813 resultados para Roof deconstruction
Resumo:
En este trabajo presentamos algunos nudos de la discusión que,con relación a las categorías del título, se ha venido gestando en el marco de una tradición de pensamiento que articula el legado del marxismo con el psicoanálisis. En particular exploramos el desarrollo de estas nocionesen la obra de Ernesto Laclau, considerando sus implicancias tanto para una teoría de la discursividad como para la filosofía política. La trayectoria de Laclau reconfigura las bases conceptuales de la hegemonía y de laideología. Laclau se desplaza desde una posición cercana al althusserianismo -recurriendo a la deconstrucción, a la arqueología foucaultiana y alpsicoanálisis lacaniano - hacia un punto de vista que él mismo describe como postmarxista. Su concepción del discurso, en ese marco, plantea unarenovación del concepto de hegemonía, abandonando la tópica marxista de base y superestructura.
Resumo:
En un contexto de desestructuración del mundo del trabajo, persisten viejos y nuevos problemas en la población juvenil, que se presenta como uno de los grupos más vulnerables. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las distintas instituciones y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. Los cambios ocurridos durante las últimas décadas, han implicado profundas transformaciones en la condición juvenil, que encuentra una de sus manifestaciones más relevantes en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. En este marco, el presente artículo investiga el modo en que se articulan sentidos y prácticas en la constitución de las trayectorias laborales de jóvenes residentes de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se propone analizar los sentidos que otorgan al trabajo los jóvenes a lo largo de su vida; buscando aprehender al mismo tiempo las lógicas que orientan su accionar en este ámbito, que da cuenta de una compleja trama entre la esfera laboral y otros mundos de la vida. Desde una perspectiva cualitativa, se realizan entrevistas en profundidad buscando aprehender el conjunto de procesos, prácticas e imaginarios juveniles a partir de una caracterización objetiva y subjetiva del itinerario laboral. En esta línea, se presentan algunos puntos que surgen del análisis y que aparecen como temas de reflexión relevantes de cara a generar una discusión más profunda que aporte a la comprensión del fenómeno juvenil.
Resumo:
Retrato de la Lozana andaluza de Francisco Delicado presenta una particular relación entre palabra e imagen. Por un lado, mediante la introducción de grabados que acompañan cada Mamotreto; por otra parte, en la utilización de un procedimiento narrativo que podríamos denominar "técnica audiovisual". A esta ya compleja relación se suma la transposición de la historia al cine y a la televisión durante el siglo XX. Nuestra propuesta consiste en sentar las bases teóricas para analizar la relación entre discurso textual e icónico a la luz de conceptos claves de la teoría de Georges Didi-Huberman como "escritura en el exilio", "montaje", "deconstrucción" y "remontaje" y precisar las implicancias de la praxis política en y en torno de Retrato de la Lozana andaluza
Resumo:
En un contexto de desestructuración del mundo del trabajo, persisten viejos y nuevos problemas en la población juvenil, que se presenta como uno de los grupos más vulnerables. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las distintas instituciones y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. Los cambios ocurridos durante las últimas décadas, han implicado profundas transformaciones en la condición juvenil, que encuentra una de sus manifestaciones más relevantes en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. En este marco, el presente artículo investiga el modo en que se articulan sentidos y prácticas en la constitución de las trayectorias laborales de jóvenes residentes de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se propone analizar los sentidos que otorgan al trabajo los jóvenes a lo largo de su vida; buscando aprehender al mismo tiempo las lógicas que orientan su accionar en este ámbito, que da cuenta de una compleja trama entre la esfera laboral y otros mundos de la vida. Desde una perspectiva cualitativa, se realizan entrevistas en profundidad buscando aprehender el conjunto de procesos, prácticas e imaginarios juveniles a partir de una caracterización objetiva y subjetiva del itinerario laboral. En esta línea, se presentan algunos puntos que surgen del análisis y que aparecen como temas de reflexión relevantes de cara a generar una discusión más profunda que aporte a la comprensión del fenómeno juvenil.
Resumo:
Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media.
Resumo:
En este trabajo presentamos algunos nudos de la discusión que,con relación a las categorías del título, se ha venido gestando en el marco de una tradición de pensamiento que articula el legado del marxismo con el psicoanálisis. En particular exploramos el desarrollo de estas nocionesen la obra de Ernesto Laclau, considerando sus implicancias tanto para una teoría de la discursividad como para la filosofía política. La trayectoria de Laclau reconfigura las bases conceptuales de la hegemonía y de laideología. Laclau se desplaza desde una posición cercana al althusserianismo -recurriendo a la deconstrucción, a la arqueología foucaultiana y alpsicoanálisis lacaniano - hacia un punto de vista que él mismo describe como postmarxista. Su concepción del discurso, en ese marco, plantea unarenovación del concepto de hegemonía, abandonando la tópica marxista de base y superestructura.
Resumo:
Este plan se propone indagar cómo se construyen las concepciones del cuerpo en la práctica de la danza escénica occidental, a partir del análisis de fuentes bibliográficas escritas por maestros coreógrafos y bailarines del siglo XX. En este sentido, la danza opera como instancia de recorte específico sobre un tema más general; el de construir un aporte a los desarrollos de una teoría social del cuerpo, de reciente formación en nuestro país, en base al análisis de unos referentes empíricos concretos. Se espera poder construir líneas de análisis fructíferas que, en base a la deconstrucción del saber generado en el campo de las prácticas específicas a observar y su re-construcción con eje en los elementos de la teoría social contemporánea, articulen el problema y análisis del cuerpo, con tópicos básicos del análisis sociológico: la cuestión de la subjetividad, las nuevas formas de auto-dominio y auto-control y la cuestión de las prácticas o experiencias autónomas y disruptivas.
Resumo:
Retrato de la Lozana andaluza de Francisco Delicado presenta una particular relación entre palabra e imagen. Por un lado, mediante la introducción de grabados que acompañan cada Mamotreto; por otra parte, en la utilización de un procedimiento narrativo que podríamos denominar "técnica audiovisual". A esta ya compleja relación se suma la transposición de la historia al cine y a la televisión durante el siglo XX. Nuestra propuesta consiste en sentar las bases teóricas para analizar la relación entre discurso textual e icónico a la luz de conceptos claves de la teoría de Georges Didi-Huberman como "escritura en el exilio", "montaje", "deconstrucción" y "remontaje" y precisar las implicancias de la praxis política en y en torno de Retrato de la Lozana andaluza
Resumo:
Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media.
Resumo:
Este plan se propone indagar cómo se construyen las concepciones del cuerpo en la práctica de la danza escénica occidental, a partir del análisis de fuentes bibliográficas escritas por maestros coreógrafos y bailarines del siglo XX. En este sentido, la danza opera como instancia de recorte específico sobre un tema más general; el de construir un aporte a los desarrollos de una teoría social del cuerpo, de reciente formación en nuestro país, en base al análisis de unos referentes empíricos concretos. Se espera poder construir líneas de análisis fructíferas que, en base a la deconstrucción del saber generado en el campo de las prácticas específicas a observar y su re-construcción con eje en los elementos de la teoría social contemporánea, articulen el problema y análisis del cuerpo, con tópicos básicos del análisis sociológico: la cuestión de la subjetividad, las nuevas formas de auto-dominio y auto-control y la cuestión de las prácticas o experiencias autónomas y disruptivas.
Resumo:
En un contexto de desestructuración del mundo del trabajo, persisten viejos y nuevos problemas en la población juvenil, que se presenta como uno de los grupos más vulnerables. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las distintas instituciones y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. Los cambios ocurridos durante las últimas décadas, han implicado profundas transformaciones en la condición juvenil, que encuentra una de sus manifestaciones más relevantes en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. En este marco, el presente artículo investiga el modo en que se articulan sentidos y prácticas en la constitución de las trayectorias laborales de jóvenes residentes de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se propone analizar los sentidos que otorgan al trabajo los jóvenes a lo largo de su vida; buscando aprehender al mismo tiempo las lógicas que orientan su accionar en este ámbito, que da cuenta de una compleja trama entre la esfera laboral y otros mundos de la vida. Desde una perspectiva cualitativa, se realizan entrevistas en profundidad buscando aprehender el conjunto de procesos, prácticas e imaginarios juveniles a partir de una caracterización objetiva y subjetiva del itinerario laboral. En esta línea, se presentan algunos puntos que surgen del análisis y que aparecen como temas de reflexión relevantes de cara a generar una discusión más profunda que aporte a la comprensión del fenómeno juvenil.
Resumo:
En este trabajo presentamos algunos nudos de la discusión que,con relación a las categorías del título, se ha venido gestando en el marco de una tradición de pensamiento que articula el legado del marxismo con el psicoanálisis. En particular exploramos el desarrollo de estas nocionesen la obra de Ernesto Laclau, considerando sus implicancias tanto para una teoría de la discursividad como para la filosofía política. La trayectoria de Laclau reconfigura las bases conceptuales de la hegemonía y de laideología. Laclau se desplaza desde una posición cercana al althusserianismo -recurriendo a la deconstrucción, a la arqueología foucaultiana y alpsicoanálisis lacaniano - hacia un punto de vista que él mismo describe como postmarxista. Su concepción del discurso, en ese marco, plantea unarenovación del concepto de hegemonía, abandonando la tópica marxista de base y superestructura.
Resumo:
Gabbroic xenoliths and diverse megacrysts (e.g., clinopyroxenes, amphiboles and plagioclases), which correspond to the lithology ranging from gabbro-norite to gabbro, occur in the Pleisto-Holocene alkali basalts from Jeju Island, South Korea. The gabbroic xenoliths consist primarily of moderate-K2O plagioclase, Ti-Al-rich clinopyroxene and CaO-rich orthopyroxene; additionally, TiO2-rich amphibole (kaersutite) and Ti-Fe oxides might or might not be present. The plagioclase is the most dominant phase (approx. 60-70 vol.%). The xenoliths and megacrysts provide evidence for the modal metasomatism of the lower continental crust by the mafic magmas during the Pleistocene. The coarse grain size (up to 5 mm), moderate Mg# [=100xMg/(Mg+Fe(total)) atomic ratio] of pyroxenes (70-77) and textural features (e.g., poikilitic) indicate that the gabbroic xenoliths are consistent with a cumulus origin. The clinopyroxenes from these xenoliths are enriched in REE with smooth convex-upward MREE patterns, which are expected for cumulus minerals formed from a melt enriched in incompatible trace elements. The strikingly similar major and trace element variations and the patterns of constituent minerals clearly indicate a genetic link between the gabbroic xenoliths (plus megacrysts) and the host basalt, indicating that the xenoliths belong to the Jeju Pleisto-Holocene magma system. On the basis of the textural features, the mineral equilibria and the major and trace element variations, the xenoliths appear to have crystallized from basaltic melts at the reservoir-roof environment within the lower crust (4-7 kbars) above the present Moho estimates beneath Jeju Island, where the xenoliths represent wall rocks. Following the consolidation of the xenolith lithologies, volatile- and incompatible element-enriched melt/fluid, as metasomatic agents, infiltrated through the grain boundaries and/or cracks and reacted with the preexisting anhydrous phases, which produced the metasomatic amphiboles. This volatile-enriched melt/fluid could have evolved from the initially anhydrous compositions to the volatile-saturated compositions by the active fractional crystallization in the Jeju Pleisto-Holocene magma system. This process was significant in that it was a relatively young event and played an important role in the formation of the hydrous minerals and the metasomatization of the lower continental crust, which is a plume-impacted area along the Asian continental margin. The major and trace element analyses of the mineral phases from the xenoliths were performed to define the principal geochemical characteristics of the crustal lithosphere segment represented by the studied xenoliths.
