854 resultados para PAUSAS EMOCIONALES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la relación existente entre la importancia que dan los profesores al logro de la competencia social de sus alumnos. Se estudia la influencia que los profesores ejercen sobre sus alumnos, en particular la influencia de la importancia que dan los profesores a la competencia social en la frecuencia con que los alumnos manifiestan habilidades sociales adecuadas. El trabajo de investigación se divide en dos partes. En la primera se analiza lo que se entiende por habilidades sociales, competencia social y otros conceptos relacionados. En la segunda parte se estudia la influencia que los profesores ejercen sobre sus alumnos. El trabajo consta de dos estudios vinculados entre sí, el primer estudio corresponde a los profesores, y el segundo a los alumnos. La variables utilizadas en este estudio se van a agrupar en tres categorías: de identificación, predictoras y de criterio. Se ha utilizado una metodología cuantitativa a través de un instrumento de recogida de información, el cuestionario. Se ha estudiado una muestra de 30 profesores que imparten docencia en el último ciclo de primaria (cuarto, quinto y sexto), ya sea como tutores, maestros de primaria o maestros especialistas del medio rural, urbano y CRAs. Los alumnos elegidos para el estudio ascienden a 406 y son los que estaban escolarizados en los cursos que imparten los profesores elegidos para el estudio. Se planteaba al inicio del trabajo la importancia del desarrollo de la competencia socio-emocional en los centros educativos y el papel que juega el profesorado para lograrlo. Pero el contexto escolar no es algo estático, cada centro escolar tiene una cultura y una vida propia creada en la interacción de alumnos y profesores como actores principales. En función del centro o de cada profesor, unos conceden más importancia que otros al desarrollo óptimo de las competencias socio-emocionales de sus alumnos. La experiencia docente determina la importancia que dan a que sus alumnos sean más o menos hábiles en las conductas sociales en general, y en la cooperación y el autocontrol en particular. Los alumnos del sexo masculino presentan con mayor frecuencia habilidades sociales diferentes a las que presentan las alumnas. Los profesores propician ocasiones para que los alumnos y alumnas ejerciten su asertividad o tengan posibilidades de manifestar su empatía con los compañeros. Las informaciones aportadas por los alumnos están influenciadas por la deseabilidad social, ya que contestan lo que los profesores piensan que ellos contesten. Los resultados del estudio conducen al optimismo, tanto el que los profesores del estudio muestren gran interés porque sus alumnos y alumnas sean hábiles en sus relaciones sociales, como que los alumnos se auto identifiquen como habilidades sociales, ya que dibuja un panorama alentador que contribuye a la reducción de conductas agresivas entre adolescentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Promever la libertad creativa de alumnos de quinto curso con necesidades de apoyo, a través de la aplicación de un programa de libertad creativa con imagen. Identificar el perfil de cada alumno en relación al aprendizaje y respuesta creativa. Analizar el contexto socio-familiar y socioafectivo de los alumnos. Diseñar un programa en secuencias temporales, integrando un proceso de regulación en cada estrategia. Analizar los resultados de expresión creativa en el contexto del programa, comparando un antes y un después del proceso de regulación. Definir un modelo creativo para su aplicación práctica. La muestra está formada por 118 sujetos: un grupo de tratamiento experimental, que se sometió al programa formado por 34 sujetos; y tres grupos comparativos, dos de ellos formados por alumnos con Necesidades Educativas Especiales, de escuelas diferentes, pero con características idénticas al grupo de tratamiento (de 25 y 32 sujetos, respectivamente) y otro de alumnos sin dificultades de aprendizaje, seleccionado aleatoriamente (27 sujetos). La muestra fue ampliada hasta 306 sujetos, que formarón un grupo aparte de los anteriores, por exigencia metodológica, a efectos de la verificación de la validez y fiabilidad de los instrumentos. Estudio cuasi-experimental que pretende manipular determinados factores en un grupo experimental o de tratamiento, al mismo tiempo que se efectúan grupos de comparación, estudiados en un medio relativamente controlado. Se trata de aplicar un programa de libertad creativa con imagen y comprobar su eficacia. El papel del profesor de apoyo es crucial. Se hace una observación inicial en los distintos grupos, posteriormente se somete al grupo experimental a un total de 10 intervenciones estratégicas, que integran las diferentes vertientes de la variable independiente, con el objetivo de obtener resultados efectivos en la variable dependiente (la respuesta creativa). Después