896 resultados para Mujeres-Historia y condición de la mujer


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde las últimas décadas, la trayectoria profesional de la mujer y su acceso a cargos directivos ha ganado relevancia como fenómeno de estudio. El presente artículo, aportará el descubrimiento de los diferentes estudios sobre las distintas características y actitudes que dificultan, limitan o impiden el acceso de las mujeres para lograr el potencial laboral máximo que quieran conseguir en las organizaciones y entidades del mercado laboral, y concretamente dentro del sector de la actividad física y el deporte. La metodología seguida en la investigación es cuantitativa y transversal, con una muestra total obtenida de (N = 401). A modo de conclusión de la literatura analizada, se podría resaltar que las oportunidades de trabajo, el acceso o la promoción de las mujeres dentro de una organización o entidad se ven influenciados por las características personales, es decir, de la conciliación del trabajo, la familia y el hogar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: La etapa universitaria se caracteriza por cambios en estilos de vida y, la alimentación es uno de los de mayor variación, especialmente en los primeros cursos. El objetivo de este estudio es describir la frecuencia de consumo de alimentos y la calidad de la dieta de los universitarios españoles. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, multicéntrico de estudiantes universitarios de primer año participantes en el proyecto uniHcos. Población de 1363 estudiantes, 72,6% mujeres y 27,4% hombres de 6 universidades españolas. Los participantes respondieron un cuestionario online de frecuencia de consumo de alimentos: A diario; 3-4 veces/semana pero no diario; 1-2 veces/semana; < 1 vez/semana; Nunca/casi-nunca. Para interpretar los resultados los alimentos se categorizaron según guías-dietéticas SENC-2004 en consumo: diario (pasta, pan-cereales, fruta, verduras, lácteos); semanal (carnes, huevos, pescado, legumbres) y ocasional (embutidos, dulces, refrescos con azúcar. A partir de estos datos se calculó el Índice de Alimentación Saludable (IASE) para determinar la calidad de la dieta. Se clasificó en saludable, necesita cambios y poco saludable. Se realizaron estadísticos descriptivos mediante el software estadístico SPSS 20.0. Resultados: El 38,1% de los universitarios consumen frutas a diario, 21,4% verduras, 74,5% lácteos, 60% pan-cereales y 15% pasta. Semanalmente, el 55,3% consumen carne 3-4 veces/semana, 20,7% huevos, 22,2% pescado y 25,5% legumbres. Además, el 13,3%, 22,2% y 10,2% de los universitarios declaran consumir a diario embutido, dulces y refrescos con azúcar respectivamente. Estos resultados van en concomitancia con los del IASE estadísticamente significativos (p-valor < 0,001), donde se muestra que 6,5% de los universitarios se alimentan saludablemente (mujer: 6,9%; hombre: 5,3%), frente a 78% que necesitan cambios (mujer: 76,7%; hombre: 81,3%) y 15,6% que presentan una alimentación poco saludable, siendo mayor en mujeres (16,4%) que en hombres (13,4%). Conclusiones: La alimentación de los universitarios españoles sigue siendo poco saludable y necesitando cambios, como muestran otros estudios en población universitaria. Los patrones alimentarios de consumo semanal de embutidos, dulces, como el de frutas, verduras y pasta, muestra una inversión de la alimentación saludable y, por tanto un problema de salud pública que requiere de atención por ser población que inicia su camino universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia pronunciada el 18 de abril de 1869.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indice.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Precede al tít.: Universidad de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto del envejecimiento de la población brasileña, el objetivo de este trabajo consiste en describir las características de la transición a la vejez de hombres y mujeres haciendo hincapié en tres áreas específicas: la esfera doméstica, las condiciones de salud y la condición de actividad económica. A partir de la perspectiva teórica del curso de vida, se concibe a la población de edad avanzada como un grupo heterogéneo y se sostiene la hipótesis de que el aumento de dicha heterogeneidad en las últimas décadas estaría diversificando la experiencia de envejecer. En el artículo se presenta una caracterización histórica de la trayectoria de la población de diferentes generaciones, nacidas desde el comienzo del siglo pasado (que son o serán adultos mayores en la próxima década) y se utiliza el análisis de entropía para medir la heterogeneidad de la población adulta y de edad avanzada, sobre la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares de 1998 y 2008. El análisis subraya la manera en que los cambios en el contexto demográfico, político, económico y sociocultural inciden en las formas de envejecer de la población y las modifican.