1000 resultados para PSICOLOGÍA APLICADA
Resumo:
Evaluar hasta qué punto puede influir una intervención educativa preventiva en el marco escolar para que los alumnos/as de séptimo curso sean no-fumadores o retrasen su inicio en el hábito. Analizar la autoeficacia como variable predictora y moduladora del inicio del comportamiento fumador entre adolescentes y como variable en interacción con los programas de educación preventiva. Cuestionar el papel de los factores de riesgo social. 330 sujetos, niños y niñas que durante el curso 1986-87 eran alumnos de séptimo de EGB en las ocho escuelas de la comarca de Osona (zona de Vic), provincia de Barcelona. 177 niños y 153 niñas con una media de 12,8 años. Activación de programas de intervención en la prevención del hábito de fumar sobre cuatro grupos aleatorios con un grupo de control. Cuestionario de 29 preguntas, 13 para valorar los aspectos ambientales y evaluar el comportamiento de fumar en sus primeras tentativas; 16 para medir la autoeficacia frente a la teoría de Bandura de 1977. Tablas y gráficos. Un 90 por ciento de los jóvenes no ha fumado nunca o muy poco, el resto fuman con cierta regularidad al iniciarse la investigación. Al acabar el seguimiento los datos han pasado al 65 y 35 por ciento respectivamente. Aparentemente los programas de educación preventiva aplicados no reducen el número de estudiantes que llegan fumadores, y el programa de información audiovisual es el que se muestra más ineficaz. Toma especial relevancia el riesgo social como entorno (tomando relevancia la actitud de la escuela y el profesorado), la familia, hermanos y amigos, etc. y variables como el estrés y la autoeficacxia; al punto de concluir que la probabilidad de ser fumador es directamente proporcional al nivel de riesgo social que vive el estudiante. Pese a ello el ambiente escolar no ha podido ser evaluado con precisión. Los sujetos con más autoeficacia para rechazar la oferta de fumar tienen más posibilidades de no ser fumadores. Los tests de autoeficacia pueden permitirnos localizar los momentos y situaciones clave para adquirir el hábito de fumar.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Realizar un análisis bibliométrico y estadístico de los contenidos pedagógicos en dos revistas, Revista Española de Pedagogía y Bordón, para describir la especifidad de los mismos, así como su dirección y evolución a lo largo del período estudiado. Los artículos de la Revista Española de Pedagogía de 1943 a 1983 y los de Bordón de 1949 a 1983. El examen de las revistas se centra en varios puntos: productividad de los autores, nivel de colaboración, estudio de los contenidos publicados y análisis comparativo de las dos revistas. Revista Española de Pedagogía y Bordón. Índices de productividad. Modelo matemático de Bradford. Indice P (Paya-Rivas). Estadísticos: media y desviaciones típicas. Análisis cualitativo, análisis cuantitativo. Análisis de contenidos. Un grupo de autores muy productivos, 5, cubren el 30,9 por ciento de la producción en REP, y 9 autores cubren en 19,58 por ciento en Bordón. Como grandes autores en REP destacan García Hoz, Fernández Huerta y Secadas Marcos y en Bordón destacan García Hoz, Fernández Huertas, y Moreno García. El nivel de colaboración en ambas revistas es prácticamente inexistente. En el estudio de contenidos se evidencia una mayor publicación en Bordón, con 886 artículos que en REP, con 490 artículos. En cuanto a materias, en REP destaca la Historia de la Educación y Educación comparada y en Bordón, Didáctica y Organización escolar. No se evidencia ninguna especifidad en los autores. Los datos presentados permiten concluir la utilidad de la técnica usada para la determinación de una primera visión panorámica de la investigación en un área de la Ciencia.
Resumo:
Dilucidar si la aptitud es causa del rendimiento y por tanto, una variable independiente del proceso educativo, o si por el contrario, el rendimiento es la causa de la aptitud, y por tanto es una variable dependiente del proceso educativo. Se compone de 120 alumnos de quinto de EGB, pertenecientes a cuatro colegios, tres públicos y uno privado de Las Palmas. Se forman cinco grupos: dos de intervención y tres de control. Educativo. Test PMA de Thurstone que mide los cuatro factores. Dos programas de intervención: uno para los factores fluidez verbal y otro para el factor numérico. Distribución de frecuencias, histogramas y estadísticos descriptivos (media aritmética, desviación standard, varianza y rango). Análisis de varianza. Prueba T de Student. Prueba de rango señalado y pares igualados de Wilcoxon. A través de la prueba de Wilcoxon aplicada a las diferencias entre el pretest y posttest, entre todos los grupos y factores se observan diferencias significativas entre todos los factores. Aplicada al grupo experimental intervenido en fluidez verbal y hay diferencias significativas entre el pretest y el posttest pero no en el numérico. Aplicada al grupo experimental intervenido en el factor numérico existen diferencias en dicho factor y en fluidez verbal. El análisis de varianza, no muestra diferencias en los grupos de control, aunque sí las muestra en los experimentales, en los factores fluidez verbal y numérico, pero no en el verbal. En cuanto a los niveles de significación la ganancia es a favor de los grupos experimentales en todos los factores. Si las puntuaciones obtenidas en el segundo control son significativamente superiores a las del primero, se concluye que el rendimiento es causa de la aptitud. La aptitud será pues una variable dependiente. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Contiene gráficos y tablas. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
resumen literal de la revista