de las 10 intervenciones se vuelve a evaluar las respuestas. Cuestionario de motivación general de Gómes y otros. Análisis del proceso de interacción de BALES y Autoconcepto (PHCSCS) para la evaluación de las respuestas socio-emocionales. Escala de autoconcepto Learner Scale (SCAL) validado por F. Veiga. Test de creatividad (TAEC) de S. de la Torre. Cuestionario de creatividad (GRIFT 3) de Sylvia Rimm. Análisis factorial para comprobar la validez y fiabilidad de los instrumentos. ANOVA ONEWAY. Discriminación de diferencias en la evaluación de la cratividad mediante el test POST-HOC. En el grupo de tratamiento se observan diferencias significativas en los resultados de creatividad, en las diferentes categorías, antes y después del proceso de regulación. Acerca de las diferencias en las diferentes categorías medidas por el TAEC en los grupos comparativos, las medias obtenidas en los grupos sin necesidad de apoyo son superiores a los demás. Los resultados permiten comprender las dificultades y ventajas del programa y del proceso de Regulación Holística, permitiendo sugerir un modelo creativo con aplicaciones prácticas en dos ámbitos: por un lado, en cuanto programa de Apoyo Pedagógico en la enseñanza con Dificultades de Aprendizaje; y por otro, en las acciones educativas de reeducación de comportamientos. El modelo elige el poder informativo y sugestivo de la imagen para orientar la enseñanza y abrir un espacio para la acción mediadora del educador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar los fundamentos o bases científicas que justifican la intervención temprana, las teorías psicológicas que la sustentan y algunos modelos educativos que siguen esta estrategia. Estudio centrado en analizar cuales son las orientaciones más importantes en el panorama de la educación temprana, con el fin de poder determinar que estrategias ofrecen mayores posibilidades para el desarrollo pleno de todas las capacidades intelectuales, sin menoscabo de los demás aspectos de la personalidad. El primer capítulo está destinado a las bases psicobiológicas de la inteligencia. En él se consideran los límites y posibilidades que presenta el genotipo humano para el desarrollo intelectual. La segunda parte del capítulo se dedica a los aspectos neurológicos, con una visión general de las teorías existentes en torno a los procesos fisiológicos que ocurren durante el aprendizaje. En el segundo capítulo se estudian las teorías psicológicas sobre el desarrollo que mayor influencia han tenido en la educación. Empieza con la teoría Piagetiana, siguiendo con la de Wallon, Gesell y Vygotski, dedicándole el último apartado a Bruner, un psicólogo de creciente influencia en la educación y que ha orientado su teoría psicológica hacia el campo educativo. El tercer capítulo expone la relación existente entre medio, desarrollo e inteligencia. Se hace referencia a las investigaciones que tratan los efectos de una estimulación escasa o abundante, dedicándole una especial atención a la estimulación precoz y a las deficiencias socioculturales. Por último el capítulo cuarto está dedicado a las nuevas formas de educación temprana. Ofrece una visión panorámica de los modelos educativos existentes en la educación infantil. La atención principal se centra en los modelos de aprendizaje que pretenden un desarrollo precoz. Finalmente analiza la importancia que tiene la intervención de los padres en la educación de sus hijos no sólo en el aspecto socioemocional, sino también en lo que respecta al desarrollo de sus capacidades cognoscitivas. 1) El desarrollo psíquico no está condicionado por la dotación genética o hereditaria, sino que es consecuencia de la interacción entre esta dotación y el entorno. 2) La investigación sobre los efectos de la estimulación son bastante esclarecedores. Demuestra que si se produce una estimulación deficiente durante los primeros meses o años de vida, las consecuencias son más nocivas, duraderas y difíciles de superar que si está insuficiencia ocurre posteriormente. 3) La sobreestimulación demuestra que es más efectiva si se produce en los primeros momentos. Las técnicas de estimulación precoz, basadas precisamente en estos principios, demuestran ser más eficaces si se comienza muy pronto. 4) La familia no debería limitarse, a ser posible, a cubrir las necesidades socio-emocionales. Estas son importantes para el desarrollo integral del individuo, incluido el aspecto cognoscitivo, pero la labor familiar podría ser mucho más activa durante los primeros años, si no se quieren pasar o perder momentos preciosos para el desarrollo de unas capacidades que luego será difícil o quizá imposible de conseguir. 5) La dificultad está en lograr una adecuada preparación para los padres, éstos se encuentran totalmente desinformados sobre el sentido crucial de los primeros aprendizajes y sobre la labor que ellos pueden realizar. 6) Las investigaciones en torno a este tema están en sus comienzos, se desconoce aún cuáles son las técnicas y estrategias más adecuadas, hasta donde es posible llegar en el desarrollo cerebral, qué es lo más adecuado para cada edad, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la labor del pedagogo en relación con la tarea de otros profesionales de la salud mental infantil. Estudio sobre la personalidad del niño y los elementos psicológicos y fisiológicos que van apareciendo y que poco a poco irán conformando su personalidad adulta. Considera la depresión como un proceso morboso de efecto negativo en las relaciones del afectado con los demás y consigo mismo, debido al deterioro de la propia imagen y desvalorización personal que sufre el niño. Por ello es importante conocerla en cuanto a que altera la personalidad infantil y es labor del pedagogo el desarrollo integral de la misma en las mejores condiciones posibles. Puesto que es además un fenómeno humano, tiene una historia que ha de ser tenida en cuenta. Los griegos, los pensadores y estudiosos de la Edad Media, los actuales investigadores... todos se han esforzado por comprender esta alteración y por ellos sus opiniones deben ser tenidas en cuenta. Mirando hacia la historia de la depresión descubrimos junto a las teorías generales, un buen número de ellas referentes a su manifestación en la infancia. Son muchos los autores y muy distintos sus puntos de vista. Debido a su gran número era imposible estudiarlos a todos por lo que sólo algunos, los más representativos, han sido elegidos. También las causas, manifestaciones y síntomas depresivos son muchos, y la ayuda que deberemos prestar al niño diversa. Existen muchos tipos de tratamiento farmacológico, psicológico,...que debe tanto aplicarse al paciente como explicarse a quienes lo rodean para, con su ayuda, hacer más fácil la recuperación. 1) El pedagogo, por su contacto directo con el niño, jugará un papel importante tanto en el diagnóstico como en la recuperación del deprimido. Podrá, al igual que los padres, dar cuenta de las conductas atípicas mostradas por el niño, e intervendrá en su recuperación y posterior seguimiento. 2) El pedagogo, dispondrá además de un registro acumulativo del alumno que podrá aportar al profesional médico numerosos datos de interés sobre la conducta del niño en el aula, en sus relaciones con los compañeros... 3) No se puede tratar igual a dos niños con síndrome depresivo aunque tengan la misma edad y sus cuadros clínicos presenten sintomatologías parecidas, ya que las circunstancias ambientales y la línea de evolución o desarrollo personal que hayan seguido serán distintas y, sin duda, condicionantes de su estado actual. 4) La buena salud mental se mostrará en la forma normal en que los niños se adaptan, por medio de la experiencia, a distintas situaciones. Pero esto no excluye la aparición de respuestas o reacciones emocionales, ya que éstas son normales en todo individuo. 5) Los desajustes sociales o emocionales, posibles síntomas de depresión, se manifiestan de muy distintas formas por lo que no siempre será fácil identificarlos. La observación del niño en diversas situaciones proporcionará el profesor la intuición de los posibles desajustes. 6) El rendimiento es resultante de la personalidad del niño y sus aptitudes para desarrollarse en un amiente determinado. Por tanto, en el niño deprimido la atención y concentración se encontrarán menguadas en razón de la angustia. Igualmente su comprensión de las situaciones sociales estará bastante menguada por lo que el fracaso escolar será habitual en estos enfermos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y evaluar de qué manera se está efectuando la comunicación emocional en nuestros tiempos, en los que lo cambios tecnológicos y sociales han avanzado desmesuradamente en un corto periodo. El trabajo de investigación se realiza desde una metodología empírica, en la cual, palabras, pensamientos, expresiones e interpretaciones que los sujetos experimentan en la comunicación mediada por ordenador (COM), son estudiados mediante un análisis cualitativo de texto que intenta determinar el componente emocional. La población de estudio son usuarios de sitios web dedicados a promover la creación de relaciones interpersonales con diferente perfil sociodemográfico, utilizándose una muestra no probabilística estratégica. Los documentos de análisis para la recogida de datos son: historias (vivencias personales contadas por el sujeto a posteriori) y e-mails (información real, espontánea, del momento en que se experimentó la vivencia). Para la realización del análisis de datos, se utiliza el programa de análisis cualitativo QSR NUD*IST 4.0. La investigación demuestra que las interacciones realizadas en los medios textuales de CMO pueden llegar a ser tan ricas emocionalmente como las que se efectúan cara a cara, siempre y cuando se utilice y se reconozca el significado de lo que el lenguaje complementado puede llegar a aportar en la trasmisión de estados emocionales y de rasgos personales de los individuos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las características de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de BUP en relación con las variables de inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración de grupo -subjetiva y objetiva- adaptación -familiar, social, emocional y fisiológica- y hábitos de estudio. En consecuencia, se pretende definir un perfil diferencial de los alumnos que obtienen rendimientos suficiente, bien, notable y sobresaliente en función de las características obtenidas. Además, se trata de analizar si son las mismas variables las que determinan un bajo o alto rendimiento en octavo de EGB y en segundo de BUP Por último, se intenta pronosticar los resultados académicos en segundo de BUP a partir de los datos obtenidos en octavo de EGB. 520 alumnos de octavo de EGB de los cuales volvieron a ser estudiados 305 en segundo de BUP. Todos los alumnos pertenecían a 4 colegios de religiosos de Madrid. La variable dependiente medida fue el rendimiento académico. Las variables independientes seleccionadas fueron: Inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración en el grupo, adaptación familiar, social, emocional y fisiológica, y hábitos de estudio. Se utilizaron las pruebas y tests de inteligencia, 2 pruebas de memoria y visual y auditiva, un inventario de personalidad, el cuestionario de adaptación de Bell, una escala de integración social, un test de intereses profesionales, un cuestionario sobre hábitos de estudio y un test sociométrico. HJ-BIPLOT. Los resultados muestran perfiles suficientemente delineados para los alumnos de octavo de EGB y segundo de BUP en función de su calificación - insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente- y por asignaturas. Existe un perfil cláramente diferenciado para los alumnos de insuficiente y para los de notable-sobresaliente. Los alumnos de insuficiente y suficiente presentan mayor similitud entre si que los de suficiente y bien, pareciéndose éstos últimos más a los de notable-sobresaliente. Los alumnos más rechazados en el grupo son los que obtienen las puntuaciones más bajas, y los más aceptados son los de puntuaciones más altas. En el buen rendimiento influyen más los hábitos de estudio adecuados que las aptitudes. Los alumnos con bajas calificaciones acostumbran a tener problemas emocionales -adaptación familiar, social, etc. La memoria visual no parece ser muy importante a la hora de determinar un buen rendimiento, pero sí lo es la atención y el razonamiento. Las profesiones más elegidas por los alumnos de insuficiente son las que implican manipulación mecánica, y las que menos, aquellas que supongan cálculos matemáticos. Los alumnos de notable-sobresaliente prefieren jústamente lo contrario, y el mayor rechazo para ellos también lo llevan las profesiones que conlleven contacto personal -relaciones públicas, etc.- Los alumnos de calificaciones insuficiente tienen más suspensos en materias como Ciencias Naturales, Física y Química y Latín. En estas asignaturas es dónde los alumnos de notable y sobresaliente obtienen las puntuaciones más altas. Existe paralelismo entre los resultados, en todas las variables, de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de Bup, y puede hacerse un pronóstico de resultados con ciertas garantías de éxito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los medios y motivacionales para poder actuar; investigar los casos denunciados para conocer sus causas, repercusiones e incidencia; dar a conocer proyectos eficaces que inciten a otras personas a ponerlos en practica; establecer unas pautas educativas a tener en cuenta para estos niños con graves problemas de todo tipo, especialmente emocionales.. Esta investigación consta de varias partes: en un primer momento, se hace el planteamiento el problema (historia de los malos tratos y los estudios y trabajos realizados). Posteriormente se hace una definición de niño maltratado, del tema que trata esta investigación y también los tipos de maltrato que existen violencia física, abandono y negligencia, maltrato emocional/psicológico, abuso sexual y explotación y trabajo infantil. Se habla de la etiología, de los distintos factores que puede haber como individuales, familiares, sociales o de riesgo. Se explican las leyes que existe sobre el problema y la situación legal de las instituciones implicadas. Es importante recalcar los aspectos educativos en el entorno social del niño como es la familia, la escuela o los medios de comunicación y el papel que tiene el maestro para poder hacer el diagnóstico del niño maltratado. Por ultimo, se habla de la prevención de este problema, las medidas profilácticas que hay que tomar para que no ocurra este tipo de problemas en los niños, que está presente todos los días. Hay que hacer una sensibilización a la comunidad y potenciar la acción del gobierno.. ) Los malos tratos en la infancia son bastantes más numerosos que lo que muestran las estadísticas sobre el tema, ya que estas son prácticamente inexistentes, debido a que son pocos los casos denunciados. 2) Hay una cobertura legal para los malos tratos ya que la ley no evita que se produzcan y existe además una legitimación social al respecto.3) Se necesitan servicios suficientes y asegurar un servicio de asistencia social que pueda vigilar a las familias predispuestas o reincidentes. 4) Solo en último extremo la separación del niño de los familiares maltratadores será conveniente aunque siempre hay que analizar cada situación concreta.5) Es necesario sensibilizar a la sociedad y cambiar la actitud que hace de la fuerza física un método educativo. 6) Es claro que el tema despierta interrogantes y en esta ocasión han surgido dos: al mismo tiempo que el numero de niños maltratados crece, el numero de niños con fracaso escolar aumenta..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir en la medida de lo posible, a ampliar y esclarecer la relación existente entre la primogenitura y el rendimiento escolar.. El documento está dividido en dos partes. La primera parte es de carácter teórico y la segunda experimental. En la parte teórica hace referencia a los siguientes contenidos: definiciones de primogenitura, inteligencia, tendencia afiliativa, características emocionales del primogénito, desventajas prenatales y natales del primogénito, rendimiento escolar y la influencia de la atmósfera familiar en el niño primogénito. En la parte experimental se lleva a cabo la investigación con una muestra de 110 sujetos, con edades comprendidas entre los catorce y dieciocho años pertenecientes al colegio de P.P Marianistas de Logroño. Para recoger los datos necesarios se ha utilizado dos instrumentos, el test AMPE que mide las actitudes mentales primarias y el las calificaciones de los alumnos.. 1) En esta muestra no existen diferencias significativas entre las variables primogenitura y rendimiento escolar. 2) Se observan diferencias a un nivel del 5.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo se construyen las estructuras cognitivas según la teoría Piagetiana. Realizar un acercamiento a las estructuras operatorias aditivas y su equilibrio. El trabajo se divide en dos partes, teórica y experimental. En la primera parte se comienza con unas nociones preliminares sobre la psicología, la teoría del conocimiento y la inteligencia. Se continúa explicando la construcción de las estructuras del conocimiento, haciendo referencia a qué son las estructuras. Se explica el constructivismo de Piaget, se mencionan las críticas del estructuralismo de Piaget, se aclaran conceptos como 'asimilación', 'acomodación' y 'equilibración' y se explican las estructuras lógico-matemáticas en el estadio de las operaciones concretas. En la parte experimental se realiza una investigación para averiguar si en la construcción de estructuras influyen factores que Piaget no ha tenido en cuenta como el nivel de comprensión del alumno, presentación, contenidos...etc. La hipótesis es que la equilibración se consigue de manera gradual. La prueba se aplicó a un total de 49 niños y 34 niñas pertenecientes a los cursos de segundo, tercero, cuarto y quinto de E.G.B del Colegio Comarcal La Magdalena de León. 1) Para Piaget, en los primeros momentos de la vida solo somos seres biológicos hasta que nos convertimos en seres pensantes, 2) Esta evolución se hace a través de la construcción de estructuras y la adaptación constante de éstas, 3) El proceso de desarrollo intelectivo no puede explicarse con independencia de las influencias sociales y afectivas, 4) Los factores sociales o emocionales aceleran o retrasan el momento de la construcción de estructuras, 5) Algunos factores que influyen en el funcionamiento de las estructuras, son la comprensión lectora y la formulación sintáctica de los problemas, 6) La edad de los alumnos también influye en la resolución de problemas matemáticos ya que cada curso obtuvo resultados mejores que el anterior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la importancia de la estimulación precoz en personas con deficiencia mental. El trabajo consta de cinco capítulos: se inicia haciendo una revisión de las bases teóricas de la estimulación precoz, es decir, qué es la estimulación precoz y a qué personas va dirigida. Además de enumerar los principios a tener en cuenta en este tipo de intervenciones, también se refiere en líneas generales a la importancia que tiene el diagnóstico precoz. Seguidamente se explica la evaluación del desarrollo, incluyendo una entrevista clínica y un cuestionario de evaluación. Se enumeran los materiales necesarios para la estimulación y que condiciones ambientales se requieren para que las sesiones se aprovechen al máximo. A continuación se hace referencia al equipo multidisciplinario y la importancia de cada profesional en el desarrollo del niño. Otro capítulo trata del desenvolvimiento práctico de cuatro áreas generales: motora, preceptivo-cognitiva, lenguaje y relaciones sociales. El último capítulo hace referencia al papel de la familia ante la estimulación precoz. 1) La familia debe estar orientada y concienciada por los profesionales sobre la importancia de la estimulación, 2) Hay que ayudar al alumno a formar su personalidad aprovechando al máximo sus limitaciones, 3) Hay que tener mucha paciencia y perseverancia para conseguir los objetivos fijados, ya que el aprendizaje es lento, 4) Se debe potenciar al máximo las posibilidades de los alumnos, 5) Se cubrirán sus necesidades emocionales cooperando en el alcance de sus metas, 6) Es importante hacer una programación individualizada, 7) Los hábitos y costumbres deben realizarse en un ambiente exigente pero suavizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la vocación y todo aquello que vaya relacionado con el descubrimiento y la autorrealización o realización de sí mismo a consecuencia de su pleno ejercicio. Desarrollar un enfoque diferente al presente en la perspectiva social, tratando problemas sobre las condiciones laborales. Localizar la profesión desde el mundo interno de la persona. Se divide en seis capítulos: satisfacción de las necesidades a través del trabajo, la vocación como desarrollo del concepto de sí mismo, un breve estudio de los seres que han alcanzado la plenitud humana, el papel que desempeña la educación en el descubrimiento de la vocación, algunos aspectos sociales del trabajo y el enfoque médico de la ocupación. En el capítulo primero se centra el interés en el estudio de las necesidades: fisiológicas, de seguridad, de afecto y amor, de respeto, la importancia del autoestima, de la independencia y de adquirir conocimientos, la necesidad de comprensión, belleza y de autorrealización. En el segundo capítulo se centra en el estudio de la vocación como desarrollo del concepto de sí mismo, para la realización de la propia identidad. A medida que el individuo madura, va ejerciendo pruebas contra sí mismo, muchas de las que tienen implicaciones en decisiones vocacionales. En el capítulo tercero se explican los seres que han alcanzado su plenitud humana, definiendo a aquellos que alcanzan la autorrealización como gente que se expresa espontánea y naturalmente, llegando a alcanzar las metanecesidades según Maslow. En el capítulo cuarto se desarrollan los términos educación y vocación, aludiendo a una pedagogía que de paso a una maduración, teniendo en cuenta los factores psicológicos, intelectuales, y emocionales de los niños para su correcta maduración y autorrealización. En el capítulo quinto se desarrollan los aspectos sociales del trabajo, como medio imprescindible para la realización profesional. Por último, se explica la importancia de esta realización para la salud personal. Gracias al trabajo deseado el sujeto puede expresarse a sí mismo, refiriéndose al trabajo como el gran médico de la persona. 1) Para vivir intensamente también hay que desarrollar un actividad incesante, ya que la vida humana es actividad consciente, 2) La singularidad es una cualidad de carácter estructural y por tanto total y configuracional, 3) Necesitamos conocer, aceptar y comprometernos en desarrollar esa singularidad para conseguir la propia felicidad, consiguiendo así un hombre auténtico, 4) El conocimiento de la personalidad nos conduce al descubrimiento de nuestra vocación: optamos por una ocupación que concuerde con nuestras necesidades, nuestros valores y aspiraciones, 5) Una vocación cuando es auténtica es capaz de conjugar placer y realidad, 6) El objetivo fundamental de la educación moderna es lograr la madurez del niño, 7) Una persona que ha logrado descubrir su vocación, la ejerce y desarrolla plenamente su identidad, vive satisfecha y feliz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el origen, clasificación y tratamiento de la neurosis, así como la prevención y rehabilitación necesaria atendiendo a diferentes modelos teóricos y perspectivas de tratamiento. Conseguir una mejora de la compresión del funcionamiento psicológico humano y en concreto de los trastornos neuróticos. Valorar las actuales teorías de conocimiento, naturaleza, desarrollo, curación y rehabilitación. Se encuentra dividido en seis capítulos. El primer capítulo hace referencia a las consideraciones generales de la neurosis, su delimitación y los mecanismos de defensa utilizados por el sujeto con los cuales poder evitar pensamientos irracionales y escuelas sobre el origen de la neurosis. El segundo capítulo se centra en exclusividad en los antecedentes históricos de la neurosis. El tercer capítulo explica el síndrome neurótico general y de trastornos de comportamiento y carácter, de la sexualidad y otros tipos de trastornos somáticos, insomnio, enuresis y tartamudez. En el cuarto capítulo se resumen los tipos de síntomas comunes del trastorno neurótico de acuerdo con las categorías tradicionales, muchos de ellos con combinación de síntomas. En el capítulo quinto se explica la neurosis infantil bajo la influencias de muchas corrientes teóricas. Y por último, en el capítulo sexto se trata la neurosis desde un punto de vista educativo, psicológico y somático, tratando cada tipología de forma diferenciada en cuanto a tratamiento y rehabilitación. 