876 resultados para Mineralogía aplicada.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Determinación del crecimiento del cladócero de agua dulce Daphnia sp. del copépodo Acartia clausi -a varias concentraciones de alimento y temperatura- en términos de talla corporal, empleando para ello la técnica de fotografía de siluetas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Oficial en Cultivos Marinos. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Oficial en Cultivos Marinos, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]The best results in all quality parameters, were obtained in the spawns of the broodstock injected with GnRHa, having 98,7 + 1,4% of fertilized eggs, 62,24 ± 27,47 % viable eggs, 92,56 ± 17,19 % hatching and 92,73 ± 10,52 % 3 day old larvae after hatching. Percentage of viable eggs was lower in the spawns of the broomstick injected with hCG, and had significant differences when compared with GnRHa broodstock treatments. 3 day old larvae and hatchings, obtained from the broomstock injected with GnRHa showed significant differences to the rest of the hormonal treatments.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un conocimiento apropiado de la anatomía de los diferentes tipos florales de la vid permite interpretar procesos de floración y fertilidad. Se ha observado durante cinco años las características de distintas variedades de vid en Mendoza (Argentina). Debido a las diferencias de variedades y viñedos, las observaciones se han tratado desde un punto de vista general. El estudio de las características anatómicas de la baya permite comprender fenómenos de maduración, estrés hídrico, deficiencias y productividad. En cuanto a los procedimientos tecnológicos, la observación de los componentes celulares del fruto: pared celular, polifenoles vacuolares, plástidos y ráfides de cristales de tartrato de calcio permite evaluar métodos enológicos, procesos de maceración y extracción de compuestos fenólicos y los tratamientos que deberían aplicarse para mejorar la calidad del vino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto final construye material gráfico y diseño de la identidad del "Centro de Ecología Aplicada del Neuquen" organismo del estado provincial que tiene como funciones la realización de investigaciones aplicadas para el aprovechamiento, conservación y control de la fauna neuquina y su hábitat, así como el desarrollo de actividades de transferencia, capacitación y prestación de servicios en sus áreas de incumbencia. Por estas razones se hace evidente la necesidad de un sistema de comunicación organizado que articule y estructure las comunicaciones del centro con el público y permita generar el nexo adecuado para el correcto desempeño en el desarrollo de sus funciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buzai, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene el propósito de presentar una investigación de mercados aplicada a servicios de salud. Dicha investigación se puede definir como el "Proceso objetivo y sistemático en el que se genera la información para ayudar en la toma de decisiones de mercado. Este proceso incluye la especificación de la información requerida, el diseño del método para recopilar la información, la administración y la ejecución de la recopilación de datos, el análisis de los resultados y la comunicación de los hallazgos y sus implicaciones." El tema del estudio supone que la calidad de las empresas prestadoras de servicios médicos se relaciona íntimamente con el grado de satisfacción de los pacientes por la atención que reciben. Esto lleva a la necesidad de seleccionar métodos que permitan conocer la opinión de los mismos y en consecuencia tomar las decisiones pertinentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se hace una exploración para conocer la situación del Teatro Comunitario en Mendoza y se describe la calidad de relaciones entre los grupos existentes, avanzando sobre los beneficios que aporta un trabajo en red para el logro de sus objetivos. En el primer capítulo describe qué es el teatro comunitario, cuáles son los grupos que están trabajando en Mendoza y qué rol cumple el Estado como garante de las prestaciones que brinda. Aborda, por un lado, el papel del estado como promotor de una política cultural integral de inclusión social. Por otro lado, estudia la política estatal enfocada, concretamente, en el desarrollo económico-social de los trabajadores de la cultura. El segundo capítulo conceptualiza, caracteriza y expone el funcionamiento de las redes. Destaca la importancia de la creación de vínculos y articulaciones, capaces de fortalecer el capital social, de crear valor para el conjunto de la comunidad. El tercer capítulo presenta las redes de teatro comunitario existentes en Argentina y América Latina. Muestra cómo esas redes ya formadas posibilitan la realización de cambios sociales y políticos verdaderos en el territorio. Cómo multiplican, interconectan y dan mayor alcance a las transformaciones sociales particulares El cuarto capítulo describe la metodología de investigación que se utilizó para el trabajo empírico. Detalla las técnicas de recolección de datos, presenta los objetivos e hipótesis de la investigación e ilustra el formato de cuestionario utilizado. El quinto capítulo expone los resultados de la investigación. Describe las percepciones y vivencias de