1000 resultados para Poesía argentina contemporánea


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el escenario poético español de las últimas décadas, asistimos a unos postulados teóricos y una praxis distintiva, que replantean algunos de los mitos más acendrados de la "tradición de la ruptura" vanguardista del género lírico. Repasaré aquí las categorías nucleares que constituyen ese desafío a través de una visión sintética de la poesía del granadino Luis García Montero, quien ha protagonizado algunos de los debates más fructíferos del campo estético peninsular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Perfilada por sus editores como una publicación atenta a 'lo popular', la colección de El Barrilete da cuenta de las búsquedas que desde finales de la década de 1950 y comienzos de la de 1960, impulsan diferentes grupos poéticos en función de lo que éstos conciben como la tarea urgente del escritor argentino: actuar en favor de la democratización de la cultura y de la sociedad en su conjunto. El presente trabajo indaga en el proyecto impulsado por los poetas en torno de la mencionada revista, a partir de la focalización de dos aspectos puntuales: por una parte, las autodefiniciones del grupo lírico como 'poetas del pueblo' y las modulaciones que dicha figuración adquiere en las páginas de la publicación; por otra, la polémica que los integrantes de El Barrilete entablan con el núcleo El pan duro, la que se orienta a establecer cuáles de estos actores sociales están mejor posicionados para ejercer la representación genuina del 'pueblo'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El problema del referente en el discurso lírico de Pedro Salinas / Hugo W. Cowes. Inestabilidad y reconformación del sujeto en los primeros textos de Juan Gelman / Miguel Dalmaroni. Trilce : Las trampas del recuerdo / Enrique Abel Foffani. Un viaje crítico por la obra de Oliverio Girondo / Andrea Cucatto. La Tierra Prometida : El sujeto en la tensión monologismo-dialogismo / Miriam Chiani.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desentraña la figura de la infancia como constructora del "yo lírico" operante en la poesía. Se desdeña la utilización tradicional del topos como mera anterioridad u objetividad externa anexada al texto lírico, reconociéndole antes bien tres instancias fundamentales en la conformación de la subjetividad que domina la poesía. Es así como se analizará el modo en que la niñez antecede, origina y redescubre a la poesía. Todo ello a la luz de las obras de los poetas argentinos Raúl González Tuñón y Juan Gelman. En un intercambio sustancial entre los marcos teóricos ofrecidos por Reisz de Rivarola, Mignolo y de Diego y la empiria de los poemas particulares de ambos autores argentinos en los cuales nos detenemos, se revela esta constitución del ?yo lírico? interpelado por el topos de la infancia en el núcleo mismo del cómo y el por qué de la poesía. En este sentido, se tienen en cuenta particularmente nociones tales como la de transgresión lírica, la fusión de los polos del sujeto y el objeto y aquella del "exilio interior". Con todo, se pretende mostrar cómo el topos de la infancia funciona como un elemento de desestabilización de la subjetividad antes que como una clausura del "yo lírico". De este modo, el trabajo explora los campos compartidos entre literatura y otros saberes, antropología, filosofía y crítica, con el propósito de tensionar las restricciones que limitan la literatura a un sector unívoco

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si el discurso dominante de la "poesía de la experiencia" ha venido acusando, desde su consolidación como tendencia hegemónica, los embates teórico-críticos de la sintomáticamente denominada "poesía de la diferencia", el ensañamiento contra esta línea de escritura llega en la década de los 90 desde un emergente conjunto de voces que nacen con la voluntad de restauración de un compromiso con "lo público". El presente trabajo pretende detenerse en las reacciones suscitadas desde este frente poético, que mantiene una postura rigurosamente crítica ante una escritura experiencial que percibe como estética e ideológicamente reaccionaria, y connivente con las formas de poder de la cultura establecida. Tras revisar los argumentos teóricos que llevan a estos autores a reconocer en la "poesía de la experiencia" la difusión de mensajes de signo narcisista, indiferentista, totalitario e idealista, interesará atender a la polémica originada entre colectivos como "Alicia Bajo Cero" y la cabeza más visible de dicha tendencia estética, quien sostiene desde sus primeros ensayos en la llamada "otra sentimentalidad" una tan persistente como singular defensa del valor crítico y solidario de la palabra lírica. La propuesta de Luis García Montero, que invita a instalarse en la norma para dinamitar desde su centro los límites de las convenciones, es rechazada por estas voces críticas radicadas en la marginalidad, que encuentran en la poética monteriana de "los seres normales" una amenaza de adaptación y no-resistencia a los parámetros sociales instaurados como hegemónicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan las diversas formas en que el poemario "Antigüedades mexicanas" de José Emilio Pacheco interroga el pasado y propone la construcción de una memoria a partir de distintos momentos de la historia de México, abordados desde una perspectiva irónico-crítica. Dichas antigüedades mexicanas son también modos de reescribir el archivo americano, gesto que funda la relación con la palabra poética. Construyen así una poética que entrelaza tiempo, memoria y literatura como clave de lectura para el presente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta abordar el interrogante que refiere a la dinámica que asume la lucha de la clase obrera en la Argentina de la década del noventa. Es decir, se propone observar las respuestas de la clase trabajadora -ocupada y desocupada- a las condiciones que presenta la ofensiva capitalista y la reestructuración social, en relación al modo de acumulación neoliberal y a las configuraciones particulares que asume el Estado en ese período histórico. Ahora bien, estas respuestas han sido objeto de observación desde una variada producción intelectual sobre la cual este trabajo se centrará. De esta manera, intentamos recuperar críticamente las categorías analíticas sobre dichos procesos que algunos de los investigadores más importantes del campo han desarrollado. En este sentido, es necesario analizar la acumulación capitalista, la forma que adopta el Estado y la dinámica de las luchas obreras, como dimensiones de unas mismas relaciones sociales capitalistas. Este trabajo intentará aproximarse a la determinación histórica específica que estos conceptos expresan analizándolos en el caso argentino en la década del noventa en particular. Y esta relación no es posible pensarla escindida de la relación básica de funcionamiento del capitalismo, la relación capital-trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos el "Coloquio de los centauros" de Rubén Darío dando cuenta de los diversos procesos de apropiación de la tradición vigentes en la literatura latinoamericana así como de las operaciones del modernismo hispanoamericano allí presentes que traducen la incorporación de América Latina a la modernidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las infinitas acepciones de la palabra revolución, nos interpelan: Se puede hablar de revolución en los campos de la epistemología, de la física, de la astronomía, de la sociología, de la historia o del arte, entre otros. Se puede hablar de revoluciones políticas, sociales, culturales o económicas, de revoluciones burguesas o liberales, de revoluciones proletarias y socialistas. Cuando hablamos de revolución generalmente lo hacemos en referencia a procesos históricos concretos. La palabra revolución ha sido abusada y desvirtuada como sucede en al caso del golpe del 55' denominado por sus mentores: "revolución libertadora" o de la grotesca apelación a la "revolución productiva" de los 90'. También la palabra revolución ha sido negada o simplemente devaluada en un uso indistinto y confuso que la yuxtapone a reformas, cambios, rebeliones y revueltas. Rosa Luxemburgo es la revolución hecha cuerpo, asesinada por la propia reforma con la que intentó debatir abierta y racionalmente. En ocasiones los cambios coyunturales operan como gusanos que devoran toda posibilidad de cambio estructural. Ante la confusión y los condicionantes ideológicos me parece legítimo partir de la relación entre poesía y revolución apelando a la imagen de movimiento giratorio en el espacio o el tiempo: Una vuelta completa de un planeta alrededor del sol o de un satélite alrededor de un planeta, movimiento físico y recurrente susceptible de repetición, desde una mirada poética y por lo tanto política

