710 resultados para Olladas do cómic ibérico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El riego, práctica habitual y a la vez indispensable de nuestra fruticultura constituye, en su manejo, uno de los principales factores determinantes de la producción y calidad final del fruto, y sobre el cual el agricultor desempeña un papel indispensable como regulador. A este respecto hay varios estudios que entre si presentan conclusiones dispares. El hecho de aumentar la frecuencia y dosis de riego provoca, según varios autores, una disminución en la firmeza de las manzanas (Asaf et al., 1975), mientras que en otras investigaciones se observa el fenómeno contrario (Reichel y Schmidt, 1983). También hay estudios con resultados dispares en relación al efecto que el riego pueda tener en la acidez titulable y el contenido en sólidos solubles del fruto. No obstante, parece ser que una restricción de riego en precosecha se traduce en un aumento de los sólidos solubles de los frutos (Ramos et al., 1993) y en una disminución de su acidez (Recasens et al., 1988). La fecha de recolección también es un factor muy importante en vistas a una optimización tanto de rendimientos de la plantación como de la aptitud del fruto para su frigoconservación. Recolectar un mismo fruto una semana más tarde implica una pérdida de firmeza durante su frigoconservación de aproximadamente 1,5 N por mes, pasando de unas pérdidas mensuales de 3 N a 4,5 N según se haga la recolección en el momento optimo o después (Duran, 1990). Es este acumulo de discrepancias el que ha motivado el planteamiento de este ensayo para nuestras propias condiciones de cultivo. En él se pretende ver si diferentes fechas de recolección y condiciones de riego pueden influir en la firmeza de los frutos y por tanto en su sensibilidad a la manipulación, aspecto de gran interés en el momento de la cosecha. Asimismo es preciso comprobar que estas prácticas culturales no afecten a la calidad del fruto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto Fin de Carrera tiene por objeto el diseño del nuevo Centro Logístico Intermodal de Aranjuez, planteando y estudiando tres posibles alternativas de disposición de elementos. Las instalaciones originales en los terrenos del Centro Logístico de Aranjuez responden a un antiguo depósito de locomotoras, cuya fecha de construcción data del año 1923. Desde esta fecha, se han llevado a cabo diferentes actuaciones en la instalación hasta su actual configuración. El Centro Logístico se encuentra en un estado de semiabandono, habiéndose sustraído muchos de los elementos que se dispusieron durante las obras mencionadas. El Centro Logístico de Aranjuez se encuentra en paralelo a la doble vía que discurre desde Madrid a Alcázar de San Juan, a continuación de la estación de Cercanías de Aranjuez. La nueva Plataforma Logística de Aranjuez, contará con acceso ferroviario en ancho ibérico al este y al oeste del mismo, a través de conexiones con la línea ferroviaria Madrid – Alcázar de San Juan y con la Estación de Aranjuez. Al este de la estructura de la autovía A-4 sobre la línea ferroviaria Madrid-Alcázar de San Juan, se ha previsto un escape y un desvío sobre dicha línea que permite conectar con el existente en la vía de acceso. La configuración prevista para el Centro Logístico, que es similar a la existente, hace que el propio acceso hasta la instalación sea empleado como mango de maniobras. El presente proyecto comprende una obra completa y en él se describen todos los elementos necesarios, a nivel de Proyecto de Construcción, para la completa definición de las obras de Construcción de la Plataforma Logística de Aranjuez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han realizado diferentes ensayos con el objetivo de analizar la problemática de los impactos manzana-manzana en las líneas de manipulación de fruta. Para ello se ha utilizado una línea experimental de manipulación de frutas en la que se han evaluado las características de estos impactos en función de diferentes factores: características del producto, flujo de producto en línea y características de los puntos de transferencia entre elementos de la línea. Una vez conocida la problemática de los impactos fruto-fruto, se ha desarrollado un elemento decelerador accionado para minimizar dichos impactos en una transferencia en 90° entre dos cintas transportadoras. El elemento decelerador ha sido evaluado comparando su eficacia con otros sistemas. En los diferentes ensayos se han utilizado frutos electrónicos IS 100 y manzanas "Golden".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha desarrollado una nueva versión de un dispositivo impactador para obtener un sistema versátil y de fácil manejo. La resolución, la precisión y la relación señal-ruido son mayores en el nuevo sistema que en prototipos anteriores. Se ha realizado un diseño de experimentos con diferentes materiales usando el nuevo y el antiguo impactador para comprobar las mejoras conseguidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se describe el software de simulación de daños en líneas de clasificación de fruta SIMLIN 2.0. Se refiere su empleo en la simulación de confección de melocotones Sudanell con una susceptibilidad intrínseca estimada mediante un modelo logístico, ajustado con esta misma herramienta, a partir de datos de Laboratorio SIMLIN 2.0 precisa la caracterización de las partidas de fruta mediante distribuciones de probabilidad, la cual puede llevarse a cabo con un interfaz de usuario de fácil utilización. El software permite evaluar los porcentajes de daño previstos para líneas de clasificación con distintos niveles de agresividad establecidos por medio de bases de datos generadas con frutos electrónicos tipo IS-100. Aporta distintas salidas gráficas que ayudan a definir las estrategias de mejora que más se adecúen a cada caso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las microbalanzas de cristal de cuarzo (QCM), son mecanismos piezoeléctricos, para transformarlos en sensores químicos es necesario recubrirlos con una capa de material capaz de capturar las moléculas del ambiente. Cuando una masa es adsorbida sobre la superficie del cristal, la frecuencia de oscilación cambia en proporción a la cantidad de masa (Di Natale et al. 1997). La respuesta de los sensores depende de numerosos factores que pueden ser difíciles de controlar, tales como la temperatura y la humedad del gas portador. Todos estos factores producen cambios en la selectividad de los sensores que afectan a la reproducibilidad de las medidas. A pesar de la existencia de numerosos estudios no existe ningún procedimiento establecido para la calibración de las QCM en relación con la sensibilidad necesaria en los sensores para el aseguramiento de la calidad en pera o en otras frutas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la calidad de los productos en centrales hortofrutícolas a través de la instalación de un proceso y centro de control que actúe sobre todos los puntos críticos del sistema productivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La determinación no destructiva de la calidad interna de la fruta ha sido un objetivo prioritario en las investigaciones recientes (Abbott, 1999). La espectroscopia en el infrarrojo (NIR) es aplicable a la cuantificación de compuestos químicos en alimentos; por otro lado se ha comprobado que el uso de láseres es interesante para la estimación no destructiva de la firmeza de los frutos. Sin embargo estas técnicas ópticas más tradicionales tienen el inconveniente de que miden la intensidad de luz transmitida sin poder diferenciar el efecto de la absorción óptica del efecto de la dispersión espacial que sufre la luz en el interior de los tejidos, lo cual dificulta la estimación independiente de aspectos físicos y químicos. La espectroscopia con resolución temporal es una técnica óptica desarrollada para el diagnóstico en medicina, que permite diferenciar ambos fenómenos (absorción y dispersión), proporcionando una caracterización óptica completa de los tejidos. El objetivo del presente trabajo ha sido la aplicación de esta técnica a frutas y hortalizas, y el desarrollo de modelos matemáticos de estimación no destructiva de su calidad interna para su uso en procesos de clasificación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Priorización de áreas de conservación y protección de la biodiversidad vegetal de la Comunidad Valenciana (España).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron los efectos del riego en un viñedo de la variedad de uva Cabernet sauvignon en la región Madrid, España, con el fin de determinar el efecto del riego desde brotación hasta envero. Es habitual, en zonas cálidas y secas, que el crecimiento de la baya y su rendimiento se limiten, afectando a la composición de la uva y por lo tanto a la calidad de sus vinos. Este ensayo tuvo como objetivo atenuar dichos efectos, estimulando el metabolismo y crecimiento mediante aportes de agua previos al estado fenológico de envero y estudiar como este hecho afectó a la calidad final del vino y a su composición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

C0 capture and storage (CCS) projects are presently developed to reduce the emission of anthropogenic co2 into the atmosphere. CCS technologies are expected to account for the 20% of the C0 reduction by 2050.The results of this paper are referred to the OXYCFB300 Compostilla Project (European Energy Program for Recover). Since the detection and control of potential leakage from storage formation is mandatory in a project of capture and geological storage of C02 (CCS), geophysical , ground deformation and geochemical monitoring have been carried out to detect potentialleakage, and, in the event that this occurs, identify and quantify it. This monitoring needs to be developed prior, during and after the injection stage. For a correct interpretation and quantification of the leakage, it is essential to establish a pre-injection characterization (baseline)of the area affected by the C02 storage at reservoir level as well as at shallow depth, surface and atmosphere, via soil gas measurements.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo experimental, es evaluar el uso de paneles solares como opción de elemento de sombreo en viveros, tanto de gran escala como de pequeña superficie. Esta opción podría elegirse tanto en el caso de no disponer de red de suministro eléctrico cercano así como en el caso de preferir no depender de una fuente de energía eléctrica exterior. Como hecho novedoso, se ha elegido paneles solares flexibles de capa fina y poco peso, que serían situados en la cubierta del invernadero. Dicha elección permite que los paneles se adapten a la forma de la cubierta, sea cual fuere.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A comprehensive assessment of the liquidity development in the Iberian power futures market managed by OMIP (“Operador do Mercado Ibérico de Energia, Pólo Português”) in its first 4 years of existence is performed. This market started on July 2006. A regression model tracking the evolution of the traded volumes in the continuous market is built as a function of 12 potential liquidity drivers. The only significant drivers are the traded volumes in OMIP compulsory auctions, the traded volumes in the “Over The Counter” (OTC) market, and the OTC cleared volumes in OMIP clearing house (OMIClear). Furthermore, the enrollment of financial members shows strong correlation with the traded volumes in the continuous market. OMIP liquidity is still far from the levels reached by the most mature European markets (Nord Pool and EEX). The market operator and its clearing house could develop efficient marketing actions to attract new entrants active in the spot market (energy intensive industries, suppliers, and small producers) as well as volumes from the opaque OTC market, and to improve the performance of existing illiquid products. An active dialogue with all the stakeholders (market participants, spot market operator, and supervisory authorities) will help to implement such actions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La salinización en suelos de cultivos es un fenómeno muy relevante en el Sureste español que se produce por el empleo de aguas de riego salinas o de mala calidad. La lechuga (Lactuca sativa L.) es uno de los cultivos hortícolas de mayor implantación en esta área, destinándose principalmente para consumo en fresco y en productos cuarta gama. La salinidad puede afectar a la productividad y calidad del cultivo, sin embargo, en determinadas concentraciones investigaciones previas muestran que la salinidad puede favorecer la conservación de las hojas tras el corte, disminuyendo los procesos de degradación enzimática y el desarrollo de microorganismos. El objetivo del presente trabajo es evaluar la viabilidad de la imagen hiperespectral (400 a 1000 nm) para identificar la influencia del estrés salino en lechuga ?baby? recién recolectada. Para ello, se han adquirido imágenes de 40 hojas de diferentes lechugas sometidas a tres soluciones salinas diferentes y a una solución control. Dichas imágenes fueron sometidas a preprocesado de espectros (suavizado con el algoritmo Savitsky-Golay + normalización SNV), combinado con Análisis de Componentes Principales. Las imágenes virtuales de scores generadas con el modelo muestran diferencias progresivas en los valores asignados a los píxeles de las imágenes a medida que aumenta la concentración salina de la solución aplicada al cultivo. Se observa cómo la solución salina afecta a la hoja cambiando la coloración de las zonas medias, posiblemente debido a la concentración de solutos. La interpretación de los loadings de estos modelos permite conocer cómo afecta la salinidad al comportamiento espectral de las hojas. La imagen hiperespectral puede tener un gran potencial para identificar los límites de salinidad tolerados y evitar concentraciones tóxicas que afecten negativamente la vida útil de las hortalizas de hoja. Este conocimiento permitirá desarrollar índices multiespectrales capaces de identificar hojas afectadas por salinidad durante su cultivo y procesado postcosecha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las levaduras son agentes cada vez más relevantes en el deterioro de alimentos siendo algunas de sus principales manifestaciones el crecimiento en superficie, y la producción de gas, sabores y olores desagradables. El ácido sórbico y sus sales derivadas son empleadas habitualmente como conservantes. Estos conservantes son agentes fungistáticos que originan alteraciones morfológicas y metabólicas en dichos microorganismos con el fin de evitar su crecimiento. Sin embargo, existen microorganismos que pueden metabolizarlos produciendo un deterioro del producto. En este trabajo se han empleado muestras procedentes de agua saborizada embotellada, cuya composición incluye agua, zumo de pera, ácido cítrico, zumo de maracuyá y melocotón, aromas naturales, edulcorantes, antioxidantes y conservadores (sorbato potásico). Dicha botella presentaba una contaminación fúngica y un fuerte olor a petróleo, presuntamente debido a la descarboxilación en 1-3 pentadieno del conservante alimenticio, sorbato potásico, que figuraba en su composición. La conclusión principal de este estudio es que es viable emplear la espectroscopía MIR para la cuantificación de la presencia de pentadieno en muestras líquidas de alimentos, siendo éste un compuesto derivado de la descarboxilación del ácido sórbico y sus sales asociadas.