991 resultados para Poéticas do rap engajado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Triple-negative breast cancers (TNBC) are characterized by the lack of or reduced expression of the estrogen and progesterone receptors, and normal expression of the human epidermal growth factor receptor 2. The lack of a well-characterized target for treatment leaves only systemic chemotherapy as the mainstay of treatment. Approximately 60-70% of patients are chemosensitive, while the remaining majority does not respond. Targeted therapies that take advantage of the unique molecular perturbations found in triple-negative breast cancer are needed. The genes that are frequently amplified or overexpressed represent potential therapeutic targets for triple-negative breast cancer. The purpose of this study was to identify and validate novel therapeutic targets for triple-negative breast cancers. 681 genes showed consistent and highly significant overexpression in TNBC compared to receptor-positive cancers in 2 data sets. For two genes, 3 of the 4 siRNAs showed preferential growth inhibition in TNBC cells. These two genes were the low density lipoprotein receptor-related protein 8 (LRP8) and very low-density lipoprotein receptor (VLDLR). Exposure to their cognate ligands, reelin and apolipoprotein E isoform 4 (ApoE4), stimulated the growth of TNBC cells in vitro. Suppression of the expression of either LRP8 or VLDLR or exposure to RAP (an inhibitor of ligand binding to LRP8 and VLDLR) abolished this ligand-induced proliferation. High-throughput protein and metabolic arrays revealed that ApoE4 stimulation rescued TNBC cells from serum-starvation induced up-regulation of genes involved in lipid biosynthesis, increased protein expression of oncogenes involved in the MAPK/ERK and DNA repair pathways, and reduced the serum-starvation induction of biochemicals involved in oxidative stress response and glycolytic metabolism. shLRP8 MDA-MB-231 xenografts had reduced tumor volume, in comparison to parental and shCON xenografts. These results indicate that LRP8-APOE signaling confers survival advantages to TNBC tumors under reduced nutrient conditions and during cellular environmental stress. We revealed that the LRP8-APOE receptor-ligand system is overexpressed in human TNBC. We also demonstrated that this receptor system mediates a strong growth promoting and survival function in TNBC cells in vitro and helps to sustain the growth of MDA-MD-231 xenografts. We propose that inhibitors of LRP8-APOE signaling may be clinically useful therapeutic agents for triple-negative breast cancer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

a) Se profundizó el trabajo en campo recopilando registros, relatorías, de escenas de lectura. b) Se siguió indagando sobre el marco teórico a fin de que nos permita seguir revisando críticamente dichos registros: a través de diversas dimensiones teóricas: Paul Ricoeur nos aporta los conceptos de identidad narrativa, experiencia, temporalidad; Roger Chartier nos aproxima a la dimensión histórica de la lectura como práctica social, la significatividad de la comunidad de lectores y los modos históricos en la construcción del canon de lectura; Roland Barthes nos ofrece sus múltiples y poéticas indagaciones acerca de la relación lectura-escritura; Iuri Lotman y elconcepto de semiósfera nos permite pensar en los sistemas de significaciones que dialogan en las escenas de lectura, cómo operan los mecanismos culturales de memoria-olvido, Jorge Larrosa en tanto nos ayuda a seguir problematizando la lectura como formación, y la formación como lectura, pone en tensión las fronteras entre lo imaginario y lo real, o entre el conocimiento y el sujeto cognoscente. En tanto estamos profundizando los conceptos de como Gádamer como ser “prejuicio” y “horizontes” entre otros. c) Se trabajó específicamente analizando la relación entre prácticas lectoras escolares y socioculturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Se profundizó el trabajo en campo recopilando registros, relatorías, de escenas de lectura; Se siguió indagando sobre el marco teórico a fin de que nos permita seguir revisando críticamente dichos registros: a través de diversas dimensiones teóricas: Paul Ricoeur nos aporta los conceptos de identidad narrativa, experiencia, temporalidad; Roger Chartier nos aproxima a la dimensión histórica de la lectura como práctica social, la significatividad de la comunidad de lectores y los modos históricos en la construcción del canon de lectura; Roland Barthes nos ofrece sus múltiples y poéticas indagaciones acerca de la relación lectura-escritura; Iuri Lotman y el concepto de semiósfera nos permite pensar en los sistemas de significaciones que dialogan en las escenas de lectura, cómo operan los mecanismos culturales de memoria-olvido, Jorge Larrosa en tanto nos ayuda a seguir problematizando la lectura como formación, y la formación como lectura, pone en tensión las fronteras entre lo imaginario y lo real, o entre el conocimiento y el sujeto cognoscente. En tanto estamos profundizando los conceptos de como Gádamer como ser “prejuicio” y “horizontes” entre otros; Se trabajó específicamente analizando la relación entre prácticas lectoras escolares y socioculturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación aplicada sobre teatro y cultura se realiza con el objetivo de periodizar el sistema teatral mendocino como expresión de identidad social y conciencia histórica regional y nacional. Se propone el estudio integral de la evolución del teatro mendocino en los textos dramáticos, las puestas en escena, los directores, los actores, los autores y críticos. Se considera, además la circulación y recepción de las poéticas