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, la problemática en torno a la identidad y las identidadesse ha visto reflejada en las discusiones académicas en el ámbito de las ciencias sociales. Confluyen en este escenario la pérdida de certezas, la difuminación de verdades y valores unívocos, la percepción del descentramiento del sujeto, de la diversidad de los mundos de vida, de las identidades y las subjetividades. En este contexto, el objetivo del trabajo consiste en examinar, desde los aportes de Laclau -en diálogo con otras perspectivas-, el uso que hacemos de los recursos del lenguaje, la historia y la cultura en el proceso de devenir más que de ser. Siguiendo estas huellas, y en tanto toda identidad supone una posicionalidad relacional, nos proponemos discurrir sobre esa fluidez identitaria, en el marco de una articulación entre lo que permanece y lo que cambia. entonces, el propósito del punto de mira propuesto consiste en conceptualizar la noción de identidad e identidades a partir de la crisis de ciertas concepciones universalistas y sus consecuentes replanteos deconstructivos, discutiendo aquella idea que concibe la proliferación de las lógicas de la diferencia como un armónico igualitarismo, cuando en verdad debe ser abordada como un terreno de alta conflictividad y lucha hegemónica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de los estudios contemporáneos sobre la poesía griega antigua, dos corrientes críticas han adquirido relevancia interpretativa acerca de la naturaleza y la funcionalidad del "yo" en las composiciones líricas, elegíacas y yámbicas de la Grecia arcaica. La primera corriente entiende los textos como expresión personal del propio poeta. Desde esta perspectiva, el campo referencial que entra en juego en un poema remite siempre a la experiencia vivida por el poeta o a su reflexión íntima. Esta concepción postula una exégesis crítica tendiente a develar la poética a través de la biografía. La segunda corriente, concibe el "yo" como una construcción estereotipada o ficcional. De este modo, aquella primera persona funcionaría como un artilugio poético convencional. Nuestra presentación tiene como objetivo indagar las distintas vertientes interpretativas sobre la referencialidad del "yo" en las composiciones yámbicas de Arquíloco de Paros

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un período poco conocido de la vida de Ramón Gómez de la Serna en Argentina es el que corresponde a los años del primer peronismo (1945-1955). Cartas y papeles privados permiten trazar un perfil hasta ahora desconocido del escritor español, que colabora por entonces en la mayoría de los medios vinculados al gobierno peronista. El exvanguardista, el antiguo divulgador de los ismos, el intelectual que ha siempre proclamado su prescindencia política, emigrado por entonces en Buenos Aires, termina desplazado del campo cultural por sus simpatías políticas. Su caso invita a reflexionar acerca de la inserción de algunos intelectuales en el campo cultural de la emigración y revisar las relaciones entre el poder y la literatura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo reflexiona sobre los principales contextos y funciones alcanzados por la representación del simposio en los poemas de Calímaco; particularmente en el corpus de los Aitia (frags. 178 y 43 Pfeiffer) y en los Yambos 1 y 13. Por mi parte, considero que esta representación debe ser estudiada teniendo en cuenta el nuevo contexto social de la corte de Alejandría y llego a la conclusión de que una de las funciones más importantes del tratamiento literario calimaqueo del del simposio es el instructivo y paideútico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador: