793 resultados para PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA - ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
En las dos ltimas dcadas, la expresin desarrollo territorial sostenible se ha incorporado con xito en los documentos de ordenacin del territorio, hasta convertirse en un principio rector principal. El objetivo de este artculo es analizar la incorporacin de los principios de sostenibilidad en la planificacin territorial espaola, valorando los resultados prcticos que ello ha significado. Se ha realizado un anlisis de las leyes y planes de ordenacin del territorio de escala regional, destacando en cuatro casos de estudio (Pas Vasco, Navarra, Andaluca y Comunidad Valenciana) por la relevancia que este principio rector ha cobrado en sus procesos de planificacin territorial. Se ha completado la informacin con la realizacin de entrevistas a actores clave de la ordenacin del territorio en esos espacios regionales. Los resultados muestran que, a pesar de las buenas intenciones que incluyen los textos de leyes y planes, por lo comn, el proceso de integracin de la sostenibilidad a la planificacin territorial de escala regional es lento y sus efectos prcticos todava son escasamente visibles.
Resumo:
En el presente trabajo se fija la atencin sobre las trayectorias laborales de jvenes en situacin de pobreza. Especficamente en la investigacin que llevo adelante me propongo pensar a partir de trayectorias (experiencias) laborales de jvenes. Desde mi punto de vista renen estas el interrogante central de analizar que preocupaciones y expectativas tienen, sienten, jvenes que no acceden a un empleo en trminos "fordistas" pero que adems atraviesan una situacin de pobreza viviendo en barrios relegados como puede considerarse este caso particular, el barrio Aeropuerto, en la ciudad de La Plata. Dado el estado actual de la investigacin, abordare bsicamente una cuestin central: rehuyendo a una mirada ingenua de la desestructuracin del mercado de trabajo keynesiano, en la que la exclusin aparece como una anomala y su solucin como una aorada vuelta al pasado; se propone entonces una reflexin sobre la realidad del mundo del trabajo y de la cotidianeidad de jvenes habitantes de barrios segregados considerndose importante entonces abordar varias categoras centrales para poder problematizar los interrogantes planteados
Resumo:
En el presente trabajo se fija la atencin sobre las trayectorias laborales de jvenes en situacin de pobreza. Especficamente en la investigacin que llevo adelante me propongo pensar a partir de trayectorias (experiencias) laborales de jvenes. Desde mi punto de vista renen estas el interrogante central de analizar que preocupaciones y expectativas tienen, sienten, jvenes que no acceden a un empleo en trminos "fordistas" pero que adems atraviesan una situacin de pobreza viviendo en barrios relegados como puede considerarse este caso particular, el barrio Aeropuerto, en la ciudad de La Plata. Dado el estado actual de la investigacin, abordare bsicamente una cuestin central: rehuyendo a una mirada ingenua de la desestructuracin del mercado de trabajo keynesiano, en la que la exclusin aparece como una anomala y su solucin como una aorada vuelta al pasado; se propone entonces una reflexin sobre la realidad del mundo del trabajo y de la cotidianeidad de jvenes habitantes de barrios segregados considerndose importante entonces abordar varias categoras centrales para poder problematizar los interrogantes planteados
Resumo:
El presente trabajo es un estudio comparativo sobre perpetradores del Holocausto. Luego de una breve introduccin sobre el fenmeno nazi en su contexto, se analizan los casos de tres de sus protagonistas: Rudolf Hss, Jrgen Stroop y Franz Stangl; comandante del campo de exterminio Auschwitz, responsable de la liquidacin del gueto de Varsovia y comandante del campo de exterminio de Treblinka respectivamente. El caso de Hss es estudiado a partir de su autobiografa, mientras que los dos restantes a partir de las entrevistas e investigaciones de Kazimierz Moczarski y Gitta Sereny. Hss, Stangl y Stroop fueron condenados por las muertes de 1.100.000, entre 750.00 y 900.00 y 350.000 personas respectivamente. En este sentido una premisa de este trabajo es que ninguno de ellos puede ser considerado hombre corriente o persona comn; por el contrario siguiendo a Raul Hilberg se los piensa como sujetos totalmente identificados e impregnados de la cosmovisin y la ideologa del nacionalsocialismo y las SS que desde un marco de referencia previo agresivo y violento eventualmente fueron transformndose en asesinos en masa. Como sostiene Gustavo Cosacov estos sujetos seran dueos de una "santidad maligna o invertida" que haba reemplazado sus valores ticos y morales cristiano-occidentales; permitindoles cometer crmenes en forma sistemtica. A pesar de que la cuestin de los victimarios ha sido menos abordada que la de las victimas, en el campo historiogrfico existen slidos aportes. Basta nombrar a Christopher Browning, Peter Longerich o Raul Hilberg para explicitar la corriente de investigacin a la que este texto reconoce y aspira. En este sentido el objetivo de las siguientes pginas primero es describir y explicar algunos de los mecanismos histricos, psicolgicos y sociolgicos que producen a perpetradores de asesinatos en serie de personas tan distantes como desconocidas; como as descifrar a tambin su marco de referencia. Para ello se har un repaso crtico por las fuentes histricas a la luz de mltiples disciplinas sociales, analizando sus discursos, sus argumentos, tratando de delinear las voluntades y motivaciones de Hss, Stangl y Stroop. Un concepto clave de esta investigacin es "burocracia" en el sentido de Max Weber. En un segundo lugar se reflexionar sobre la violencia nazi, en el sentido de una violencia autotlica contradictoria con respecto al paradigma social liberal y al estado de derecho. En ambos casos se priorizar recrear e interpretar el punto de vista de los perpetradores. Buscando amplitud historiogrfica, se utilizarn obras clsicas como tambin publicaciones recientes sobre el tema. No se busca obtener conclusiones ni respuestas absolutas sino reflexionar, repensar y complejizar a los protagonistas de, acaso, el hecho ms oscuro de la historia humana
Resumo:
En un escenario caracterizado por la ampliacin del acceso a la educacin secundaria, las escuelas enfrentan hoy diversos desafos para responder a las demandas de inclusin sin desatender a su funcin formadora. Las preocupaciones se centran en encontrar modos de atender a las diversas necesidades que los jvenes presentan a lo largo de su carrera educativa, creando las condiciones para que todos puedan crecer y formarse en su paso por la escuela secundaria. En este marco, desde mediados de 2009, un equipo de investigacin con sede en la Direccin de Investigacin y Estadstica del Ministerio de Educacin de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolla un estudio de corte cualitativo en bachilleratos y escuelas tcnicas de la ciudad que lograron construir un denso entramado institucional para sostener la escolaridad de estudiantes que provienen de sectores sociales histricamente excluidos de este nivel educativo. El objetivo central de esta investigacin es analizar las interrelaciones que se establecen entre las prcticas institucionales y las acciones de los estudiantes en pos de sostener la escolaridad. Al mismo tiempo, se busca identificar los aspectos del contexto institucional que estimulan el involucramiento de los estudiantes y analizar cmo este ltimo interviene en la promocin de la retencin escolar. En esta ponencia se exponen algunos resultados de esta investigacin, an en curso, buscando recuperar las miradas que los distintos actores escolares (directores, profesores, tutores y preceptores) construyen en torno a la tensin entre abandono y permanencia escolar y las prcticas y estrategias que stos despliegan, orientados por la necesidad de hacer posible una escuela para todos
Resumo:
En este trabajo de grado presentado para optar al t?tulo de Licenciada en Educaci?n B?sica con ?nfasis en Ciencias Naturales y Educaci?n Ambiental y realizado en el marco general de la Ense?anza de la Ciencias Naturales con un enfoque de asuntos sociocient?ficos; se propuso analizar la construcci?n de explicaciones y los procesos de indagaci?n que realizan los estudiantes a trav?s de un estudio de casos ?C?ncer de mama? llev?ndome a comprender la importancia que juega la ense?anza (el quehacer pedag?gico y/o las intervenciones en los estudiantes) el cual, permita propiciar espacios de encuentro entre el conocimiento y a partir de ello establecer relaciones entre situaciones cotidianas, la ciencia, la sociedad, la cultura, lo ambiental y hasta la parte pol?tica, permitiendo contextualizar a un problema presente. Para tal efecto, se trabaj? con los aspectos metodol?gicos tales como: La observaci?n, grabaciones y cuestionarios referente al estudio de caso c?ncer de mama, el tipo de estudio de este trabajo es cualitativo con metodolog?a de investigaci?n acci?n. As? mismo, el inter?s por identificar, categorizar y analizar la construcci?n de explicaciones en torno a un problema contextualizado ?c?ncer de mama? y en ello se estableci? rejillas de an?lisis y mapas conceptuales para procesar la informaci?n y as? lograr establecer el an?lisis de resultados a trav?s de categor?as, el cual da como insumo algunas respuestas acerca de lo importante del que hacer pedag?gico y las intervenciones que como educadores llegamos hacer con los estudiantes, permitiendo construir explicaciones significativas o retoricas.
