999 resultados para Relatos infantiles


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda la cuestión del exilio desde una figura en particular: la infancia. Cientos de miles de niños y adolescentes terminaron por convertirse en desterrados o expatriados, debido a la situación política que atravesaba el país. A través de tres relatos autobiográficos de infancia y adolescencia, exploramos lo que supuso el exilio desde la experiencia de esas edades. Los tres relatos, narrados en primera persona y desde voces femeninas, nos sumergen en tres historias distintas. Sus protagonistas, aunque poseen edades diferentes, aparecen unidas por un único hilo conductor: cierta resignificación del exilio, del regreso y del lenguaje, emerge como condición de posibilidad de supervivencia para estos sujetos transterrados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es pertinente mencionar de entrada por qué hacer este trabajo periodístico y qué busca dejarle a quien lo revise. Tras la lectura de estas dos crónicas se tiene conocimiento de diferentes historias o relatos de cuatro víctimas de secuestro extorsivo que narran quince años después, lo que significó el estar en cautiverio siendo niño, y además reconocen y reflexionan sobre las implicaciones concretas que el pasar por este flagelo dejó sobre ellos. La manera de establecer lazos sociales y su desempeño como ciudadanos marcados por una apuesta política clara, son enunciadas. Allí se desprenden las impresiones de Dagoberto Ospina, Natalia Briñez, Jaime Lozada y Felipe Lozada, sobre conceptos tan importantes como el perdón y olvido. Sus historias fueron seleccionadas en lugar de otras porque aparte del extenso trabajo de reportería y compenetración que hubo con ellos y con sus casos, también fueron las historias que hicieron más visible que la única categoría de un secuestrado, no es únicamente la de víctima, sino también la de sobreviviente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio describe los cambios en la políticas públicas de niñez en Colombia entre 1991 y 2014, mediante el análisis tanto de las narrativas y contranarrativas de política gestadas en este periodo de tiempo, como de los factores que propiciaron la conformación de una red de política pública y el posterior desarrollo de diversos modos de interacción entre los grupos de actores identificados. Parte esta investigación de situar antecedentes y factores relevantes que permiten contrastar, por un lado, contenidos y perspectivas entre diferentes periodos de tiempo, y por otro lado, el número, tipo, y dinámica de relaciones entre los diversos actores involucrados en este campo antes de 1991, y posterior a este año hasta 2014. En síntesis, a través de los hallazgos y análisis realizados se busca no solo plantear qué se transformó entre 1991 y 2014 respecto a la construcción de la niñez como referente de políticas públicas, sino también, cómo se gestó esta transformación, con el fin de proveer elementos que permitan comprender principalmente los énfasis y las variaciones que han tenido las políticas públicas de niñez en el país, pero también, algunas continuidades por periodos más específicos de tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es un conjunto de crónicas que carácter experiencial, desde las cuales se narran las historias que viven los turistas en sitios inhóspitos como el desierto de la Tatacoa y la selva del Amazonas. Estos textos están orientados a mostrar el desarrollo del periodismo de turismo en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación que identifica la contaminación ambiental que han experimentado las comunidades de Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo a raíz de su convivencia con el basurero de Doña Juana (ubicado en la ciudad de Bogotá). Proyecto con enfoque cualitativo desarrollado a partir de una metodología de relatos de vida y perspectiva biográfica que describe la forma como las comunidades han hecho frente al sufrimiento ambiental y algunas de las implicaciones que conlleva la contaminación en sus relaciones sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la comprensión de una Geografía construida por los seres humanos en permanente relación con el mundo, se torna un desafío reconocer las expresiones de espacialidad y las dinámicas sociales que las originan. Así, la Ciudad se constituye desde las contradicciones socio-espaciales, que son expresión y representación de las mismas. Por ello, la Educación Geográfica debe asumir el desafío de introducir en sus prácticas las diversas expresiones que enriquecen y significan el espacio desde esferas formales e informales. Para ello la Metodología conocida como Trabajo en Terreno se presenta como posibilidad para que los sujetos involucrados en el proceso educativo reconozcan las dinámicas que dan vida a diversos espacios a través de las expresiones que los identifican. Con este objetivo, hemos tomado como escenario la Ciudad de Santiago de Chile desarrollando algunas experiencias de Trabajo en Terreno con estudiantes de educación media regular y de adultos y envolviéndolos en el reconocimiento de espacios de exclusión e inclusión producidos en la dinámica diaria de grupos de Inmigrantes, Centro Sociales y Okupas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Apresenta os primeiros resultados do planejamento e da implantação de atividades de ensino e aprendizagem, empregando o estudo mediado pela tecnologia (EAD) de doze instituições componentes desse programa coordenado desde 2008 pelo Ministério da Saúde do Brasil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Epilepsy is a common chronic condition in the childhood and its diagnosis reveals psychological, social and family difficulties, that seem to be related with beliefs and quality of parents-children interaction. The purpose of this paper is to schematize investigation strategies for the psychological variables: beliefs, impact of the disease, family relationship, identification of changes. Based upon collected reports of epileptic children's parents and upon surveyed aspects of the literature, psychological questionnaires were elaborated to identify important variables that affect the child's epilepsy life and his family. The use of more appropriate investigation procedures facilitates the psychological evaluation and ensures the collection of data.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study contemplates reports and reflections about gender and the interfaces with work, power and woman's political participation within the Bororo indigenous communities in Mato Grosso, Guarani/Kaiowá and Kadiwéu ones, in Mato Grosso do Sul. In the study with the Bororo community, the woman valorization occurred because she represents the guardian of the culture and of the traditional knowledge, and at the same time, she is an important speaker for the Bororo and the non indigenous society. In the case of Guarani/Kaiowá community, the most important facts are, on one side, the departure of the men and their wish to become city men, and on the other, the women who wish or need to keep the Guarani identity and live in the reserve. In the Kadiwéu community, the most important fact is the women political power and a role division between men and women, without the attribution of more value to one role or the other.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A case of identical male twins with Cohen syndrome who present multiple ophthalmic findings is reported. The patients were identical 16 year-old twin boys who showed down slanting eyelids, mild ptosis, high-grade myopia, small cortical lens opacities, posterior subcapsular cataracts, myotic and corectopic pupils with poor dilation due to focal iris atrophy and retinochoroidal dystrophy. Ophthalmologists must be aware of the ocular and systemic findings of Cohen syndrome in the evaluation of young patients with mental retardation and visual impairment.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física