767 resultados para Publicações cientificas - 2008-2014
Resumo:
Obwohl langjährige Ehen immer noch den Normalfall darstellen, werden sie in der Forschung oftmals vernachlässigt. Widersprüchliche Ergebnisse zur Entwicklung der Partnerschaftsqualität sowie der Anstieg der Scheidungszahlen nach langjährigen Beziehungen sprechen dafür, die Aufmerksamkeit verstärkt auf diese Partnerschaften zu richten. Langjährige Ehen sind mit verschiedenen Anforderungen verbunden, dazu gehören beispielsweise die Weiterentwicklung sowohl der eigenen als auch der Paaridentität, das Hinterfragen und Neubestimmen der Interaktionsmuster und Beziehungsdefinitionen, die Aufrechterhaltung von Bindung und Zuneigung trotz grösserer Veränderungen beider Partner und ihrer Umwelt (Becker, 2008). Daher sind auch langjährige Ehen fortwähren-den Wachstums- und Veränderungsprozessen unterlegen, welche eine wichtige Determinante für die Beziehungsqualität darstellen (Schneewind, Wunderer & Erkelenz, 2004). Eine gute Partnerschaftsqualität stellt eine wichtige Ressource für Wohlbefinden und Gesundheit dar. Daher erhält die Forschungsfrage, was Ehen zusammenhält, bzw. welche Bedingungen und Konsequenzen ehelicher Stabilität ausgemacht werden können, vermehrt Aufmerksamkeit im Forschungsdiskurs. Das Zusammenwirken von verschiedenen intra- und interpersonellen Faktoren ist dabei von besonderem Interesse. Welche persönlichen Ressourcen tragen zum Gelingen einer Partnerschaft bei? Wie glücklich sind langjährig Verheiratete? Was ist aus ihrer Sicht das Rezept für Ehe-glück? Personen, die bereits seit längerer Zeit verheiratet sind, sind die besten Experten für die Beantwortung dieser Fragen. Genau dies hat vorliegende Studie gemacht: Sie hat langjährig Verheiratete zu diesen Themen befragt. Durch das Längsschnittdesign der Studie lassen sich einerseits Stabilität und Veränderung in der Partnerbeziehung untersuchen, andererseits können verschiedene intra- und interpersonelle Ressourcen und Wohlbefindens-Variablen bei langjährig Verheirateten mit Geschiedenen und Verwitweten verglichen werden. Dadurch können wertvolle Erkenntnisse über die physische, psychische und soziale Befindlichkeit von Personen nach kritischen Lebensereignissen wie einer Scheidung oder Verwitwung gewonnen werden.
Resumo:
Understanding how the environment influences patterns of diversity is vital for effective conservation management, especially in a changing global climate. While assemblage structure and species richness patterns are often correlated with current environmental factors, historical influences may also be considerable, especially for taxa with poor dispersal abilities. Mountain-top regions throughout tropical rainforests can act as important refugia for taxa characterised by low dispersal capacities such as flightless ground beetles (Carabidae), an ecologically significant predatory group. We surveyed flightless ground beetles along elevational gradients in five different subregions within the Australian Wet Tropics World Heritage Area to investigate (1) whether the diversity and composition of flightless ground beetles are elevationally stratified, and, if so, (2) what environmental factors (other than elevation per se) are associated with these patterns. Generalised linear models and model averaging techniques were used to relate patterns of diversity to environmental factors. Unlike most taxonomic groups, flightless ground beetles increased in species richness and abundance with elevation. Additionally, each subregion consisted of distinct assemblages containing a high level of regional endemic species. Species richness was most strongly positively associated with the historical climatic conditions and negatively associated with severity of recent disturbance (treefalls) and current climatic conditions. Assemblage composition was associated with latitude and current and historical climatic conditions. Our results suggest that distributional patterns of flightless ground beetles are not only likely to be associated with factors that change with elevation (current climatic conditions), but also factors that are independent of elevation (recent disturbance and historical climatic conditions). Variation in historical vegetation stability explained both species richness and assemblage composition patterns, probably reflecting the significance of upland refugia at a geographic time scale. These findings are important for conservation management as upland habitats are under threat from climate change.
