999 resultados para Problèmes de consommation


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de nuestra experiencia docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP impartiendo cursos de lectocomprensión en Lengua extranjera (LE) y con el objetivo siempre presente de mejorar las prácticas didácticas para lograr el resultado esperado del lector autónomo en Francés, decidimos encarar el presente trabajo de investigación. La hipótesis de partida de nuestro análisis es que la verificación de la comprensión lectora en LE podría hacerse a partir de resúmenes en Lengua Materna (LM), y que habría una estrecha relación entre las estrategias lectoras utilizadas en LM y las que se utilizan en LE. A partir de esto nos planteamos una serie de preguntas organizadas alrededor de tres ejes según los componentes a los que apuntan: cognitivo, metodológico-estratégico y discursivo. Tomamos como base un corpus de resúmenes en LM de un texto en LE realizado por un grupo voluntario de alumnos de la Cátedra Capacitación en Idioma Francés I, creando con ellos un dispositivo de observación y análisis conjunto compuesto por: una Encuesta Previa al comienzo del curso con respuestas en LM, una Encuesta previa a la lectura del texto por resumir con respuestas en LM, y una Encuesta post resumen con respuestas en LM. El trabajo está estructurado en seis partes: Introducción, Problemática, Marco teórico, Metodología de recolección de datos, Análisis del corpus y Conclusiones y perspectivas. Creemos que el presente trabajo constituye una reflexión y un punto de partida para el análisis de uno de los problemas planteados por la didáctica de la lectocomprensión LE en la universidad: las estrategias lectoras de los estudiantes de LE y más particularmente en Francés Lengua Extranjera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de nuestra experiencia docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP impartiendo cursos de lectocomprensión en Lengua extranjera (LE) y con el objetivo siempre presente de mejorar las prácticas didácticas para lograr el resultado esperado del lector autónomo en Francés, decidimos encarar el presente trabajo de investigación. La hipótesis de partida de nuestro análisis es que la verificación de la comprensión lectora en LE podría hacerse a partir de resúmenes en Lengua Materna (LM), y que habría una estrecha relación entre las estrategias lectoras utilizadas en LM y las que se utilizan en LE. A partir de esto nos planteamos una serie de preguntas organizadas alrededor de tres ejes según los componentes a los que apuntan: cognitivo, metodológico-estratégico y discursivo. Tomamos como base un corpus de resúmenes en LM de un texto en LE realizado por un grupo voluntario de alumnos de la Cátedra Capacitación en Idioma Francés I, creando con ellos un dispositivo de observación y análisis conjunto compuesto por: una Encuesta Previa al comienzo del curso con respuestas en LM, una Encuesta previa a la lectura del texto por resumir con respuestas en LM, y una Encuesta post resumen con respuestas en LM. El trabajo está estructurado en seis partes: Introducción, Problemática, Marco teórico, Metodología de recolección de datos, Análisis del corpus y Conclusiones y perspectivas. Creemos que el presente trabajo constituye una reflexión y un punto de partida para el análisis de uno de los problemas planteados por la didáctica de la lectocomprensión LE en la universidad: las estrategias lectoras de los estudiantes de LE y más particularmente en Francés Lengua Extranjera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de nuestra experiencia docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP impartiendo cursos de lectocomprensión en Lengua extranjera (LE) y con el objetivo siempre presente de mejorar las prácticas didácticas para lograr el resultado esperado del lector autónomo en Francés, decidimos encarar el presente trabajo de investigación. La hipótesis de partida de nuestro análisis es que la verificación de la comprensión lectora en LE podría hacerse a partir de resúmenes en Lengua Materna (LM), y que habría una estrecha relación entre las estrategias lectoras utilizadas en LM y las que se utilizan en LE. A partir de esto nos planteamos una serie de preguntas organizadas alrededor de tres ejes según los componentes a los que apuntan: cognitivo, metodológico-estratégico y discursivo. Tomamos como base un corpus de resúmenes en LM de un texto en LE realizado por un grupo voluntario de alumnos de la Cátedra Capacitación en Idioma Francés I, creando con ellos un dispositivo de observación y análisis conjunto compuesto por: una Encuesta Previa al comienzo del curso con respuestas en LM, una Encuesta previa a la lectura del texto por resumir con respuestas en LM, y una Encuesta post resumen con respuestas en LM. El trabajo está estructurado en seis partes: Introducción, Problemática, Marco teórico, Metodología de recolección de datos, Análisis del corpus y Conclusiones y perspectivas. Creemos que el presente trabajo constituye una reflexión y un punto de partida para el análisis de uno de los problemas planteados por la didáctica de la lectocomprensión LE en la universidad: las estrategias lectoras de los estudiantes de LE y más particularmente en Francés Lengua Extranjera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A reciclagem de misturas asfálticas usando técnicas de misturas mornas atende às exigências da sustentabilidade, limitando o consumo de energia e de novos materiais. A reciclagem de revestimentos asfálticos fresados (RAP) é praticada há mais de 40 anos, por meio de usinagem a quente do RAP adicionado a agregados e ligante novos. Todavia, o uso de elevadas taxas de RAP (acima de 25% no total), é um grande desafio até o presente, pois limita a perda de durabilidade da mistura asfáltica final. O RAP contém ligante asfáltico envelhecido aderido aos agregados, porém uma parte desse ligante pode ser remobilizada durante a reciclagem pelo aumento da temperatura no processo de usinagem. Esta tese busca compreender o processo de remobilização do ligante envelhecido durante a reciclagem do RAP e as consequências da magnitude de temperatura empregada no processo de reaquecimento deste material envelhecido. Atualmente, tem-se buscado o uso da tecnologia de usinagem morna, permitindo a redução de temperatura total no processo de fabricação. Um dos problemas possíveis da combinação das técnicas reciclagem morna é a ocorrência do fenômeno de recobrimento duplo, que pode impactar na reologia do novo material: o ligante do RAP e o ligante novo não se misturariam totalmente, devido à redução das temperaturas de fabricação, formando camadas superpostas. Este fenômeno seria a causa de disfuncionamentos mecânicos da mistura asfáltica final. Questiona-se então a qualidade do recobrimento dos agregados do RAP, já recobertos, e a falta de um meio de caracterização para a observação da interface. Neste estudo, a qualidade do recobrimento do RAP foi avaliada em escala microscópica e macroscópica. No nível microscópico, foi proposto o uso de uma ferramenta de micro-espectroscopia infravermelha para avaliar a interface entre o RAP e o ligante novo, e seguir a distribuição espacial desses dois componentes na mistura asfáltica. Para tanto, foi realizado um desenvolvimento experimental detalhado que permitisse o uso de um acessório de imagem infravermelha em misturas asfálticas recicladas. Graças à indentificação prévia de marcadores internos, foi possível acompanhar a mobilização parcial do ligante envelhecido do RAP. Em paralelo, no nível macroscópico, foi desenvolvido um protocolo de ensaio com o objetivo de avaliar a durabilidade das misturas asfálticas recicladas com taxas elevadas de RAP (50%), com o objetivo princial de compreender se há benefícios nas propriedades mecânicas de misturas mornas recicladas. O ensaio de fadiga é um dos ensaios que permitem melhor avaliar e comparar diferentes misturas asfálticas para comporem uma camada de pavimento. Porém, este ensaio não pode ser diretamente transposto à previsibilidade de campo por ter restrições, tais como o ligante das amostras ensaiadas não teve tempo de envelhecer; e as misturas asfálticas, dependendo da quantidade de RAP e da temperatura de usinagem, podem envelhecer em velocidades diferentes em campo. No presente trabalho, foi proposta a adição de uma etapa de envelhecimento previamente aos ensaios mecânicos. Foi suposto que o comportamento real do material estaria situado entre o do material não envelhecido e do envelhecido. Os principais resultados mostram que uma mistura reciclada morna apresenta resultados satisfatórios de comportamento mecânico que atestam seu uso como camada de revestimento asfáltico, exceto que ela tem a tendência de ser mais sensível à fadiga que uma mistura com a mesma composição de agregados e de teor de ligante, fabricada a quente ou morna, mas sem a adição de RAP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction : L’adolescence est une période cruciale dans le développement des saines habitudes alimentaires et pour le maintien de celles-ci à l’âge adulte. Les choix alimentaires sont guidés par de multiples facteurs individuels, environnementaux et sociaux qui, durant la période de l’adolescence, se butent à une quête identitaire. Objectifs : Explorer et mettre en relief les principaux déterminants jouant un rôle dans le processus décisionnel des choix alimentaires chez de jeunes adolescents québécois tout en évaluant la méthode de recherche qualitative utilisée. Méthodologie : Issue du projet de recherche « Les dimensions socioculturelles des pratiques alimentaires et d'activité physique des jeunes : une enquête qualitative auprès d'adolescents québécois de 12 à 14 ans », cette étude repose sur l’analyse de 30 entrevues semi-dirigées utilisant des photographies en lien avec l’alimentation. Résultats : Les facteurs individuels et ceux liés aux environnements sociaux se démarquent principalement. Parmi les facteurs individuels, le goût et les perceptions sensorielles, la représentation ou l’impression personnelle des aliments et les connaissances nutritionnelles sont très influents. La famille ainsi que les activités sociales associées à l’aliment ou au lieu de consommation dominent au chapitre des facteurs sociaux. Enfin, l’utilisation de la photographie s’avère un outil de collecte de données très intéressant afin d’obtenir des propos complémentaires en situation d’entrevue. Conclusion : Cette étude confirme l’importance de certains déterminants (surtout individuels et sociaux) qui influencent les comportements alimentaires des jeunes adolescents québécois. Les connaissances acquises dans le cadre de ce projet seront utiles pour les divers intervenants appelés à développer ou à mettre en œuvre des programmes d’intervention adaptés pour la promotion de la santé et de saines habitudes chez les jeunes adolescents québécois. Mots clés : jeunes, adolescents, adolescence, motivations de consommation, choix alimentaire, alimentation, photographie