la escuela infantil; educaci??n visual en el colegio; talleres; veh??culos de socializaci??n y aprendizaje, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los contenidos del libro son la recopilaci??n de las aportaciones de diversos autores a los cursos de Promoci??n Educativa de la Universidad de Murcia (1997-98), organizados por el ??rea de Did??ctica de la Expresi??n Corporal y coordinados por el profesor Ruiz Navarro. Entre esos contenidos cabe destacar: el tratamiento metodol??gico del deporte en la escuela, el tratamiento de los contenidos de salud corporal por parte de los especialistas en Educaci??n F??sica, el desarrollo de una metodolog??a activa y participativa, la evaluaci??n, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Guía está editada en dos idiomas, castellano y árabe

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La publicaci??n recoge la totalidad de conferencias y comunicaciones presentadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En anexos figuran las normas y formularios de inscripción a los cursos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico (cuaderno de trabajo) para educación infantil que forma parte del proyecto educativo del colegio Antonio de Nebrija conocido como Proyecto Elio. Se compone de fichas de trabajo en las que se trabajan simetrías, relaciones, secuenciación, discriminación visual, así como contenidos transversales relacionados con la educación vial, consumo, salud e higiene, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la creación, desarrollo y evolución de las Escuelas Normales, como centros específicos de formación de maestros y en especial seguir la evolución de la Escuela Normal de Oviedo. Estudiar la calidad y credibilidad que despertó en la sociedad para la que fue fundada, constatando a través del número de alumnos que se matriculó en la misma. Averiguar si su acción educadora llegó a transcender a la complejidad de los fenómenos sociales, políticos y culturales. La Escuela masculina de Oviedo, en el período que va de 1844 a 1941. Estudio de: los cuatro primeros cursos de la Escuela Normal masculina; los elementos materiales; profesorado; alumnado; elementos funcionales como el currículo, horarios, títulos, etc.; y actividades extraescolares. Documentación de archivos de la Universidad y del Gobierno Civil, de la Escuela Normal, la Diputación, y el Ayuntamiento de Oviedo, el de Avilés y el de Gijón, Boletín Oficial de Oviedo. Legislación sobre escuelas normales. Método histórico y como auxiliar el demográfico. Análisis socieconómico de la procedencia de los alumnos. La escuela interaccionó con la sociedad para la que se creó y fue aceptada por ella. Existe una correlación entre la evolución de la matrícula y las situaciones de depresión (crisis económicas, políticas, epidemias, etc.) por las que atravesó la clase social de la que procedían los alumnos. La enseñanza elemental impartida en esta Escuela, ocupa a un 62 por ciento del total, la enseñanza superior un 10 por ciento. Hay grandes diferencias entre el número de alumnos enviados por unos partidos judiciales y por otros. La larga permanencia en la Escuela del profesorado afectó al estilo del Centro que se hizo más estático y conservador. Principales actividades que la Escuela realizaba al exterior: conferencias pedagógicas y congresos de Pedagogía. La Escuela se desarrolló en un clima de tensiones políticas, crisis económicas e inestabilidad general que afectaban a las clases desfavorecidas de las que procedía el alumnado. Las autoridades mostraron una permanente actitud de olvido e indiferencia. A pesar de las adversas circunstancias la Escuela sobrevivió y se mantuvo sin interrupciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Consta de 7 comics y al final una guía didáctica para su utilización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las fotografías son de Paco Vega y la propia autora

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica utiliza la sidra como hilo conductor, una bebida típica de la región obtenida de la manzana, elegida por su cercanía al ambiente familiar y social de los alumnos, por dar a conocer un patrimonio cultural y artístico, cercano pero bastante desconocido y por ser tratado al mismo tiempo desde varias áreas: Ciencias Sociales, Música, Ciencias Naturales, Lengua Española, Lengua y Cultura Asturiana, etc...Se seleccionaron los elementos naturales y objetos relacionados con la fabricación de la sidra, así como en algunas de las obras artísticas inspiradas en ella. Sin olvidar su aspecto conceptual, se plantea con un carácter eminentemente práctico, evitando el planteamiento de ejercicios de solución única, procurando que cada actividad propuesta se pueda realizar con mayor o menor grado de dificultad, dependiendo de las características del alumnado. Alternan actividades individuales con otras colectivas. La evaluación se realiza a partir de unos criterios que tratan de medir la propia evaluación de los alumnos. Al final se presenta abundante material de apoyo: que va desde la explicación de los útiles de dibujo, a ejemplos de construcciones geométricas, pasando por la descripción de conceptos visuales, así como de las técnicas y materiales más comunes. Concluye el material con una selección de fotos e ilustraciones que servirán para el desarrollo de la unidad, así como una relación de pintores asturianos relacionados con el tópico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La recogida masiva de información sobre carreteras usando diversas tecnologías (GPS, fotografías, gravitógrafo, etc.) genera gran cantidad de datos que no siempre se consigue aprovechar debidamente. El CATVIS es un catálogo visual de carreteras con datos puntuales cada 10 metros almacenados en una compleja y extensa base de datos alfanumérica. En el Laboratorio CartoLab de la Universidade da Coruña, se ha desarrollado el software XAEL (Xerador Avanzado de Entidades Lineais), usando GeoTools, que permite extraer información de la base de datos del CATVIS y trasformarla en capas de información geográfica con determinadas características, mejorando con este procesamiento muchos aspectos de los datos y permitiendo su visualización óptima en programas SIG. Esta aplicación fue usada para la elaboración del Plan Xeral de Carreteras de la Xunta de Galicia en 2007

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El envejecimiento de las poblaciones en las sociedades desarrolladas, es una de las mayores preocupaciones políticas, sociales y sanitarias. En España, según el Instituto Nacional de Estadística (2001), en el año 1998, el 16,2% de la población tiene más de 65 años y la situación global de estas cifras tiene una tendencia al incremento en los próximos años. Debemos considerar que además ésta es la población que precisa de un mayor cuidado enfermero y médico, tanto en lo referente a la patología física, psíquica como a las alteraciones sociales. Los problemas nutricionales, de reposo y sueño, cardiocirculatorios, osteoarticulares, respiratorios, de continencia urinaria, de dolor, etc., generan una dependencia en muchos casos y conllevan un mayor malestar psíquico. Debemos considerar la mayor prevalencia en este grupo de edad de alteraciones psíquicas como la depresión, los trastornos de ansiedad y las alteraciones cognitivas. Ante esta problemática y la importante relación entre enfermedad física y psíquica, se hace preciso tener en cuenta 2 aspectos fundamentales en la elaboración de un programa de Promoción de salud y Educación para la Salud (EpS) en psicogeriatría: . La EpS en el anciano sano. . La EpS en el anciano enfermo, la familia y/o cuidador principal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuatro son los pasos requeridos para la elaboración de una política pública según el modelo secuencial sugerido por HAROLD LASWELL (1956) y luego desarrollado por JONES (1970), el primero es la definición del problema y la construcción de la agenda; el segundo, la formulación, la decisión o legitimación; el tercero, la implementación; y el cuarto, la evaluación de la política pública. Se presenta en este documento de reflexión un análisis de las tres primeras etapas en el proceso de elaboración de la política pública. Como estudio de caso se ha elegido la política pública en salud para grupos étnicos durante el período de la alcaldía de Luis Eduardo Garzón en Bogotá, con un enfoque en derechos humanos. Se utilizaron diversidad de documentos distritales, nacionales, extranjeros, entrevistas semiestructuradas, con el fin de identificar las fortalezas y las debilidades que durante esta primera fase se percibieron en el proceso de definición del problema y construcción de la agenda gubernamental distrital, e implementación por parte del gobierno de turno para el período 2004-2007, caracterizado principalmente por los programas sociales a favor de los derechos de los más vulnerables.