999 resultados para Princípios activos farmacêuticos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de estágio apresentado à Escola Superior de Educação de Paula Frassinetti para a obtenção de grau de mestre em Educação Pré-Escolar e em Ensino Básico do 1º Ciclo do Ensino Básico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito fundamental del proyecto de investigación consiste en abordar la situación problemática que representa la medición y presentación de los activos intangibles, particularmente en el caso de las Franquicias considerando la normativa en vigencia. En particular, es un tema que actualmente se vuelve necesario, debido a la adopción de normativas técnicas para una mejor presentación de la información contable. Los Activos Intangibles son parte importante del valor de mercado de las empresas y organizacionesen general, su análisis corresponde a la necesidad de la contabilidad, que no proporciona la información suficiente en relación con la medición y valuación de dichos recursos. Se ha destacado la importancia de los Activos intangibles como elementos generadores de valor, teniendo en cuenta que usualmente se da mayor importancia a los recursos físicos y monetarios, sin tener presente que la identificación de los activos intangibles es una nueva realidad, la cual le proporciona a las empresas que los valoran mayor eficiencia y verdaderas fuentes de creación de valor. Dichos activos si son gestionados y medidos convenientemente, se transforman en una fuente de ventaja competitiva sostenible capaz de traducirse en beneficios importantes. Las franquicias han marcado la pauta en la nueva tendencia mundial del comercio entre las naciones. La nueva era de un mundo globalizado ha permitido que este sistema de comercialización sea cada día más común en todos los países. La franquicia se trata a grandes rasgos, de la venta que hace un productor original, de un formato o negocio, concepto que incluye derechos, estrategias de servicio. El comprador se hace acreedor a unos derechos, para establecer su propio negocio, explotando los productos y marcas ya posicionadas en el mercado y que por ende, tienen un prestigio ganado. La investigación se desarrolló a través de una metodología basada en la implementación de técnicas y métodos científicos, que arrojaron resultados que se analizaron e interpretaron, con el objetivo de elaborar un diagnóstico sobre el conocimiento de la medición y presentación de las franquicias de acuerdo a la normativa en vigencia en el sector en estudio. A partir de los resultados obtenidos se pudo concluir que: Las empresas no cuentan con herramientas que contribuyan al mejoramiento de la medición y presentación de las Franquicias dentro de sus estados financieros que les permita mostrar de forma más eficiente los resultados obtenidos durante la explotación de la franquicia. Los contadores de las empresas del Sector Servicio Restaurantes consideran que la no aplicación de la NIC 38 Activos Intangibles se debe a aspectos tales como complejidad en la interpretación de los criterios técnicos establecidos, fase de adopción de normas y desconocimiento de su contenido. Basándonos en las conclusiones anteriores se han evaluado cuales podrían ser las acciones más recomendables a tomar: Es indispensable que las empresas creen los lineamientos idóneos o apropiados para una correcta medición y presentación de las franquicias obteniendo la capacitación necesaria para la implementación de la Norma Internacional de Contabilidad 38 Activos Intangibles en la elaboración de sus registros contables sobre las franquicias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Analizar la situación actual de las investigaciones relacionadas con las nanopartículas poliméricas como sistemas de liberación de fármacos, así como los estudios que muestran las aplicaciones de fármacos incorporados en dichos sistemas y liberados en el sistema nervioso central mediante la administración intranasal. Métodos: Se utilizó, entre otras, como principal fuente la base de datos de la National Library of Medicine, Washington, DC (MEDLINE: PubMed) para realizar la búsqueda de artículos de investigación más importantes publicados sobre el tema. Resultados: Muchos de los fármacos utilizados para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas no son capaces de atravesar la barrera hematoencefálica (BHE) y llegar al cerebro en concentraciones suficientes para ejercer su efecto terapéutico. Es por ello que surge la idea de desarrollar nanopartículas poliméricas para ser administradas por vía nasal. Gracias a la utilización de dichos sistemas, numerosos estudios han puesto de manifiesto una mejora en la utilidad clínica del fármaco, permitiendo reducir la dosis y la frecuencia de dosificación a la vez que se reducen los efectos secundarios. Conclusiones: Pese a los avances realizados, demostrándose un aumento de la concentración de fármacos incorporados en sistemas nanoparticulados que llegan al cerebro, aún son necesarias investigaciones que solventen los problemas de toxicidad presentados por estos sistemas y su variabilidad de dosis absorbida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gene therapy is one of the major challenges of the post-genomic research and it is based on the transfer of genetic material into a cell, tissue or organ in order to cure or improve the patient s clinical status. In general, gene therapy consists in the insertion of functional genes aiming substitute, complement or inhibit defective genes. The achievement of a foreigner DNA expression into a population of cells requires its transfer to the target. Therefore, a key issue is to create systems, vectors, able to transfer and protect the DNA until it reaches the target. The disadvantages related to the use of viral vectors have encouraged efforts to develop emulsions as non-viral vectors. In fact, they are easy to produce, present suitable stability and enable transfection. The aim of this work was to evaluate two different non-viral vectors, cationic liposomes and nanoemulsions, and the possibility of their use in gene therapy. For the two systems, cationic lipids and helper lipids were used. Nanoemulsions were prepared using sonication method and were composed of Captex® 355; Tween® 80; Spam® 80; cationic lipid, Stearylamine (SA) or 1,2-dioleoyl-3-trimethylammoniumpropane (DOTAP) and water (Milli-Q®). These systems were characterized by average droplet size, Polidispersion Index (PI) and Zeta Potential. The stability of the systems; as well as the DNA compaction capacity; their cytotoxicity and the cytotoxicity of the isolated components; and their transfection capacity; were also evaluated. Liposomes were made by hydration film method and were composed of DOTAP; 1,2-dioleoyl-sn-glycero-3-phosphoethanolamine (DOPE), containing or not Rhodaminephosphatidylethanolamine (PE- Rhodamine) and the conjugate Hyaluronic Acid DOPE (HA-DOPE). These systems were also characterized as nanoemulsions. Stability of the systems and the influence of time, size of plasmid and presence or absence of endotoxin in the formation of lipoplexes were also analyzed. Besides, the ophthalmic biodistribution of PE-Rhodamine containing liposomes was studied after intravitreal injection. The obtained results show that these systems are promising non-viral vector for further utilization in gene therapy and that this field seems to be very important in the clinical practice in this century. However, from the possibility to the practice, there is still a long way

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The organizations are characterized as dynamic spaces, they are being revisited and redefined, because they constitute structural human spaces and new vain outlines won expression. As it begins, of the non consensus in its conception, it is explicit the complexity degree that is identified in the plurality and diversity, brought by the people that compose them, characterizing it as accomplishment space, of happiness and also of conflict, of relationships of power and organizational limits and from birth and burial of faiths, values, norms, symbols, knowledge and rituals, therefore, deeply human. In that way, to know the administration of the organization is preponderant condition for the format of the human relationships to be delineated in its living. Like this the work makes an option in knowing the social administration, this work tries to know and analyze the values and beginnings of the social administration; revealling characteristics and specificities of the organizational performance of UNIPOP that contribute to the formation of the conception of Social Administration, it tends as source of the information the managers of the institution; to identify the formative values of UNIPOP that contribute to the youths' partner-political action in the community, tends for reference the current students of the organization and last to evaluate values structurates and supporting that interconnection between the organizational Administration, formation youth's program, participation and autonomy and attendance, starting from the existences gained by the exits, of that program. This way, the research will be qualitative, looking for understanding starting from their documents, the existence of those values

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Finanzas y Comercio Internacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector cooperativo de ahorro y crédito es reconocido como un pilar importante de progreso en el sistema financiero de un país, son instituciones donde los miembros que la constituyen aportan capital inicial que ayude a la institución al movimiento de activos que producen ganancias tanto financieras como culturales entre sus asociados, a través del otorgamiento de créditos y la recepción de sus ahorros, los asociados pueden llevar a cabo sus propósitos o solventar alguna obligación. Las tasas de interés son más accesibles a comparación de la banca externa debido a que como principio cooperativo la solidaridad y sobretodo ayuda mutua debe prevalecer entre sus miembros. Debido a los conflictos generados por las diversas economías y sociedades y poniendo en práctica la legislación vigente sobre el riesgo del delito de lavado de dinero y activos, el sector cooperativo debe velar por el cumplimiento diseñando las herramientas necesarias para su prevención como procedimientos, programas y normas internas que ayuden a evitar la ejecución de este delito. Además estas organizaciones deben contar preferiblemente con un departamento de auditoría interna que asegure y evalúe el cumplimiento de la Ley de lavado de dinero y activos. Por todo lo descrito anteriormente, el presente trabajo de investigación pretende definir una planeación específica de auditoría implementando un programa de cumplimiento, aplicable al área de atención al asociado del sector cooperativo, además que se debe considerar al momento de desarrollar la auditoría interna de los programas de prevención de lavado de dinero y otros activos. Para poder llevar a cabo dicha planeación se incorpora un elemento novedoso el modelo de la tercera línea de defensa que posee gran relevancia para el buen funcionamiento de estas organizaciones por la relación que tiene con el consejo de administración y/o gobierno corporativo en conjunto con las gerencias en las áreas de aseguramiento y asesoramiento. En el ámbito financiero se coloca al sector cooperativo como vulnerable frente al riesgo como lo es el de lavado de dinero y activos. Esto plantea la necesidad de identificar cuáles son los retos a los que debe enfrentarse la profesión para continuar siendo parte importante dentro del gobierno de las entidades. Por lo tanto, se presenta el trabajo de investigación, identificando que el auditor dentro de su formación, necesita adquirir suficiente competencia para el desempeño de la labor, para poder mejorar los enfoques de riesgos y cumplimiento de una entidad y poder proporcionar la información útil. Asimismo, contiene la delimitación, el período de tiempo de la información a revisar, las personas hacia quienes está dirigida la investigación y la justificación, señalando el aporte de la temática y metodología a desarrollar. En tal sentido, se recomienda tomar como base la planeación específica de auditoría interna con enfoque al área ambiente de control y la debida diligencia por medio del programa de auditoría de cumplimiento, que se plantea en el presente trabajo, a fin de facilitar al auditor interno la verificación de los procesos como parte de su gestión en prevención de riesgos de lavado de dinero y activos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A história do termo arché parece apontar para uma redefinição platônico-aristotélica de um conceito arcaico, ligado inicialmente ao uso jônico do termo para expressar um ponto-de-partida cronológico. Aristóteles, em Metafísica A, transforma o significado das archaí que a passam a significar princípios explicativos do real, e neste sentido, equivalentes ao termo aitíai (causas). Apesar da maioria dos estudiosos atribuir a Aristóteles a descoberta desse uso, um estudo comparativo do termo no Corpus Hipocraticus, nos fragmentos originários do pitagórico Filolau, datados na segunda metade do V século, revela-se que esta literatura antecipa o uso da arché no sentido de princípios metodológicos para a pesquisa filosófica. ______________________________________________________________________________________________ ABSTRACT

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No município de Penápolis e região, os fatores econômicos, climáticos e políticos, influenciaram na substituição da cultura do café por outras atividades agropecuárias, como a cana-de-açúcar e a pastagem, oprimindo assim, a agricultura familiar tornando-a inviável, provocando o êxodo rural em busca de outras fontes de renda. O objetivo desse trabalho é o de verificar a viabilidade de manter o agricultor familiar na região através do resgate da cafeicultura com manejo agroecológico que supere as adversidades ambientais e socioeconômicas. A implementação de uma lavoura experimental de café com princípios agroecológicos e o levantamento de dados dos produtores e de suas propriedades, vislumbra o fortalecimento da cultura na região, com novos modelos de produção. Conclui-se que a possibilidade de intensificação do cultivo do café com vertente agroecológica na região de estudo, como uma opção de resistência ao avanço da cana-de-açúcar, depende em grande parte de uma decisão política de estímulo e de motivação dos agricultores familiares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la entrada en vigencia de una nueva normativa contable de aplicación, (Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades) aprobada por el ente regulador de la profesión de contaduría pública y auditoria en El Salvador, (Consejo de la Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria “CVPCPA “), se establece que a partir del 01 de enero de 2011, será la base contable utilizada para los ejercicios que se informen, en tal sentido se requiere que las entidades realicen cambios estructurales y de adaptación a fin de cumplir con los lineamientos internacionales de la información financiera. Debido a la evolución y constantes cambios que exige un mundo globalizado, es necesario centrar el interés por ampliar y reforzar el conocimiento sobre aspectos de aplicación en el ejercicio de la profesión contable, para poder estar a la vanguardia de las exigencias y competencias del entorno económico, social y financiero de las entidades. En tal sentido se desarrolló una investigación sobre la temática de la elaboración, presentación y revelación de estados financieros, utilizando el método analítico, deductivo, descriptivo analizando desde una perspectiva general los aspectos que pudiesen ser la causa fundamental en el surgimiento del fenómeno. La población considerada son las entidades comercializadoras de productos farmacéuticos del departamento de San Salvador, en el municipio de San Salvador, del cual se seleccionó una muestra aplicando métodos estadísticos; así mismo, mediante el uso del instrumento encuesta se logró obtener la información necesaria para crear el análisis de los resultados. Obteniendo los insumos necesarios para la elaboración de un caso ilustrativo relacionando aspectos que presentan un grado mayor de complejidad con respecto a la elaboración, presentación y revelación de las operaciones en un conjunto completo de estados financieros como lo requiere la normativa de aplicación. Como resultado se logró determinar que en el país aún no se aplica completamente la normativa que el Consejo de la Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria, aprobará para su aplicación en la elaboración, presentación y revelación de la información financiera de las entidades, que para el caso es la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades; además, la falta de políticas contables definidas para la preparación de estados financieros, hacen difícil la aplicación de la misma en dichas entidades. El inicio de la implementación de la normativa cumpliendo el debido proceso, el cual debe ser desarrollado por personal capacitado para su culminación, además del apoyo necesario por parte de la administración superior para la ejecución correcta del procedimiento de conversión de los estados financieros de la base utilizada anteriormente a la nueva normativa; además, de la elaboración de las políticas contables idóneas de acuerdo al giro de la entidad para una mejor comprensión de todos los usuarios de la información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Académico - Licenciaturas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Doutoramento em Gestão

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el desarrollo del capítulo I se establecen los orígenes de la Industria Químico Farmacéutica, así como su representatividad en la economía nacional en donde se refleja que existen oportunidades comerciales para ésta industria en el ámbito nacional. Dentro de los parámetros para identificar a la mediana industria se distinguen que estas deben poseer un nivel de ventas anuales entre los ¢ 6 millones y ¢ 30 millones de colones, sus activos fijos deben oscilar entre los ¢ 218,750.00 y ¢ 2,187,500.00, además su número de empleados debe oscilar entre los 50 y 199. Al desarrollar el marco teórico del Benchmarking se entiende que éste es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las prácticas con el propósito de realizar mejoras organizacionales. Dentro de los tipos de Benchmarking se pueden mencionar el funcional, el competitivo y el interno; el proceso aplicado en el presente estudio consiste en cinco etapas, siendo estas: determinar a qué se le aplicará Benchmarking, formar el equipo de Benchmarking, identificar los socios de Benchmarking, recopilar y analizar la información de Benchmarking y actuar. En el estudio de la mezcla de mercadotecnia se tratan los aspectos del producto, el precio, la promoción y la plaza dentro de estos se mencionan sus conceptos, características, etc. El capítulo II, contiene los objetivos de la investigación los cuales básicamente radican en proporcionar a la Mediana Industria Químico Farmacéutica del Area Metropolitana de San Salvador un modelo de Benchmarking aplicable a las operaciones de comercialización a través de la experiencia obtenida por otras entidades que han demostrado éxito en el área de estudio, tanto en aspectos relacionados al producto, fijación de precios, promoción y distribución de productos. La obtención de la información se obtuvo por medio de un cuestionario que contiene 22 preguntas realizadas a gerentes, visitadores médicos y agentes de venta, quienes constituyen la fuente de información, el universo lo componen 31 laboratorios de los que se extrajo una muestra representativa de 24 laboratorios los cuales se seleccionan de manera aleatoria, estos se dividieron en dos grupos basados en las publicaciones del Indice de Medición de Laboratorios Químico Farmacéuticos, el cual indica los niveles de venta y la participación en el mercado, los cuales quedaron así: Las empresas del TIPO A, agrupa aquellas que en comparación con la entidad sujeta de estudio poseen niveles de venta por encima de está al igual que poseen un nivel superior de participación en el mercado. Las empresas del TIPO B, agrupa aquellas que en comparación con la entidad sujeta de estudio están por debajo en sus niveles de venta al igual que su participación en el mercado. Los resultados de las encuestas se tabula estadísticamente y se extraen aquellas prácticas que realizan las empresas del TIPO A como las mejores en su clase. Recomendando a la empresa en estudio aplicar las prácticas obtenidas en el proceso de comercialización. En el desarrollo del capítulo III, se describe a la empresa modelo, en su organización, sus niveles de venta, etc. posteriormente se aplica el proceso de Benchmarking de acuerdo a las etapas mencionadas en el capítulo I. Al observar los resultados se tiene que con la aplicación del Benchmarking los niveles de venta tienden al incremento, con ello se llega a la conclusión que la aplicación de Benchmarking genera cambios positivos en la organización, recomendando además que esta herramienta administrativa debe aplicarse a la organización en conjunto, con lo cual se obtendrían mejores resultados.