777 resultados para P-y curves, offshore foundation, pile foundation, jacket structures, Plaxis3D 2013
Resumo:
A detailed study is presented of the expected performance of the ATLAS detector. The reconstruction of tracks, leptons, photons, missing energy and jets is investigated, together with the performance of b-tagging and the trigger. The physics potential for a variety of interesting physics processes, within the Standard Model and beyond, is examined. The study comprises a series of notes based on simulations of the detector and physics processes, with particular emphasis given to the data expected from the first years of operation of the LHC at CERN.
Resumo:
A method is presented for obtaining lower bound on the carrying capacity of reinforced concrete foundation slab-structures subject to non-uniform contact pressure distributions. Functional approach suggested by Vallance for simply supported square slabs subject to uniform pressure distribution has been extended to simply supported rectangular slabs subject to symmetrical non-uniform pressure distributions. Radial solutions, ideally suited for rotationally symmetric problems, are shown to be adoptable for regular polygonal slabs subject to contact pressure paraboloids with constant edge pressures. The functional approach has been shown to be well suited even when the pressure is varying along the edges.
Resumo:
The nanoindentation technique has been employed to relate the mechanical properties of saccharin single crystals with their internal structure. Indentations were performed on (100) and (011) faces to assess the mechanical anisotropy. The load-displacement (P-h) curves indicate significant differences in the nature of the plastic deformation on the two faces. The P-h curves obtained on the (011) plane are smooth, reflecting homogeneous plasticity. However, displacement bursts (pop-ins) are observed in the P-h curves obtained on the (100) plane suggesting a discrete deformation mechanism. Marginal differences exist in the hardness and modulus on the two faces that may, in part, be rationalized, although one notes that saccharin has a largely three-dimensional close-packed structure. The structural origins of the fundamentally different deformation mechanisms on (100) and (011) are discussed in terms of the dimensionality of the hydrogen bonding networks. Down the (100) planes, the saccharin dimers are stacked and are stabilized by nonspecific van der Wants interactions mostly between aromatic rings. However, down the (011) planes, the molecules are stabilized by more directional and cross-linked C-H ... O hydrogen bonds. This anisotropy in crystal packing and interactions is reflected in the mechanical behavior on these faces. The displacements associated with the pop-ins were found to he integral multiples oldie molecule separation distances. Nanoindentation offers an opportunity to compare experimentally, and in a quantitative way, the various intermolecular interactions that fire present in a molecular crystal.
Resumo:
The present work explores the temperature dependent transport behavior of n-InN nanodot/p-Si(100) heterojunction diodes. InN nanodot (ND) structures were grown on a 20 nm InN buffer layer on p-Si(100) substrates. These dots were found to be single crystalline and grown along 001] direction. The junction between these two materials exhibits a strong rectifying behavior at low temperatures. The average barrier height (BH) was determined to be 0.7 eV from current-voltage-temperature, capacitance-voltage, and flat band considerations. The band offsets derived from built-in potential were found to be Delta E-C=1.8 eV and Delta E-V=1.3 eV and are in close agreement with Anderson's model. (C) 2010 American Institute of Physics. doi:10.1063/1.3517489]
Resumo:
This paper presents the advanced analytical methodologies such as Double- G and Double - K models for fracture analysis of concrete specimens made up of high strength concrete (HSC, HSC1) and ultra high strength concrete. Brief details about characterization and experimentation of HSC, HSC1 and UHSC have been provided. Double-G model is based on energy concept and couples the Griffith's brittle fracture theory with the bridging softening property of concrete. The double-K fracture model is based on stress intensity factor approach. Various fracture parameters such as cohesive fracture toughness (4), unstable fracture toughness (K-Ic(c)), unstable fracture toughness (K-Ic(un)) and initiation fracture toughness (K-Ic(ini)) have been evaluated based on linear elastic fracture mechanics and nonlinear fracture mechanics principles. Double-G and double-K method uses the secant compliance at the peak point of measured P-CMOD curves for determining the effective crack length. Bi-linear tension softening model has been employed to account for cohesive stresses ahead of the crack tip. From the studies, it is observed that the fracture parameters obtained by using double - G and double - K models are in good agreement with each other. Crack extension resistance has been estimated by using the fracture parameters obtained through double - K model. It is observed that the values of the crack extension resistance at the critical unstable point are almost equal to the values of the unstable fracture toughness K-Ic(un) of the materials. The computed fracture parameters will be useful for crack growth study, remaining life and residual strength evaluation of concrete structural components.
Resumo:
The electronic structure of Nd1-xYxMnO3 (x-0-0.5) is studied using x-ray absorption near-edge structure (XANES) spectroscopy at the Mn K-edge along with the DFT-based LSDA+U and real space cluster calculations. The main edge of the spectra does not show any variation with doping. The pre-edge shows two distinct features which appear well-separated with doping. The intensity of the pre-edge decreases with doping. The theoretical XANES were calculated using real space multiple scattering methods which reproduces the entire experimental spectra at the main edge as well as the pre-edge. Density functional theory calculations are used to obtain the Mn 4p, Mn 3d and O 2p density of states. For x=0, the site-projected density of states at 1.7 eV above Fermi energy shows a singular peak of unoccupied e(g) (spin-up) states which is hybridized Mn 4p and O 2p states. For x=0.5, this feature develops at a higher energy and is highly delocalized and overlaps with the 3d spin-down states which changes the pre-edge intensity. The Mn 4p DOS for both compositions, show considerable difference between the individual p(x), p(y) and p(z)), states. For x=0.5, there is a considerable change in the 4p orbital polarization suggesting changes in the Jahn-Teller effect with doping. (C) 2013 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia del tórsalo (Dermatobia hominis) en fincas de las diferentes comarcas ubicadas en el Municipio de San Pedro de Lóvago, departamento de Chontales. El municipio se localiza entre las coordenadas 12º 07 ́ latitud norte y 85º07 ́ latitud oeste. La altitud promedio es de 340msnm. El clima es semi húmedo conocido como de sabana tropical. La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26ºC; su precipitación pluvial varía entre los 1 200 y 1 400mm, caracterizándose por una buena distribución de las lluvias durante todo el año. En el trabajo de muestreo se utilizó un estudio observacional de tipo transversal, utilizándose un muestreo sin reemplazo. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la formula de Martin et al. (1987) y Trusfield, (1995) donde plantean que N = 1,962* p *q / L 2,donde p es la prevalencia, q = 1 – p y L especifica el límite deseado de error de la prevalencia. Se espera que la prevalencia (p) de 50% sea usada en combinación con él límite deseado de error de 14%, si la prevalencia en la población entera es desconocida. Y cuando la población de bovinos está comprendida entre los rangos de 2 807 a 7 480 individuos de la población. El tamaño requerido de la muestra de este trabajo fue de 52 fincas en producción de toda la zona en estudio. Los resultados obtenidos en el municipio de San Pedro de Lóvago en relación a la Prevalencia de tórsalo en bovinos, de un total de 52 fincas estudiadas, de los cuales se examinaron un total 1 317 animales, de los cuales 1 068 resultaron positivos representando el 81% de prevalencia y 249 animales negativos para un 19%. Al realizar el análisis estadístico se encontró diferencia significativa (p <0.05) entre las regiones anatómicas, siendo las regiones Laterales Toráxico-abdominal derecha, la más afectada. Al relacionar la intensidad de invasión del tórsalo de acuerdo al color de la piel, se observó que existe mayor presentación del mismo en los animales de color Negro, seguido del color Osca, Blanco y color Pardo.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo determinar la prevalencia e identificación de las principales especies de garrapatas que afectan el ganado bovino en las fincas del Municipio de San Pedro de Lóvago –Chontales, El municipio se localiza entre las coordenadas 12º 07 ́ latitud norte y 85º07 ́ latitud oeste. La altitud promedio es de 340 msnm. La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26ºC; su precipitación pluvial varía entre los 1,200 y 1,400mm al año. Se realizó un estudio observacional de tipo transversal. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la formula de Martin et al. (1987) y Trusfield, (1995) donde plantean que N = 1,962* p*q / L2, donde p es la prevalencia, q = 1 – p y L especifica el límite deseado de error de la prevalencia. Se espera que la prevalencia (p) de 50% sea usada en combinación con él límite deseado de error de 14%, si la prevalencia en la población entera es desconocida. Y cuando la población de bovinos está comprendida entre los rangos de 2,807 a 7,480 individuos de la población. El tamaño requerido de la muestra de éste trabajo, fue de 2,958 animales de 52 fincas en producción de toda la zona en estudio distribuida en 16 comarcas. Los resultados obtenidos con relación a la prevalencia de garrapatas en bovinos de un total de 2,958 animales, 1,088 animales resultaron positivos representando el 37 % y 1,870 negativos para un 63%. Las garrapatas identificadas son de la familia Ixodidae de las especies Boophilus microplus Canestrini, (1887) y Amblyoma canjennense Fabricius (1787). El área anatómica de predilección de las garrapatas en el cuerpo del animal fue la región inguinal, seguida por la vulva, la tabla del cuello y la región toráxica.
Resumo:
El presente trabajo se desarrolló en los predios de la Empresa Almacenadora del Agro (ALMAGRO) ubicada en el departamento de Masaya, en el período comprendido de septiembre a diciembre de 1996. El objetivo de la investigación fue generar información sobre la respuesta del sorgo granífero a la fertilización fosfórica y potásica, y evaluar el efecto de tipos de fertilizantes a base de N.P K sobre el cultivo de sorgo granífero. El factor en estudio fue formulaciones a base de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). En total se establecieron cuatro tratamientos. Un tratamiento fue a base de N y P (27-69-00), un segundo tratamiento fue alto en N y P y bajo en K (18-46-30), un tercer tratamiento fue alto en K y bajo en N y P (13-34-45). Un cuarto tratamiento no recibió aplicación de fertilizante al momento de la siembra (testigo absoluto).El diseño empleado fue de bloques completos al azar (BCA), con cuatro repeticiones. Los resultados obtenidos muestran que no existió efecto significativo de los tratamientos sobre las variables de crecimiento del cultivo y sobre los componentes del rendimiento. En la variable rendimiento de grano se hicieron comparaciones ortogonales para obtener mayor precisión en los resultados y sí se obtuvieron diferencias significativas entre los tratamientos. Los mayores rendimientos de grano se obtuvieron en el tratamiento bajo en fósforo y en nitrógeno y alto en potasio (13- 34-45), sin embargo no difiere estadísticamente de los tratamientos con aplicación de fertilizante N-P y N-P-K. El tratamiento sin fertilización presentó el menor rendimiento. Los tratamientos altos en nitrógeno y fósforo tuvieron un comportamiento muy similar a los tratamientos con cantidades medias y bajas de dichos elementos. La utilización de fertilizantes a base de N y P resultó en aumentos significativos en el beneficio económico. El cambio del fertilizante a base de N y P por fertilización baja en N y P y alta en K, resultó en aumentos significativos en el beneficio económico. El mayor contenido de nitrógeno en el tejido de las plantas se obtuvo en el tratamiento medio en nitrógeno y fósforo y bajo en potasio. La producción de materia seca fue superior en el tratamiento bajo en nitrógeno y fósforo y alto en potasio.
Resumo:
Se realizó un estudio sobre niveles de fertilización NPK en el cultivo del tomate cv. Rio Grande, en terrenos de la cooperativa "Leonel Valdivia" del Valle de Sebaco, Nicaragua, en el periodo comprendido de Noviembre 1998 a Marzo de 1999, con el objetivo de determinar las curvas de respuesta optimas a la fertilización N,P y la respuesta a la fertilización con potasio en la producción de tomate, los niveles de fertilizantes evaluados fueron: O, 60, 120 y 180 kg ha-1 de Nitrógeno; O, 40 y 80 kg ha-1 de P2 05 ; O y 80 kg ha-1 de K2O. Los Tratamientos evaluados fueron trece incluyendo tratamientos con y sin potasio para determinar su respuesta. El diseño experimental usado fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones con un arreglo factorial 3x3 (N*P), para estudiar los efectos individuales y las interacciones a nitrógeno y fósforo. Las variables evaluadas fueron: altura, diámetro del tallo, numero de racimos por planta, población final y rendimiento. Los resultados evidencian que aportes de 180 kg ha-1 de nitrógeno combinadas con aplicaciones de fósforo y potasio inducen a un mayor crecimiento, diámetro y numero de racimos en la planta del tomate: sin embargo aplicaciones de 60-40-80 y 60-80-80 kg ha-1 de P2 05 y K2 0 respectivamente garantizan rendimientos significativos mayores de las 52 t ha-1 utilidades netas que alcanzan los 20000 Córdobas por hectárea, relación valor costo de al menos C$ 19.00 por cada Córdoba invertido en fertilización e índices de productividad máximos de 68.0 kg de tomate por cada kg aportado en fertilizantes
Resumo:
The objective of the article is to present a unified model for the dynamic mechanical response of ceramics under compressive stress states. The model incorporates three principal deformation mechanisms: (i) lattice plasticity due to dislocation glide or twinning; (ii) microcrack extension; and (iii) granular flow of densely packed comminuted particles. In addition to analytical descriptions of each mechanism, prescriptions are provided for their implementation into a finite element code as well as schemes for mechanism transitions. The utility of the code in addressing issues pertaining to deep penetration is demonstrated through a series of calculations of dynamic cavity expansion in an infinite medium. The results reveal two limiting behavioral regimes, dictated largely by the ratio of the cavity pressure p to the material yield strength σY. At low values of p/σY, cavity expansion occurs by lattice plasticity and hence its rate diminishes with increasing σY. In contrast, at high values, expansion occurs by microcracking followed by granular plasticity and is therefore independent of σY. In the intermediate regime, the cavity expansion rate is governed by the interplay between microcracking and lattice plasticity. That is, when lattice plasticity is activated ahead of the expanding cavity, the stress triaxiality decreases (toward more negative values) which, in turn, reduces the propensity for microcracking and the rate of granular flow. The implications for penetration resistance to high-velocity projectiles are discussed. Finally, the constitutive model is used to simulate the quasi-static and dynamic indentation response of a typical engineering ceramic (alumina) and the results compared to experimental measurements. Some of the pertinent observations are shown to be captured by the present model whereas others require alternative approaches (such as those based on fracture mechanics) for complete characterization. © 2011 The American Ceramic Society.