1) El carácter neurótico es expresión de una intensa actividad interna. El sujeto tiene un mal control de su vida instintiva y afectiva sometido a una lucha pulsional, 2) La conflictiva neurótica se manifiesta en dos planos: el de relación del sujeto consigo mismo y el de la relación interpersonal, 3) El neurótico es un ser que tiene dificultades para vivir. El aspecto fundamental de comportamiento del neurótico es el más sorprendente para los que le rodean. Su humor es inestable, intolerable, contradictorio, 4) Los trastornos neuróticos representan un vivo sufrimiento para el portador, 5) Las neurosis son variantes psíquicas anómalas, de ahí sus formas de tránsito con la normalidad, 6) Toda neurosis adulta va precedida por una neurosis infantil, pero a toda neurosis infantil no tiene que seguirle una perturbación neurótica en la existencia posterior de la persona, 7) Muchas neurosis infantiles son susceptibles de cura espontánea, 8) El tratamiento debe orientarse precozmente, ya que tiende a la cronicidad con todas las consecuencias que esto supone, 9) Para que un neurótico pueda alcanzar su curación es preciso que quiera, que sepa y pueda curarse, 10) La escuela puede ayudar a la prevención de los trastornos emocionales de los niños, puede ayudar a los padres desequilibrados a tener actitud más realista con los hijos. Pero para ello los maestros necesitan recibir una enseñanza especial y contar con el apoyo de psicólogos y psiquiatras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la creatividad como método en educación, incluyéndola en el sistema educativo. Consta de nueve capítulos. En el primer capítulo se muestra el concepto de creatividad y las diferentes teorías que lo explican. En el capítulo segundo se desarrolla la creatividad dentro del marco teórico de la psicología. El capítulo tercero desarrolla la significación actual de la creatividad. En el capítulo cuarto se muestran los diferentes indicadores psicopedagógicos de la creatividad como son: la originalidad, capacidad de elaboración, permeabilidad a los problemas, capacidad de redefinición, capacidad para el análisis, capacidad sintética, alto nivel de inventiva, fluidez y facilidad para la comunicación. En el capítulo quinto se muestra el comportamiento creativo e intelectual. En el capítulo sexto se hace referencia al análisis de la conducta creadora, la contribución de Guilford al análisis de la creatividad, etapas en el proceso creador y características de la conducta. El capítulo séptimo estudia la medida de la creatividad, la capacidad creadora, pruebas espaciales, test verbales y valoración y validación de las pruebas de creatividad. En el capítulo octavo se desarrolla la importancia de la creatividad en la educación, estudiando la pedagogía de la creatividad, los objetivos de la didáctica de la creatividad, la eficacia de la educación para la creatividad junto con los métodos y técnicas para desarrollar el potencial creativo como el Brainstorming y las formas para su realización. Se explican también métodos combinatorios como el método Delfos, la síntesis creativa, el arte de relacionar y el Problema Solving. En el capítulo noveno se explica el arte junto con la creatividad aplicado a la educación, el significado del arte para los niños, los sentidos como base del aprendizaje y la importancia de la autodefinición y el desarrollo de la conciencia estética. 1) La educación tiene un doble objetivo: trasmitir y renovar la cultura. No es solo que el sistema educativo tenga que renovarse constantemente, lo decisivo es que ha de contemplar en cada sujeto su faceta creadora, esforzándose por descubrirla y cultivarla. 2) Todo ser humano nace creativo. Tiene la necesidad de explorar, de descubrir. 3) La conducta creadora pertenece a la categoría de las conductas integrativas. La dimensión creadora viene determinada por los procesos mentales, las medidas de las potencialidades creadoras, y la relación entre los factores cognitivos y emocionales. 4) Resulta difícil aislar las etapas del proceso creador como si éste fuera un mero sistema mecánico. 5) Uno de los objetivos de la didáctica de la creatividad tendrá que ir referida a que cada alumno aporte algo personal, valioso e innovador. 6) Es necesario reforzar la convicción de que la formación integral de la personalidad del alumno será incompleta siempre que se relegue a un segundo plano la expresión creadora. 