teatrales, en el marco de las relaciones del campo de poder y el campo teatral. Se parte de la hipótesis de que existe una significativa actividad teatral en Mendoza, desde 1960 hasta el 2000, en la que interactuan las poéticas teatrales con la producción de textos dramáticos y escénicos. La escritura de la historia de ese teatro nos permitirá establecer los períodos, para rescatar los microsistemas distintivos, en relación con los campos del poder y la cultura propios de la provincia. Mediante la edición de este trabajo en la Historia del Teatro de las Provincias, que será publicada por la editorial Galerna se ampliará el campo de conocimientos del teatro argentino a los posibles lectores, investigadores, profesores, críticos y estudiantes de materias humanísticas y se contribuirá a la formación de recursos humanos en el desarrollo de la formación de los integrantes del equipo dedicados a investigar fuentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo investiga las relaciones que existen entre autoficción y metaficción en la literatura contemporánea, sobre todo en el marco de la posmodernidad. Si bien la bibliografía refiere estos conceptos, en general, al campo de la novela, aquí se analizan en dos cuentos de escritores argentinos paradigmáticos: Borges y Cortázar. Se intenta demostrar que estos procedimientos se generan en tramas complejas, que contienen una fábula fantástica y permiten inferir, además, algunos aspectos de las poéticas implícitas de sus autores. Esta propuesta, netamente híbrida, produce en el lector el extrañamiento de la reunión de pactos antitéticos y su actitud es compleja en relación con la verosimilitud. Su contrato de lectura oscila desde la certeza de lo autobiográfico hasta la ficción más descarnada. El lector decidirá acompañar o no a los autores en estos laberintos verbales aunque estará avisado de los procedimientos más evidentes: ficcionalidad, intertextualidad, autoconciencia, autorreflexividad, mise en abyme, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1935, motivada por la trágica muerte de su amigo torero, Federico García Lorca escribe una de las más bellas composiciones poéticas de la lengua española: el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Los críticos están de acuerdo en considerarla su obra cumbre: en ella se aúnan y amalgaman los supuestos de su poética con lo más granado de la tradición peninsular, tanto en lo que se refiere la forma como al tema. El género del poema, la elegía funeral, planto o llanto ha sido discutido por los estudiosos de su obra porque a los rasgos propios de la elegía, Lorca sumó los caracteres de la épica y el drama y con ello, sostienen, se alejaría del género clásico. No obstante, creo que el contenido y la estructuración de la obra tiene un estrecho parentesco con el género grecolatino y, sobre todo, con sus variantes hispánicas. El propósito de este trabajo es demostrar el parentesco del Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejias con la elegía clásica, a través del estudio de la formación y las características generales de este género.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una apreciación crítica de La Cristiada, destacando su formalización épica en relación con el espacio cultural de los Virreinatos americanos desde donde Hojeda ha tomado los principios poéticos de su producción. De acuerdo con esto, el estudio que aquí se presenta será abordado en función de cuatro aspectos esenciales: -El cotejo entre al Manuscrito y la Princeps con el propósito de establecer los fundamentos que habrán de prevalecer en la elección de la versión a utilizar. - El análisis de la crítica sobre esta obra, como objeto y centro de la discusión, a partir de la cual se pueden advertir los inconvenientes con los que los distintos autores se han ido enfrentando en relación con la interpretación del poema. - La correcta reinserción del texto en su contexto histórico-cultural, teniendo particular atención a los principios constructivos reflejados en las preceptivas y poéticas coetáneas, con el propósito de justificar allí las razones de su especial complejidad. -Y en cuarto y último lugar, los problemas de crítica interna que surgen a causa del compromiso que el poema asume con la Teología a nivel de la confección definitiva de su diseño estructural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realiza para analizar un caso particular del teatro comunitario mendocino, establecer la particularidad de ese circuito escénico y vincularlo con los estímulos externos de poéticas latinoamericanas y nacionales. Proponemos el estudio integral de experiencia del montaje de Ladrillos de Coraje realizada por el director Ernesto Suárez en la comunidad de El Bermejo, en el espacio de una fábrica recuperada. Tendremos en cuenta el texto dramático, la puesta en escena y los aportes del director, los coordinadores y los actores, así como la recepción en el público y la crítica periodística. Asimismo, abordamos y sintetizamos la bibliografía actualizada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La figura del hijo pródigo conforma, junto con otras de origen mitológico, la galería de símbolos axiales de la poesía neorromántica argentina del '40. Constituye un recurso retórico e imaginario de primer orden en el proceso de mitificación del sujeto, reconocible en la lírica de los poetas neorrománticos. La imagen bíblica se desarrolla en las transposiciones poéticas de un modo sistemático: reaparece en un número significativo de casos, en escritores vinculados a través de cenáculos literarios y revistas, en un lapso relativamente acotado de tiempo. Por otra parte, la condición sistemática del símbolo se verifica cuando su uso