Resumo:
The deformation behavior and the effect of the loading rate on the plastic deformation features in (numbers indicate at.%) Ce60Al15Cu10Ni15, Ce65Al10Cu10Ni10Nb5, Ce68Al10Cu20Nb2, and Ce70Al10Cu20 bulk metallic glasses (BMGs) were investigated through nanoindentation. The load-displacement (P-h) curves of Ce65Al10Cu10Ni10Nb5, Ce68Al10Cu2, and Ce70Al10Cu20 BMGs exhibited a continuous plastic deformation at all studied loading rate. Whereas, the P-h curves of Ce60Al15Cu10Ni15 BMG showed a quite unique feature, i.e. homogeneous plastic deformation at low loading rates, and a distinct serrated flow at high strain rates. Moreover, a creep deformation during the load holding segment was observed for the four Ce-based BMGs at room temperature. The mechanism for the appearance of the "anomalous" plastic deformation behavior in the Ce-based BMGs was discussed. (c) 2006 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo el análisis de la producción, exportaciones y precios de frijol (Phaseolus vulgaris), de Nicaragua 2011-2013, para la realización del estudio se abordaron las siguientes variables: Área, producción, rendimientos, indicadores de competitividad y precios. Se recopilo información de las bases de datos de FAOSTAT, CEPALSTAT e INIDE, se consolido la información a través de cuadros y figuras. Se procedió al análisis de los datos, como resultado se obtuvo que para el 2011 presentó el mayor índice de áreas cosechadas en comparación al 2012 y 2013 respectivamente, los mayores índices de producción y rendimientos se presentaron en el 2013, a pesar que las áreas cosechadas de frijol en los años en estudio fueron disminuyendo la producción y los rendimientos registraron aumentos. En el año 2011 los volúmenes de exportación fueron los más bajos en comparación al 2013 que presento los más altos, Nicaragua no registro importaciones en los años en estudio, presentando una balanza comercial positiva, y un indicador de balanza comercial relativa igual a 1 con apertura exportadora positiva para los tres años en estudio, lo que indica que es un país exportador neto de frijol , el comportamiento de los precios en los tres años en estudio fue decreciente,con un coeficiente de correlación de producción y precios de 84.4% lo que indica que las exportaciones no influyen directamente en el comportamiento de los precios , sino que estos se encuentran relacionados con la producción.
Resumo:
La microfauna bentónica y planctónica se ha convertido en una herramienta precisa de detección de las variaciones paleoceanográficas y paleoclimáticas. La combinación de grupos faunísticos diferentes, cuya respuesta ante los mismos factores ecológicos puede ser diversa, permite analizar de manera aún más concreta los cambios oceanográficos y climáticos en la misma área de estudio. Así mismo, el estudio de las asociaciones microfaunísticas con técnicas isotópicas y sedimentológicas, posibilitan la determinación del grado de afectación de los parámetros ecológicos considerados en las especies identificadas. La comparación de las variaciones específicas detectadas en el pasado con la distribución de dichas asociaciones en los modelos actuales, permite caracterizar los cambios pretéritos del medio que habitaban estos organismos. El presente trabajo está estructurado en dos bloques principales: por un lado, se estudia la microfauna (foraminíferos bentónicos, planctónicos y ostrácodos) en muestras superficiales de la plataforma, con el objetivo de determinar los parámetros ecológicos que controlan su distribución a lo largo del área de estudio. Por otra parte, se analizan 5 sondeos obtenidos a diferente profundidad, que permiten definir las variaciones oceanográficas y climáticas acontecidas en la plataforma Vasca a finales del Cuaternario, basándonos en los cambios de las asociaciones de microfauna que se suceden a lo largo de los sondeos. Estas variaciones faunísticas denotan, por tanto, cambios ambientales.
Resumo:
En este artículo se investiga el efecto de la orientación emprendedora (EO) en el desempeño financiero de las Pymes en un período de tres años, así como una propuesta de un modelo de contingencias para explorar los efectos moderadores de la hostilidad del entorno sobre la relación entre la EO y la rentabilidad. Para examinar las hipótesis propuestas se ha utilizado información de 121 Pymes pertenecientes a la industria manufacturera en España. Los resultados confirman la influencia positiva de la EO sobre la rentabilidad de las empresas, y más importante aún, la influencia es más positiva cuando existe un ajuste entre la EO y el entorno. Implicaciones para la academia y el mundo empresarial, con respecto a la EO en el contexto de las Pymes, son presentadas y discutidas.