7) Una de las habilidades básicas que se debería enseñar en las escuelas es la capacidad de descubrir y de buscar respuestas, en lugar de esperar pasivamente las contestaciones e indicaciones del maestro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el papel del padre en el desarrollo integral del niño y su desarrollo. Se divide en ocho capítulos. El primer capítulo hace referencia al instinto paterno, su existencia y explicación. En el capítulo segundo se desarrolla la misión de la figura paterna y sus implicaciones en el desarrollo de la vida familiar. En el capítulo tercero se trata sobre la dificultad de ser padre. En el capítulo cuarto se desarrolla la figura del padre como líder en el interior de la familia. En el capítulo quinto se explica el modelo de identificación para el hijo: identificación en cada uno de los estadios correspondientes de desarrollo, como son la primaria, secundaria, la etapa regresiva, progresiva, la identificación con el rival y la identificación cruzada. En el capítulo sexto se mencionan los tipos de padres que pueden existir dentro del ambito familiar, el padre tradicional y padre putativo, el padre nuevo, los padres brutales y asociales, los padres neuróticos y ansiosos, los padres dimensionales y la figura paterna y delincuencia. Se estudia también el rol del padre ante las perturbaciones psíquicas del niño, las actitudes turbadoras del padre, el padre compañero y por último, el padre débil. En el capítulo séptimo se explica la acción indirecta o directa del padre en el desarrollo del niño. Y en el último capítulo, se muestran las consecuencias de la ausencia del padre, una introducción a los hijos de padres divorciados e hijos ilegítimos. 1) La figura paterna no solamente constituye un elemento personal básico en la comunidad familiar, tanto por razones meramente biológicas, como afectivas y emocionales. Es el pilar fundamental de la organización, integración y cohesión del grupo familiar. 2) En la dinámica familiar el padre es el modelo, el líder, ya que, admitidas otras posibles coordenadas que regulan y perfilan la familia según ideologías y creencias, no desaparece el plano de la relación interpersonal que deriva de la comunicación afectiva. 4) La posición central ocupada por el padre en el proceso de adquisición de identidad por parte del hijo, hace que su análisis aporte las claves de explicación de determinadas situaciones anormales surgidas, tanto en el proceso educativo en si mismo, como en el desarrollo madurativo del niño. 5) Una vez efectuado el análisis de las principales connotaciones definitorias del encuentro educativo padre-hijo se puede concluir que la figura paterna es la síntesis de amor y autoridad, encarnación de los valores que vinculan al hijo a un molde cultural y social, vehículo de nuevos procesos maduradores, que conformará en su conjunto la personalidad definitiva del hijo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear en la mentes de todos aquellos que se dedican a la terapia la posibilidad de utilizar otro medio de curación que aunque no tradicional en Occidente, no por ello, tiene menos importancia.. Se estructura siguiendo cinco capítulos. El primer capítulo explica la personalidad y la psicopatía, sus conceptos y diferentes teorías explicativas como las posibles anomalías, la psicopatologias y las personalidades psicopáticas. En el capítulo segundo desarrolla el concepto de afectividad , la carencia afectiva como causa de algunas psicopatías, su naturaleza y la importancia de la misma. El estudio evolutivo de la afectividad del niño, en su primer año de vida, la infancia y la adolescencia. El capítulo tercero trata de problemas posibles en el desarrollo afectivo. En el capítulo tercero desarrolla el arte como terapia, qué es el arte, la importancia del arte, su significado y la acción terapéutica y la delimitación de la música y el color. En el capítulo cuarto trata el concepto de cromoterapia. El color en si mismo, la influencia fisiológica y psicológica del color, la significación de los colores en la vida del niño, en sus etapas, como la etapa del garabateo, preesquemática, esquemática, de la pandilla. Qué investigaciones se han llevado a cabo acerca de la cromoterapia y los diferentes métodos de tratamiento. En el capítulo quinto se desarrolla la musicoterapia, su naturaleza, definiciones, experiencias clínicas en los niños con trastornos emocionales. La música, la depresión y la manía.. 1)El campo de la personalidad, en psicologia, se ocupa del individuo en cuanto a su totalidad. 2) En la conducta anómala se distinguen cuatro variables que la explican: malestar, desviación, disfunción, ineficacia. 3) El psicópata depresivo se caracteriza por una constante acentuación afectiva sombría sobre todas las experiencias vitales. 4) El primer año de vida del niño es decisivo, el cariño es tan necesario en este periodo. 5) El arte puede ser utilizado tanto como medio de expresión como de contemplación. Por tanto su influencia en el individuo puede darse a través de los canales principales.