1000 resultados para PERSONAL DE SALUD – ENFERMEDADES - INVESTIGACIONES
Resumo:
Se busca a través del estudio del sector de servicios de salud colombiano, como elemento que ayude a clarificar y ejemplificar la teoría, crear una guía que permita desarrollar una estrategia de negociación con el fin de insertar el sector en el mercado estadounidense dentro del marco del TLC.
Resumo:
El hombre como ser social siente la necesidad de organizarse para satisfacer sus necesidades y las de su contexto, es por eso que utilizamos estrategias de vinculación de individuos y establecemos relaciones que nos permiten el intercambio de experiencias, metodologías y recursos que orientan nuestro quehacer, como en la labor de cuidar; la cual requiere de varias acciones encaminadas hacia el desarrollo optimo de su tarea y demanda del apoyo adecuado que facilite su desempeño. Esta labor se hace aún más dispendiosa cuando se tiene bajo el cuidado un miembro cercano de nuestra familia o una persona a quien le tenemos gran afecto y debemos gran respeto, como sucede con un adulto mayor en situación de discapacidad.
Resumo:
De allí, que sea necesario analizar por qué las enfermedades infecciosas pueden constituir una amenaza a la seguridad desde un concepto más amplio como lo es el de la seguridad humana. Esta perspectiva permite ir más allá de la amenaza pura del bioterrorismo para dar cabida a los riesgos naturales
Resumo:
Los docentes del Departamento de Morfología de la Facultad de Medicina del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, que en la actualidad cursamos la especialidad en DOCENCIA UNIVERSITARIA, (Drs: Dianney Clavijo Grimaldi, Instructora Asociada; Roberto Alarcón Bulla, Profesor Asistente y Ciro A. Casadiego Torrado, Profesor Asociado); tenemos a nuestro cargo la cátedra de Morfología Humana que comprende los cursos de: Morfología Básica (Primer semestre), Morfología I (Segundo semestre) y Morfología II (Tercer semestre); hemos venido trabajando conjuntamente desde hace varios años y a lo largo de la especialización, razón por la cual el P. A. P. es también un proyecto conjunto. Esta integración (de criterios, métodos, prácticas, etc) creemos se verá reflejada en beneficio de los estudiantes y de la calidad de la docencia.
Resumo:
Se describe el método de Deming que consta de 14 puntos todos relacionados con la calidad en las empresas, y que servirá de guía para crear un sistema efectivo en una empresa de sector aéreo bajo los preceptos del concepto de Aseguramiento de Calidad
Resumo:
El objetivo principal de este estudio es conocer la incidencia y prevalencia delas ulceras por presión en el Hospital Simón Bolívar E.S.E III Nivel en unperiodo de veinte días para la prueba piloto y dos meses de estudio.
Resumo:
El proyecto de Autoejercitación Personal a través de los beneficios de la salud, busca en el fitness acondicionar o adaptar el desarrollo de las cualidades físicas a aquellos individuos que no pueden realizar una actividad física dentro de los parámetros establecidos por las ciencias del deporte. El programa de ejercicio abarca los componentes del fitness como elementos esenciales en el movimiento humano, en la fisiología, en los cambios de estilos de vida, en la adaptación al ejercicio, obteniendo así una nueva forma de adherencia a un tipo de ejercicio. Componiendo así una integralidad en el ser humano, a través del fitness.
Resumo:
La medicina oficial, cuando ha actuado, ha estado más inclinada al servicio de la atención, la intervención y la curación, con el gran problema de la mala distribución y equidad de los servicios de la salud.
Resumo:
La integridad de la vida y la salud de los trabajadores constituyen una preocupación de interés público, es por ello el desarrollo de este estudio, pues la mejor opción en materia de experiencias, tecnología y avances, es responder a las necesidades de una sociedad y un mundo del trabajo en permanente cambio. Este trabajo parte de la realización de una pregunta a cerca de la noción de riesgo en el Sistema de Seguridad Social Colombiano, específicamente el enfoque del riesgo en las ARP Colombianas, con el fin de especificar y/o sintetizar el concepto y de esta manera lograr que tanto expertos como los que manejen el tema de riesgos laborales, hablen el mismo idioma y se pueda intervenir adecuadamente en los proyectos y programas que se implementan para su prevención. Además de lograr que el riesgo deje de ser un concepto individualizado y ajustado a los distintos ámbitos y condiciones laborales.
Resumo:
Se realizó un estudio epidemiológico de casos y controles en el cual se estableció la relación de causalidad entre factores de riesgo socioculturales, sanitarios e higiénicos, con la presentación de enfermedad diarréica aguda en Centro de Salud
Resumo:
El objetivo de este trabajo es el de explorar en el conocimiento de la problemática que es consultada en el Centro de Atención al Usuario del Nivel Central de la Secretaría Distrital de Salud, en algunas características socioculturales del usuario
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El presente trabajo se lleva a cabo en una Entidad Promotora de Salud (E.P.S.), que en sus tres últimos años de funcionamiento efectivo en la ciudad de Santa Fe de Bogotá, presenta en su estadística tres reportes de accidente con riesgo biológico
Resumo:
cambios y repercusiones más importantes en las organizaciones del Estado que pasan a ser organizaciones privadas en el sector salud colombiano a través de la investigación de los antecedentes de la privatización de las empresas estatales
Resumo:
En este documento se concentra en un análisis sobre la asociatividad y la conformación de redes empresariales en dos instituciones prestadoras de servicios de salud del municipio de Tenjo Cundinamarca. En la primera parte se desarrolla el estado de la asociatividad con un enfoque de red, se plantea los objetivos, la justificación y los alcances de la investigación. En el segunda parte se hace alusión al marco teórico, marco legal, sistema general de seguridad social en salud, y la importancia que tiene las asociaciones empresariales, cooperación, participación y la confianza en las instituciones de salud; haciendo mención sobre clusters, alianzas y ecosistemas empresariales. En la tercera parte se realizó el marco metodológico de la investigación, análisis de resultado de las entrevistas, se describen las organizaciones objeto de este estudio. En la cuarta parte se realizan la discusión de la investigación, y se presentan las conclusiones que los autores de este estudio han presentado sobre la confianza fortalecida y la obligación prolongada de las empresas en el tiempo. Finamente, esta investigación presenta un punto de partida para la conformación de modelos que integren varias empresas, que puedan mejorar la competitividad, en las instituciones prestadoras de servicios de salud, permitiendo el acercando de los procesos del área administrativa con el área asistencia, en procura de brindar un mejoramiento continuo en la atención de los pacientes y su grupo familiar.