733 resultados para Missed appointments
Resumo:
Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.
Resumo:
A partir de la catalogación del material conservado en el Departamento Estadual de Arquivo Público - DEAP, buscamos comprender cómo se pensaba la educación del cuerpo en la escuela primaria, en el Estado de Paraná, en el período comprendido entre 1882 y 1920. Nuestra búsqueda se centró en la Coleção Correspondência de Governo ÔöÇ un conjunto de 2379 volúmenes encuadernados (APs). El foco principal del análisis fue el contenido de los relatorios producidos por diferentes agentes escolares. Muchos de esos registros remiten a una dimensión de la escolarización que denominamos educación del cuerpo. Para su efectuación contribuyeron dispositivos tan diversificados como la organización del tiempo y del espacio escolares, la construcción del currículo, la coeducación, entre otros. Así, fuimos conducidos por la necesidad de comprender las relaciones entre modernidad, corporalidad y escolarización. Para eso establecimos un diálogo con una historiografía que contempla trabajos de Thompson, 1981; Ginzburg, 1989; Ragazzini, 2001; Faria Filho, 2000; Souza, 1998; Vago, 2002; Viñao,1990; Aisenstein, 1999., entre otros. Dedicar atención a las tensiones entre discursos, formulaciones legales y prácticas escolares centradas en la corporalidad, representa una clave de entendimiento del proceso de escolarización rica en posibilidades. Al dialogar con las fuentes catalogadas, queda clara la preocupación de los agentes escolares con relación a la importancia de la escuela, en particular para la dimensión de la educación corporal o physica. Así que elaboramos una interpretación que comprende la corporalidad como punto central del modelo escolar graduado, que sería el locus de definición de estrategias que educaban el cuerpo para la construcción de una sociedad más "civilizada".
Resumo:
Vigo desarrolló como parte de una poética más amplia una serie de acciones que llamó señalamientos. Se abordará en este artículo la significación de esas acciones realizadas en el espacio público entre los años 1968 y 1973. Si Vigo planteó una nueva configuración del arte a través de la participación del público y la presencia inestable del autor, así como el abandono de las prácticas canónicas de circulación de las obras de arte en museos, premios y galerías, los señalamientos fueron una forma amalgamada más o menos estable de ese programa. La presencia de esos elementos se hace evidente cuando se analizan las características de cada uno, su relación con el medio en que fueron realizados y las repercusiones que obtuvieron. Asimismo, Vigo teorizó sobre ellos, los definió y ubicó en el marco de su poética, al tiempo que ensayó respuestas a los acontecimientos políticos del momento
Resumo:
Una de las cuestiones más llamativas de las obras de Platón y Aristóteles estriba en su silencio acerca de la historia. Leyeron y criticaron a físicos, filósofos, matemáticos, biólogos, poetas, retóricos, políticos, etc. Sin embargo, sus citas a propósito de los historiadores de su momento cabrían en una cuartilla. En este breve artículo tratamos de ofrecer una explicación a propósito de tal omisión. Así mismo, aprovechamos para ofrecer una razón del Menéxeno y aportar una confirmación de las razones que condujeron a L. Edelstein a cuestionar la autenticidad de las cartas séptima y octava atribuidas a Platón
Resumo:
El artículo aborda el estudio del perfil socioeconómico de los Alcaldes de Hermandad de Chascomús entre 1808 y 1821. Ello comprende la identificación y el análisis de las actividades económicas que desempeñaban los mismos, así como la caracterización de sus vínculos en el entramado social local. Sobre la base del análisis de casos de renuncias al cargo y de conflictos en los nombramientos, se intentan establecer los criterios más importantes que se tuvieron en cuenta para la elección de Alcaldes en este partido, resaltando la importancia de los conflictos a escala local en la constitución y ejercicio de esta instancia de autoridad en la campaña rural
Resumo:
Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.
Resumo:
Este trabajo plantea las dificultades y desafíos que representa para el poder político y la sociedad, la implementación de las nuevas tecnologías de gestión territorial que comienzan a desarrollarse a partir de la década del noventa con la Reforma del Estado. El estudio se realiza a través del análisis de dos herramientas básicas que promueve el Plan de Modernización del Estado y a que el Municipio de La Plata convoca a participar: el Presupuesto Participativo y el Plan Estratégico. El análisis de estas experiencias nos permite reconocer, por un lado, hasta qué punto el poder político tiene la firme convicción de ceder espacios de poder a la ciudadanía y, por otro, el nivel de presencia y compromiso que asume la sociedad cuando participa de estos espacios abiertos a todos los actores que, con distintos intereses, forman parte de la construcción de la ciudad. Con el desenlace de ambas experiencias se desaprovecha no sólo la oportunidad de dar comienzo a un cambio más profundo en la gestión municipal, sino también la posibilidad de plasmar en el territorio las demandas que habían surgido a partir de los acuerdos alcanzados por la comunidad. Por último, se plantea la necesidad de contar con una actitud más firme y perseverante por parte de la sociedad, que le permita alcanzar niveles de participación activa en aquellos sectores de gestión en los que se elaboran y ejecutan las políticas públicas que la afectan en forma directa.
Resumo:
Este artículo intenta responder algunos interrogantes sobre la Praxiología Motriz, tales como: ¿qué es?, ¿cuáles son sus conceptos claves? ¿qué aportes ha realizado a la Educación Física? Por último, ahondará en algunas críticas posibles. Teniendo en cuenta que no es mucho lo que se sabe sobre la misma en Argentina y en Latinoamérica, y a pesar de que las menciones, citas y referencias a Parlebas comienzan a multiplicarse en investigaciones, libros, artículos y diseños curriculares, es que se plantea la necesidad de conocer sus postulados básicos para poder acordar o disentir con sus teorías. A partir de esta invitación al conocimiento compartido es que podremos pasar a un debate pendiente sobre una temática que se instala de manera crucial en el hoy de nuestra disciplina. Para ello, se presenta el contexto de aparición de las teorías de Parlebas en Francia de los años 60 y los 70, y al estructuralismo como teoría marco. Se intentará mostrar el pasaje de una "Educación Física en migajas" (Parlebas, 1967) hacia la propuesta de una Educación Física estructural y científica. Abordaremos luego algunos conceptos claves, tales como Praxiología motriz, sociomotricidad, comunicación motriz, lógica interna, universales ludomotores. Finalmente se desarrollarán los aportes que ha realizado la Praxiología a la Educación Física, y también cuales son sus puntos débiles o menos claros. Para finalizar, se planteará si es posible la construcción de una Educación Física crítica, progresista y latinoamericana que incorpore a las teorías praxiológicas.
Resumo:
The purpose of this study was: (1) To make an attempt at finding a stratification of the snowpack in order to help remove ambiguities in dating the snowlayers by standard methods. (2) To verify the depth at which the transition between firn and ice occurs. Clearly the first goal was missed, the structural information in a temperate firn being strongly smoothed out in time. Interesting details like horizontal ice lenses and layers of "cold snow" however, were revealed. In spite of strong variations of density, gravimetric density PG and ice density PI, computed from point density, are identical for the firn pack between Z = 2.0 m and 6.0 m. p(ice) = 0.522 ± 0.034 x 10**3 kg/m**3. The ice density of 0.8 x 10**3 kg/m**3, the assumed transition between firn and ice, was found to occur at a depth of Z= 19 m. Even at this level, rather important variations in density may be localized. Between Z= 19 m and 21 m, the ice density varies from 0.774 x 10**3 to 0.860 x 10**3 kg/m**3.
Resumo:
A most significant finding of the ODP Leg 107 drilling campaign was the recovery of at least 56 distinct sapropel intervals in upper Pliocene to Pleistocene sediments of six sites drilled in the Tyrrhenian Sea. Except for 3 repots of disturbed organic-rich sediments - recovered in Core 201 of the Swedish Deep-Sea Expedition, in Core 2R-1,107 cm of Site 373 (Leg 13 DSDP) and at Site 373, Core 1-2,O-5 cm of DSDP Leg 42A - sapropels had previously only been described from the eastern Mediterranean and the Black Sea. Scientific deep-sea drilling in the Tyrrhenian Sea during DSDP Legs 13 and 42A apparently missed most of these deposits due to spot coring and rotary drilling techniques; high sedimentation rates may have precluded recovery by conventional gravity coring devices. The recovery of multiple layers of sapropels and sapropelic sediments in the Tyrrhenian Sea demonstrates that oceanographic conditions conducive to sapropel formation were not confined to the Black Sea and eastern Mediterranean, but occurred sporadically and possibly simultaneously in the entire Mediterranean during the Pliocene and Pleistocene. In the light of this finding, previous models of sapropel genesis may need reconsideration. In this paper, we present some initial data on the Tyrrhenian sapropels and suggest some implications of their massive occurrence in the western Mediterranean realm. We end by outlining possible causes for deposition of sapropels in an attempt to revive the interest in sapropels and their paleoceanographic significance.
Resumo:
Decentralization in Indonesia was introduced institutionally in 2001, with a democratization drive promoted by international donors and by the intention of the new government to clear away the centralistic image of Soeharto. Decentralization has had some effects on regional economies and on local government administration. Compared to the period before decentralization, the share of gross regional domestic product and local government finance has increased in Java, though investment and bank borrowing have expanded to the outer islands. In qualitative aspects, decentralization has transferred not only administrative authority but also many new vested interests from the center to regions. Local governments have become more extensive economic actors in regional economies. Regional economic actors now compete actively for such vested interests and have missed the opportunity to create market-friendly regional economies. The government sector should not be a mere rent-seeking economic actor, but should play a role as a facilitator promoting private sector activities in regional economies.
Resumo:
BACKGROUND: Antiretroviral therapy has changed the natural history of human immunodeficiency virus (HIV) infection in developed countries, where it has become a chronic disease. This clinical scenario requires a new approach to simplify follow-up appointments and facilitate access to healthcare professionals. METHODOLOGY: We developed a new internet-based home care model covering the entire management of chronic HIV-infected patients. This was called Virtual Hospital. We report the results of a prospective randomised study performed over two years, comparing standard care received by HIV-infected patients with Virtual Hospital care. HIV-infected patients with access to a computer and broadband were randomised to be monitored either through Virtual Hospital (Arm I) or through standard care at the day hospital (Arm II). After one year of follow up, patients switched their care to the other arm. Virtual Hospital offered four main services: Virtual Consultations, Telepharmacy, Virtual Library and Virtual Community. A technical and clinical evaluation of Virtual Hospital was carried out. FINDINGS: Of the 83 randomised patients, 42 were monitored during the first year through Virtual Hospital (Arm I) and 41 through standard care (Arm II). Baseline characteristics of patients were similar in the two arms. The level of technical satisfaction with the virtual system was high: 85% of patients considered that Virtual Hospital improved their access to clinical data and they felt comfortable with the videoconference system. Neither clinical parameters [level of CD4+ T lymphocytes, proportion of patients with an undetectable level of viral load (p = 0.21) and compliance levels >90% (p = 0.58)] nor the evaluation of quality of life or psychological questionnaires changed significantly between the two types of care. CONCLUSIONS: Virtual Hospital is a feasible and safe tool for the multidisciplinary home care of chronic HIV patients. Telemedicine should be considered as an appropriate support service for the management of chronic HIV infection. TRIAL REGISTRATION: Clinical-Trials.gov: NCT01117675.
Resumo:
This paper shows the role that some foresight tools, such as scenario design, may play in exploring the future impacts of global challenges in our contemporary Society. Additionally, it provides some clues about how to reinforce scenario design so that it displays more in-depth analysis without losing its qualitative nature and communication advantages. Since its inception in the early seventies, scenario design has become one of the most popular foresight tools used in several fields of knowledge. Nevertheless, its wide acceptance has not been seconded by the urban planning academic and professional realm. In some instances, scenario design is just perceived as a story telling technique that generates oversimplified future visions without the support of rigorous and sound analysis. As a matter of fact, the potential of scenario design for providing more in-depth analysis and for connecting with quantitative methods has been generally missed, giving arguments away to its critics. Based on these premises, this document tries to prove the capability of scenario design to anticipate the impacts of complex global challenges and to do it in a more analytical way. These assumptions are tested through a scenario design exercise which explores the future evolution of the sustainable development paradigm (SD) and its implications in the Spanish urban development model. In order to reinforce the perception of scenario design as a useful and added value instrument to urban planners, three sets of implications –functional, parametric and spatial— are displayed to provide substantial and in-depth information for policy makers. This study shows some major findings. First, it is feasible to set up a systematic approach that provides anticipatory intelligence about future disruptive events that may affect the natural environment and socioeconomic fabric of a given territory. Second, there are opportunities for innovating in the Spanish urban planning processes and city governance models. Third, as a foresight tool, scenario design can be substantially reinforced if proper efforts are made to display functional, parametric and spatial implications generated by the scenarios. Fourth, the study confirms that foresight offers interesting opportunities for urban planners, such as anticipating changes, formulating visions, fostering participation and building networks
Resumo:
The impact of disruptions in JET became even more important with the replacement of the previous Carbon Fiber Composite (CFC) wall with a more fragile full metal ITER-like wall (ILW). The development of robust disruption mitigation systems is crucial for JET (and also for ITER). Moreover, a reliable real-time (RT) disruption predictor is a pre-requisite to any mitigation method. The Advance Predictor Of DISruptions (APODIS) has been installed in the JET Real-Time Data Network (RTDN) for the RT recognition of disruptions. The predictor operates with the new ILW but it has been trained only with discharges belonging to campaigns with the CFC wall. 7 realtime signals are used to characterize the plasma status (disruptive or non-disruptive) at regular intervals of 1 ms. After the first 3 JET ILW campaigns (991 discharges), the success rate of the predictor is 98.36% (alarms are triggered in average 426 ms before the disruptions). The false alarm and missed alarm rates are 0.92% and 1.64%.
Resumo:
In the last years significant efforts have been devoted to the development of advanced data analysis tools to both predict the occurrence of disruptions and to investigate the operational spaces of devices, with the long term goal of advancing the understanding of the physics of these events and to prepare for ITER. On JET the latest generation of the disruption predictor called APODIS has been deployed in the real time network during the last campaigns with the new metallic wall. Even if it was trained only with discharges with the carbon wall, it has reached very good performance, with both missed alarms and false alarms in the order of a few percent (and strategies to improve the performance have already been identified). Since for the optimisation of the mitigation measures, predicting also the type of disruption is considered to be also very important, a new clustering method, based on the geodesic distance on a probabilistic manifold, has been developed. This technique allows automatic classification of an incoming disruption with a success rate of better than 85%. Various other manifold learning tools, particularly Principal Component Analysis and Self Organised Maps, are also producing very interesting results in the comparative analysis of JET and ASDEX Upgrade (AUG) operational spaces, on the route to developing predictors capable of extrapolating from one device to another.