Resumo:
Resulta un consenso académico señalar que, ante las transformaciones del mundo del trabajo, la forma-empleo precaria constituye el contexto en el cual los jóvenes realizan su inserción laboral. Sin embargo, persisten disputas teóricas acerca de las repercusiones que el proceso de precarización laboral implica en la formación identitaria de los jóvenes, diferenciándose entre aquellas posturas que advierten que en este contexto los jóvenes tienden a construir sus identificaciones por fuera del mundo del trabajo y aquellas que sostienen que el trabajo sigue siendo un espacio de identificación, aunque no sea el único ni ocupe un lugar central. La presente ponencia busca contribuir a este campo de discusión proponiéndose analizar el lugar que ocupa la precarización laboral en la formación identitaria de los jóvenes como trabajadores. Realizaremos un estudio de caso centrado en pasantes universitarios de ARBA (2008-2012), buscando indagar las significaciones construidas en relación a la precarización a través de las atribuciones, incorporaciones y las transacciones identitarias desplegadas por los jóvenes en su lugar de trabajo. Desde una perspectiva cualitativa, aplicaremos entrevistas en profundidad para el relevamiento de los relatos en los cuales se inscriben las formas identitarias de los pasantes, que serán analizados a través del análisis del discurso
Resumo:
La presente ponencia es una reflexión acerca de las formas de intervención de los sociólogos argentinos en el conflicto agropecuario patronal del año 2008 en argentina a través de los medios gráficos Clarín, La Nación y Página/12. Se parte de la idea de la profesionalización de la Carrera de Sociología en Argentina como un proceso histórico con avances y rupturas, donde el ejercicio de la disciplina se expresó en distintos roles y perfiles que, modo de tipo ideal se definen en intelectuales, expertos y militantes. A partir de un relevamiento de las intervenciones realizadas en los medios anteriormente mencionados por sociólogos y docentes universitarios de la Carrera en las distintas universidades públicas y privadas del país, se analizará el contenido de dichas intervenciones y la trayectoria biográfica de los sujetos identificados. Se propone realizar un abordaje descriptivo acerca de cómo los roles y perfiles de la sociología se imponen y entrecruzan en la producción de aquellos sociólogos que, a partir de los medios gráficos buscaron aportar herramientas sociológicas de comprensión y resolución en virtud del conflicto
Resumo:
Hacia fines de la década pasada apareció en Buenos Aires un conjunto de productores, artistas y colectivos que, nucleados en espacios físicos determinados, dieron forma a una escena cultural autodenominada "independiente". A la sombra de Cromañón, esta escena se propuso generar una manera distinta de hacer cultura en la que el lucro no fuera la principal motivación, donde los talentos emergentes pudieran exponer su arte y en la que existieran lugares para poder simplemente estar, por fuera de la lógica totalizante del mercado. Si bien la existencia de productores y colectivos de trabajo artístico es fácil de distinguir, hablar de un público de la escena independiente es empíricamente más difícil. Basándome en un trabajo de campo cualitativo y cuantitativo de más de dos años en siete espacios culturales, siendo integrante de uno de ellos y, además, como parte de mi tesis de Maestría en Ciencias Sociales (UNGS-IDES), en esta ponencia presentaré argumentos en los dos posibles sentidos: o bien la escena independiente tiene un público propio, distinto del que va a "boliches", y al que los productores dicen "llamar"; o bien estas personas alternan entre alternativas de ocio similares, en una ciudad-mercado colmada de ofertas
Resumo:
En el presente trabajo de investigación nos proponemos emprender un estudio preliminar sobre Carta Abierta, el colectivo de intelectuales surgido en el año 2008 en el marco del conflicto entre las patronales agrarias y el gobierno nacional encabezado por Cristina Fernández. Lo que intentamos conocer fundamentalmente es el contexto de surgimiento de Carta Abierta, su relación y posicionamiento respecto al gobierno nacional, como así también la dinámica de organización y trabajo de este colectivo. En relación a ello, aspiramos a dar cuenta de los alcances y limitaciones de su labor intelectual, teniendo en cuenta sus caracterizaciones y posiciones asumidas frente al devenir de la realidad social y política del país. En ese sentido, el estudio realizado nos permitió observar, entre otras cuestiones, un desplazamiento de la posición del colectivo intelectual de una postura inicial de apoyo crítico hacia el gobierno hacia una mayor identificación y organicidad con el mismo. Una mayor alineación aproblemática con el kirchnerismo derivó, en los hechos, en el abandono de la ?independencia de crítica? o distanciamiento crítico, autoproclamado por Carta Abierta desde sus orígenes. Todos los capítulos que componen esta tesina, fueron pensados como soportes que permitan abordar y reflexionar sobre la experiencia de Carta Abierta, desde un encuadre histórico y político-cultural