frecuente encuentra una motivación en la poética y en la visión del mundo de un autor. Tal es el caso de Enrique Molina, para quien el destino errante se asume como rasgo antropológico esencial. En su universo imaginario, el hijo pródigo tiene un valor axial, ya que reaparece con cierta frecuencia a partir de Pasiones terrestres (1946) como un medio para representar, a través de alusiones expresas y transposiciones, la ruptura del yo con el orden familiar y social heredados. En el presente estudio se propone considerar los poemas en los cuales Molina recrea la figura. La observación se concentra en el giro hermenéutico operado por el poeta en la materia bíblica original, los eventuales cauces de mediación que hacen posible este giro y su sentido en la obra literaria de Molina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos relevar algunos valores poéticos de los tres primeros libros de reciente aparición de la poetisa ítaloargentina Francesca Lo Bue: “Pedro Marciano", “Por la palabra, la emoción" y “Non te ne sei mai andato" (“Nada se ha ido"), estrechamente relacionados los tres por la reiteración de temas e intuiciones poéticas, aunque siempre con matices e intensidad diferentes. Los textos expresan la problemática humana que origina y nutre la expresión poética, problemática nacida del dolor del exilio y el consiguiente desarraigo, de la pérdida tanto del territorio original, sede de las experiencias vitales y de las vivencias del pasado como de la lengua materna, parte fundamental de la identidad. La poesía, por medio de la palabra que es esencialmente demiúrgica, rescata a la poetisa del vacío existencial, recuperando sus recuerdos y emociones, todo el pasado que parece haberse ido pero que pervive en su íntimo yo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia dos antologías de poesía estadounidense publicadas en su país de origen en 1960 y en 2006, respectivamente: The New American Poetry, compilada por Donald Allen, y Legitimate Dangers: American Poets of the New Century, por Michael Dumanis y Cate Marvin. A cincuenta años de la aparición de la primera, la crítica reconoce la función rupturista, renovadora y, a la vez, seminal de la selección de Allen, quien presentaba su texto como una colección de poetas y poemas opuestos al “verso académico". Del mismo modo, Dumanis y Marvin presentan una antología que busca difundir autores jóvenes cuya poesía propone el riesgo como valor fundamental. Nuestro enfoque compara y contrasta ambas antologías, para señalar los aspectos comunes, las declaraciones de principios y las poéticas subyacentes a ambas, y los procesos de canonización que llevan a cabo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio Juicio crítico sobre algunos poetas hispanoamericanos de Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui -una compilación de diversos ensayos que incluye uno sobre la obra de Esteban Echeverría-, presenta una evaluación crítica y, en buena medida, polémica dado que en ellos se discuten y ajustan valores y concepciones poéticas que durante las dos décadas anteriores se habían estado debatiendo en el campo cultural chileno. En ese contexto, el ensayo dedicado a Echeverría resulta particularmente sugerente al momento de evaluar la discusión sobre una literatura nacional a ambos lados de la cordillera, dado que varios de los tópicos consagrados por los "románticos" argentinos -tópicos destacados, además, por Juan María Gutiérrez en la América poética, publicada en Valparaíso en 1846- son reconsiderados a la luz de una tradición literaria que en Santiago ya empezaba a dar muestras incipientes de consolidación, a partir justamente de la depuración de un programa de literatura nacional en cuyo centro la estética del romanticismo fue arduamente debatida

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sardi, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una reflexión en torno a la mímesis en la tecnología digital. Se aborda el problema del referente "real" de la imagen y su "traducción" a la imagen electrónica frente a la creación verosímil de una imagen mimética aunque "irreal". Se toma como punto de partida el origen de la categoría de "aura" en las reflexiones de Walter Benjamin sobre la fotografía presentes en los ensayos "Historia de la fotografía". A partir de la cuestión del referente, estas aproximaciones se problematizan a partir de los ensayos La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía del semiólogo Roland Barthes y Mimesis & Alterity: A Particular History of the Senses del antropólogo Michael Tuassig. Desde esta constelación de autores se propondrá una estética del referente que se contrasta con la aparición de la imagen electrónica y el desplazamiento de la fotografía al plano del lenguaje con la aparición de la imagen digital. Para ello se retoman las consideraciones del teórico brasileño Arlindo Machado desarrolladas en Máquina e imaginário: o desafio das poéticas tecnológicas y El paisaje mediático. El problema que articula el recorrido teórico expuesto es la autolimitación al realismo en las "poéticas tecnológicas" frente a su abandono en las prácticas artísticas de la fotografía "analógica". Taussig replantea la categoría de alteridad a partir de las "máquinas miméticas" en tanto constitutivas de un sensorium occidental. Los textos de Machado permiten una complejización del "impulso mimético" inscrito en estos artefactos a partir de la descripción de su génesis técnica y de sus particularidades. Se aborda como ejemplo la obra experimental conjunta Agrippa (A Book of the Dead) de 1992 del escritor William Gibson, el artista plástico Dennis Ashbaugh y el editor Kevin Beggos Jr.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: