1000 resultados para Rol de los bibliotecarios
Resumo:
En la presente ponencia hacemos referencia a procesos de migración, trabajo e inserción en la sociedad local por parte de migrantes de origen boliviano a la ciudad de La Plata y Gran La Plata. Los mismos implican formación de identidades étnico-nacionales y procesos de auto-identificación e identificación desde el afuera en situaciones de contacto intercultural y precariedad legal y laboral. Consideramos que quienes migran comparten, además de la experiencia migratoria, pautas culturales de su lugar de origen que constituyen una matriz, la cual, al ponerse en acto en la relación con agentes de la sociedad receptora, actualiza diferencias entonces disponibles para su utilización en la construcción de estereotipos presentes en la relación entre propios y extraños. A la vez se produce un proceso de apropiación de valores y prácticas de la sociedad receptora, que entendemos son seleccionados -entre otras cosas- para permitir la comunicación y el fluir de la cotidianeidad.Es desde esta perspectiva que buscamos comprender los procesos de inserción, segmentación, aceptación, rechazo y reinvención de identidad por parte de inmigrantes y locales en un contexto periurbano
Resumo:
El objetivo del trabajo es analizar, desde una perspectiva teórica, el conflicto suscitado entre el gobierno argentino y la empresa alemana Siemens que se convirtió en motivo de preocupación para los gobiernos que sucedieron a Menem. El conflicto tiene sus orígenes en 1998, cuando la empresa resultó ganadora de un proceso licitatorio, que desde el inicio fue sospechado de corrupción. Se agravó con la sanción de la Ley de Emergencia Económica, en cuyo marco se inició un proceso de renegociación de los términos del contrato original (por no ajustarse este a la realidad económica del país), y alcanzó su máximo nivel en la decisión final del ex presidente Fernando de la Rua de rescindirlo. La envergadura de las negociaciones se hizo evidente desde el momento que el gobierno alemán respaldó explícitamente la posición de la empresa, de manera que un conflicto inicialmente comercial amenazó derivar en uno diplomático. El marco teórico que emplearé para abordar los hechos será el Modelo de Política Burocrática utilizado por Graham Allison en su obra "La esencia de la decisión". Dicho enfoque sostiene que las decisiones de los gobiernos, no son elecciones de actores racionales unitarios, ni procesos determinados por las capacidades organizacionales, sino resultados de los distintos juegos de acuerdos establecidos por los participantes que operan desde el gobierno nacional
Resumo:
Fil: Aramburu, Jorge Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta Ponencia no se referirá a la sociología como ciencia social sino al sentido social y político que tuvo un movimiento filosófico que cobró entidad en un sector importante de pensadores argentinos en estrechos vínculos con una propuesta que hoy se conoce como "Filosofía Latinoamericana"; esta última dio lugar a investigaciones historiográficas y confrontaciones de ideas y proyectos sobre la base de una plataforma histórica, cultural y lingüística común (que no alcanzó a integrar a las culturas de la América indígena). Desde una apertura que convocaba a la historia social y cultural de estos países emerge la denominada "Filosofía de la liberación", movimiento tendente a una transformación sociopolítica y económica de las Naciones Latinoamericanas, sostenida desde fundamentos filosóficos (existencialismo de Heidegger y Sartre; Escuela de Frankfurt; estructuralismo, especialmente Althusser, entre otros). El sentido del término "liberación" -entendido como acciones que apuntaban a la ruptura de la dominación social y económica soportada por América Latina frente a países denominados "centrales"-, fue alcanzando inserción en el pensamiento de la juventud argentina desde finales de la década de 1960. Grupos de profesores y alumnos universitarios del área humanidades abrieron compuertas a análisis históricos retrospectivos referidos al desenvolvimiento de las ideas en América Latina, desde la colonización española hasta la situación sociopolítica y económica de inicios de 1970, época que presentaba signos de una dicotomía social y económica entre países desarrollados y no desarrollados. Al respecto cabe aclarar que, en virtud de la vastedad de obras publicadas sobre esta temática, la presente Ponencia sólo hará referencia a dos trabajos independientes de un autor argentino radicado en México: Enrique Dussel. La selección de los artículos tuvo en cuenta la diferencia de casi 30 años entre la publicación de ambos. El primero es una Ponencia al Primer Coloquio Nacional de Filosofía (Morelia, México, 1975); el segundo fue escrito por el autor en 1993 y publicado en una compilación editada en Holanda, en el 2003, sobre la filosofía en Latinoamérica
Resumo:
Fil: Castillo, Christian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Del Bono, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo está inscripto en el marco de la investigación denominada "Los medios de comunicación como recursos informativos en las bibliotecas", y surge como consecuencia de observar, a partir de los datos arrojados por de encuestas realizadas entre los meses de julio-octubre de 2005 en Bibliotecas Populares de La Plata, las diferencias sustanciales en la tipología de lectores. Estas diferencias sugieren la pregunta por lo "popular" en Bibliotecas Populares. Se empleará, para una primera aproximación al análisis de esta problemática, la perspectiva propuesta por Roger Chartier para los estudios sobre Cultura Popular. Se repasan los motivos, ideas y relaciones de poder que dieron origen a las Bibliotecas Populares en Argentina a partir de la figura de Sarmiento. Se describe la heterogeneidad de público que asiste a bibliotecas populares en la actualidad, así como también la dificultad para construir categorías inteligibles de lectores a partir de las descripciones que realizan los bibliotecarios
Resumo:
El presente trabajo analiza las opiniones de treinta nueve representantes pertenecientes a los Consejos Directivos de las trece Facultades que componen la Universidad de Buenos Aires acerca de la pertinencia de una reforma estatutaria. En el marco de una indagación más amplia orientada a captar la especificidad de la representación universitaria, los planteos de los entrevistados ponen en evidencia la problemática que caracteriza la relación entre las prácticas y las reglas. Muestra, además, las diferencias de interpretación en lo relativo a la relevancia de las normas según el claustro de pertenencia, así como los temores que todo cambio conlleva. La complejidad institucional, la politización de los debates y, en último término, la imposibilidad de llegar a acuerdos sobre la finalidad de la universidad, son los factores principales del descreimiento y la desconfianza acerca de la posibilidad de concretar transformaciones sustantivas. A su vez, la reflexión sobre potenciales modificaciones, se localiza dentro de la institución, resaltando especialmente la situación de intenso conflicto que atraviesa la vida universitaria