Resumo:
Es un estudio descriptivo de corte transversal. La investigacin se realiz durante los meses de Abril de 2008 a Julio de 2008, en el Departamento de Coloproctologa del Hospital Santa Ins, de la Ciudad de Cuenca. Un total de 118 pacientes con diagnstico de fisura anal fueron analizados. Se les realiz una entrevista y llenaron el formulario previamente elaborado. Resultados: los posibles Factores de Riesgo de la Fisura Anal fueron; el sexo Femenino (72,88), la edad entre la segunda y sexta dcada de la vida (94,1), los embarazos que cursan con estreimiento (88,1), la poca ingesta de fibra vegetal (56,8) y lquidos en la dieta diaria y adems el uso de papel higinico (98,3). Por otra parte, se observ que la mayora de los pacientes presentaron dolor entre moderado e intenso (93,3) y que el sangrado fue el signo ms frecuente de todos (92,4)
Resumo:
El presente trabajo de investigacin recoge el anlisis pedaggico de la influencia de la vuelta a la calma en las clases de educacin fsica, ubicndose en la etapa de educacin primaria, a travs de una metodologa cualitativa de estudio de casos. Este estudio se fragmenta en dos bloques: uno terico y otro prctico. En el bloque terico se recoge la revisin bibliogrfica sobre el recorrido histrico y el marco legal de la educacin fsica y la aparicin de la desactivacin en el mismo, as como la fundamentacin terica sobre el concepto y los pilares en los que se sustentan la relajacin y la vuelta a la calma. En el bloque prctico se plasman los presupuestos conceptuales y la metodologa, de enfoque interpretativo; la naturaleza y el diseo de la investigacin, el anlisis y la interpretacin de los datos recogidos, y las conclusiones y prospectiva surgidas del estudio.
Resumo:
La teleformacin, de manera paralela a Internet, ha tenido una rpida y constante evolucin a lo largo de los ltimos aos. Al mismo tiempo, dicha modalidad formativa ha ido cobrando mucha relevancia en el mbito de la formacin, en particular, en la capacitacin de las personas trabajadoras. Teniendo en cuenta las ventajas que presenta la teleformacin, se hace necesario que se realicen avances y mejoras de la calidad en el desarrollo de los procesos incluidos en ella, como es el caso de la tutorizacin. Por estas razones esta investigacin se plantea: Qu funciones realizan los tutores y tutoras de e-learning durante las acciones formativas en las que participan?, y cmo perciben esas funciones los estudiantes? Este trabajo investiga las formas de tutorizacin que ayudan a un mejor desempeo por parte del teletutor, promoviendo procesos de enseanza-aprendizaje que contribuyan a disminuir el ndice de abandonos de estudiantes. La metodologa seguida emplea tcnicas cuantitativas y cualitativas buscando en cada momento, el mtodo que mejor d respuesta a los objetivos planteados inicialmente. Para la realizacin de la misma se han tomado dos muestras. Una de 707 estudiantes de cursos online pertenecientes a un proyecto de formacin continua de trabajadores de pequea y mediana empresas, y autnomos, La segunda muestra la conforman 8 tutores que han participado en el mencionado proyecto. A travs de esta investigacin se han podido analizar y estudiar las dimensiones y funciones que han realizado los tutores durante las distintas acciones formativas llevadas a cabo y se ha llegado a conocer las percepciones que tienen los estudiantes sobre las distintas dimensiones o funciones que ha empleado cada tutor en las mismas. Se consigui identificar y comprender las tareas y funciones puestas en prctica por los tutores durante las acciones formativas llevadas a cabo, y las diferencias que se produjeron en ellas en cada uno de los docentes. As mismo los resultados han permitido organizar diversos sistemas de categoras en otros tantos marcos tericos, representados a travs de diagramas comprensivos, que nos ayudan a entender de manera ms adecuada las relaciones entre categoras y dimensiones de cada uno de los tutores del estudio. Ha sido posible incluso llegar a establecer tipologas de tutores segn las funciones y roles desarrollados, los recursos ms utilizados en su labor de tutorizacin y los rasgos que caracterizan a los estudiantes que realizan este tipo de formacin.
Resumo:
Ante la necesidad de la mediana empresa industrial de El Salvador de mejorar su nivel de productividad y competitividad frente al mercado globalizado, considerando la implementacin de sistemas de gestin de calidad una opcin viable, se efectu la presente investigacin que tiene por finalidad determinar el nivel de conocimientos y de inters por adoptar este tipo de herramientas de parte de dicho sector. En tal sentido el objetivo final de la investigacin es la creacin de un manual de implementacin de sistemas de gestin de calidad basados en norma ISO 9001 versin 2000, la cual se desarroll bajo el enfoque hipottico deductivo que mediante tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos como la observacin, la entrevista, el cuestionario y la sistematizacin bibliogrfica permiti determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Que la mayora de las empresas industriales estn interesadas en comercializar sus manufacturas en mercados extranjeros, y que para ello estn muy interesadas en implementar en sus procesos sistemas de gestin de calidad basados en norma ISO 9001 versin 2000, para coadyuvar en ese objetivo. Por otro lado se determin que pocas empresas industriales tienen conocimientos sobre el tema y todas ellas estn muy interesadas en contar con un documento que les proporcione una gua del proceso de implementacin de sistemas de gestin de calidad. De acuerdo a estas conclusiones se recomienda elaborar un manual para la implementacin de sistemas de gestin de calidad en la mediana empresa del sector industrial. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la adopcin de esta herramienta, el presente manual para implementacin de sistemas de gestin de calidad basado en norma ISO 9001 versin 2000, aun cuando no necesariamente se busque la certificacin ISO.
Resumo:
Se realiza un estudio de tipo clnico-descriptivo con el objeto de determinar la presencia de pigmentos bilirrubinoides y la madurez pulmonar, comprado el Test de Clements con la edad gestacional y el estado clnico del recin nacido. Se tom a cincuenta pacientes embarazadas entre 37 y 41 semanas de gestacin, sin factores de riesgo y sus recin nacidos, atendidos mediante cesrea o parto vaginal, en el Centro Obsttrico del Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca en 1999. Se realizaron las determinaciones basados en los parmetros recomendados a nivel internacional concluyendo que: 1 En las embarazadas a trmino de la gestacin, la determinacin de la presencia de pigmentos bilirrubinoides en lquido ammnitico corresponde a la zona 1 de la grfica de Liley, interpretada como exenta de riesgo para los recin nacidos, de acuerdo con los parmetros que se registran en la literatura mdica actual. 2. La prueba de Clements positiva guarda estrecha relacin con la madurez del recin nacido expresada por Capurro y con una adecuada funcin respiratoria expresada por un puntaje normal de Silverman en todos los casos. 3. En caso de usarse la prueba de Clements, es la prueba de un tubo, suficiente para valorar la madurez pulmonar por su alta confiabilidad y bajo costo. 4. Por lo tanto los autores recomendamos que se incluya la aplicacin de estas dos pruebas, que son de fcil realizacin, como parte del protocolo de atencin materno-infantil en el Centro Obsttrico del Hospital Vicente Corral Moscoso