los actores comprometidos con la creación de una red de teatro comunitario mendocina. La información es presentada en tres bloques de reflexión: Percepciones de las Redes, Red de Teatro Comunitario y Relaciones de la Red. El análisis y comparación de lo obtenido empíricamente con lo expuesto en el marco teórico de este trabajo es desarrollado en el capítulo seis, ‘’Análisis de los Resultados’’. Finalmente, en el séptimo y último capítulo se presentan las conclusiones de la investigación. Se contrastan y comparan las conclusiones a las que se arribaron en la parte teórica con las obtenidas en el trabajo de campo. Se comentan, asimismo, los aspectos más relevantes, las limitaciones encontradas así como las futuras líneas de investigación que se proponen a raíz de los resultados obtenidos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del crecimiento del Instituto de Sociología de la Facultad de Derecho fundado y dirigido desde 1956 por Alfredo Poviña, se organizaron emprendimientos académicos que desbordaron, rápidamente, los criterios impuestos para la sociología en Córdoba. Junto a Juan Carlos Agulla y Francisco Delich, Adolfo Critto se incorporó como investigador del Instituto. Ellos promovieron no sólo eventos académicos de notable magnitud (el Congreso Internacional de Sociología de 1963) sino que organizaron novedosos proyectos de investigación. Critto, egresado en Derecho en Tucumán, tras su paso por Holanda, consiguió doctorarse en la Columbia University bajo la dirección de Paul Lazarsfeld. Su formación en metodología cuantitativa supuso una aptitud diferencial en su regreso a Argentina en 1963. Vinculado al grupo de sociólogos católicos del Departamento de Sociología de la UCA, Critto llegó a Córdoba desde donde propulsó su carrera académica y su labor como funcionario estatal del Onganiato. Este texto analiza tres momentos centrales en la proyección de la investigación social alentada por Critto: el trabajo sobre Barrio Maldonado, la creación del Centro Universitario de Política Social (CEUPS) y el proyecto de Diagnóstico Social del Noroeste de la Provincia de Córdoba. En ese recorrido se evidencian los vaivenes de una trayectoria intelectual, los conflictos institucionales y políticos que le dieron marco y el horizonte de una disciplina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Territorios Específicos condicionados socioambiental y/o físicoculturalmente son sistematizados en base a sus cualidades éticas y estéticas en su sentido filosófico y formal respectivamente. Los mismos surgen como entidades orgánicamente integradas a nivel de las prácticas culturales en función de una performatividad autopoiética con gradientes y resonancias ampliamente debatidas académicamente y/o, a través de producciones específicas de las artes visuales contemporáneas. La Cartografía Estética propuesta se conforma de un corpus de obras plásticas y teóricas que, en la trayectoria expositiva abordada para este estudio, conforman una constelación de ejes temáticos y procedimentales en vinculación a los modos de producción en artes visuales. Estos nódulos o modos de hacer en artes visuales, se integran en una fascinante e interesante red epistemológica que, a la luz de las obras de arte seleccionadas son transparentadas no sólo en su complejidad epistémica sino que también son confrontados a interesantes gestos y guiños visuales a modo de cita y figuras conceptuales que en sentido moebiano remisionan formas de inscripción de obra y de la legibilidad de la misma conformando un alfabeto visual contemporáneo indispensable a la hora de pensar y entender la producción artística del último siglo en general y de las artes visuales latinoamericanas y chilenas en particular, todas ellas conforman una panorámica global en lo que hoy se conoce y divulga como arte actual. La unidad espacial abordada como Territorios Específicos se constituyen críticamente por conformar zonas y áreas marginales, espacios residuales y limítrofes, a la vez que contenedores y contenido de resistencia asistémica facilitado por un desinterés administrativo consecuente a su calidad de margen residual naturalizado y sus contenidos subyacentes. Metodológicamente, esta investigación ha sido cuidadosamente sistematizada a partir de herramientas de análisis y medición provenientes de las ciencias sociales y otras más afín a las de la ingeniería como arquitectura y urbanismo y de otras ciencias fronterizas de las biofísicas como la arqueología, etnografía y antropología, adaptadas todas a un interesantísimo protocolo instrumental replicable para las artes visuales. Este compendio procedimental comprende acciones de arte de sitio específico realizadas en una franja costera de 30 kilómetros que abarca desde la ciudad de Valdivia hasta 'La Reserva de Curiñanco' en la recientemente inaugurada XIV Región de Los Ríos en Chile. Estas acciones son confrontadas y tensionadas tanto a nivel de la crítica especializada como de sus afluentes epistemológicos colindantes con las ciencias humanas, donde, este corpus de obra contemporáneas, curatorías, proyectos de sitio y debates especializados, aportan considerablemente a la construcción de futuros posibles no solo de las artes visuales en particular y de las ciencias humanas en general, sino que además conllevan un debate ineludible para el desafío implicado en el debate territorio/globalización