Resumo:
Stalagmites are important palaeo-climatic archives since their chemical and isotopic signatures have the potential to record high-resolution changes in temperature and precipitation over thousands of years. We present three U/Th-dated records of stalagmites (MA1-MA3) in the superhumid southern Andes, Chile (53°S). They grew simultaneously during the last five thousand years (ka BP) in a cave that developed in schist and granodiorite. Major and trace elements as well as the C and O isotope compositions of the stalagmites were analysed at high spatial and temporal resolution as proxies for palaeo-temperature and palaeo-precipitation. Calibrations are based on data from five years of monitoring the climate and hydrology inside and outside the cave and on data from 100 years of regional weather station records. Water-insoluble elements such as Y and HREE in the stalagmites indicate the amount of incorporated siliciclastic detritus. Monitoring shows that the quantity of detritus is controlled by the drip water rate once a threshold level has been exceeded. In general, drip rate variations of the stalagmites depend on the amount of rainfall. However, different drip-water pathways above each drip location gave rise to individual drip rate levels. Only one of the three stalagmites (MA1) had sufficiently high drip rates to record detrital proxies over its complete length. Carbonate-compatible element contents (e.g. U, Sr, Mg), which were measured up to sub-annual resolution, document changes in meteoric precipitation and related drip-water dilution. In addition, these soluble elements are controlled by leaching during weathering of the host rock and soils depending on the pH of acidic pore waters in the peaty soils of the cave's catchment area. In general, higher rainfall resulted in a lower concentration of these elements and vice versa. The Mg/Ca record of stalagmite MA1 was calibrated against meteoric precipitation records for the last 100 years from two regional weather stations. Carbonate-compatible soluble elements show similar patterns in the three stalagmites with generally high values when drip rates and detrital tracers were low and vice versa. d13C and d18O values are highly correlated in each stalagmite suggesting a predominantly drip rate dependent kinetic control by evaporation and/or outgassing. Only C and O isotopes from stalagmite MA1 that received the highest drip rates show a good correlation between detrital proxy elements and carbonate-compatible elements. A temperature-related change in rainwater isotope values modified the MA1 record during the Little Ice Age (~0.7-0.1 ka BP) that was ~1.5 °C colder than today. The isotopic composition of the stalagmites MA2 and MA3 that formed at lower drip rates shows a poor correlation with stalagmite MA1 and all other chemical proxies of MA1. 'Hendy tests' indicate that the degassing-controlled isotope fractionation of MA2 and MA3 had already started at the cave roof, especially when drip rates were low. Changing pathways and residence times of the seepage water caused a non-climatically controlled isotope fractionation, which may be generally important in ventilated caves during phases of low drip rates. Our proxies indicate that the Neoglacial cold phases from ~3.5 to 2.5 and from ~0.7 to 0.1 ka BP were characterised by 30% lower precipitation compared with the Medieval Warm Period from 1.2 to 0.8 ka BP, which was extremely humid in this region.
Resumo:
Manganese-iron oxide concretions are presently forming on Patrick Sill in upper Jervis Inlet. The marine geology of Patrick Sill and the adjoining basins (Queen's Reach and Princess Royal Reach) was studied to define the environment in which the concretions form. The river at the inlet head is the principal source of sediment to the upper basin. The average grain size of surficial bottom sediments within this basin decreases uniformly with distance from the source. Patrick Sill separates the upper from the lower basin. The sediment distribution pattern within the lower basin differs markedly from the upper basin as there is no dominant source of material but rather many localized sources. Abundant shallow marine faunal remains recovered in deep water sediment samples indicate that sediments deposited as deltas off river and stream mouths periodically slump to the basin floors. Geologic and optical turbidity information for the upper basin can best be explained by slumping from the delta at the inlet head with the initiation of turbidity or density currents. Patrick Sill appears to create a downstream barrier to this flow. The mineralogy of the bottom sediments indicates derivation from a granitic terrain. If this is so, the sediments presently being deposited in both basins are reworked glacial materials initially derived by glacial action outside the present watershed. Upper Jervis Inlet is mapped as lying within a roof pendant of pre-batholithic rocks, principally slates. Patrick Sill is thought to be a bedrock feature mantled with Pleistocene glacial material. The accumulation rate of recent sediments on the sill is low especially in the V-notch or medial depression. The manganese-iron oxide concretions are forming within the depression and apparently nowhere else in the study area. Also forming within the depression are crusts of iron oxide and what are tentatively identified as glauconite-montmorillonoid pellets. The concretions are thought to form by precipitation of manganese-iron oxides on pebbles and cobbles lying at the sediment water interface. The oxide materials are mobile in the reducing environment of the underlying clayey-sand sediment but precipitate on contact with the oxygenating environment of the surficial sediments. The iron crusts are thought to be forming on extensive rocky surfaces above the sediment water interface. The overall appearance and evidence of rapid formation of the crusts suggests they formed from a gel in sea water. Reserves of manganese-iron concretions on Patrick Sill were estimated to be 117 metric tons. Other deposits of concretions have recently been found in other inlets and in the Strait of Georgia but, to date, the extent of these has not been determined.