1000 resultados para Metodologías activas
Resumo:
Some faculty members from different universities around the world have begun to use Wikipedia as a teaching tool in recent years. These experiences show, in most cases, very satisfactory results and a substantial improvement in various basic skills, as well as a positive influence on the students' motivation. Nevertheless and despite the growing importance of e-learning methodologies based on the use of the Internet for higher education, the use of Wikipedia as a teaching resource remains scarce among university faculty.Our investigation tries to identify which are the main factors that determine acceptance or resistance to that use. We approach the decision to use Wikipedia as a teaching tool by analyzing both the individual attributes of faculty members and the characteristics of the environment where they develop their teaching activity. From a specific survey sent to all faculty of the Universitat Oberta de Catalunya (UOC), pioneer and leader in online education in Spain, we have tried to infer the influence of these internal and external elements. The questionnaire was designed to measure different constructs: perceived quality of Wikipedia, teaching practices involving Wikipedia, use experience, perceived usefulness and use of 2.0 tools. Control items were also included for gathering information on gender, age, teaching experience, academic rank, and area of expertise.Our results reveal that academic rank, teaching experience, age or gender, are not decisive factors in explaining the educational use of Wikipedia. Instead, the decision to use it is closely linked to the perception of Wikipedia's quality, the use of other collaborative learning tools, an active attitude towards web 2.0 applications, and connections with the professional non-academic world. Situational context is also very important, since the use is higher when faculty members have got reference models in their close environment and when they perceive it is positively valued by their colleagues. As far as these attitudes, practices and cultural norms diverge in different scientific disciplines, we have also detected clear differences in the use of Wikipedia among areas of academic expertise. As a consequence, a greater application of Wikipedia both as a teaching resource and as a driver for teaching innovation would require much more active institutional policies and some changes in the dominant academic culture among faculty members.
Resumo:
One critical factor for success in characterizing metals polluting mining environments so as to be able to eliminate them and subsequently recover these areas depends upon a speedy and correct response in the analysis of samples. Rapid, simultaneous, multi-element analysis can be undertaken using X-ray fluorescence spectrometry, a versatile, non-destructive analytical technique commonly employed to identify both major and minor elements in samples related to environmental studies. An additional advantage of this technique is the possibility of conducting the analysis directly on solid samples, which is extremely convenient when dealing with environmental samples that are difficult to dissolve, such as soils, sediments and mining wastes. Moreover, in recent years the development of spectrometers equipped with digital-signal processors combined with enlarged X-ray production, using better designs for excitation-detection, has contributed to an improvement in instrumental sensitivity, thus allowing us to detect important polluting elements such as Cd and Pb at trace levels. In this paper the authors describe, on the basis of their own experience, some interesting applications of XRF spectrometry for the analysis of several types of environmental samples related to the study of the dispersion of metals within mining environments: (A) analysis of mining wastes, soils and sediments; (B) analysis of samples of vegetation used as bioindicators or related to phytoremediation studies; and (C) analysis of water samples related to mining operations
Resumo:
En el último año, en la reunión del Public Art Observatory en Lisboa (septiembre 2002) y en el marco del congreso User (marzo 2003), presentamos uno de nuestros proyectos iniciado en el 2001 y centrado en la búsqueda de metodologías de participación ciudadana para el desarrollo de propuestas de arte público o diseño de espacio público: las denominadas CPBoxes (cajas de acotaciones y tendencias). Ahora, después de la realización de distintas dinámicas de participación ciudadana, tanto en el barrio de La Mina como en el de Poblenou, ambas zonas urbanas de Barcelona caracterizadas por los profundos cambios urbanos y sociales a los que se hayan sometidas, hemos percibido que la metodología propuesta ha resultado ser, no sólo herramienta perfecta para averiguar la percepción y significado que los ciudadanos otorgan a su espacio, sino excelente instrumento de dinamización cultural y educativa para realizar con grupos escolares de educación secundaria con el objetivo de descubrir y conocer conceptos relacionados con la ciudad y el espacio urbano.
Resumo:
En el último año, en la reunión del Public Art Observatory en Lisboa (septiembre 2002) y en el marco del congreso User (marzo 2003), presentamos uno de nuestros proyectos iniciado en el 2001 y centrado en la búsqueda de metodologías de participación ciudadana para el desarrollo de propuestas de arte público o diseño de espacio público: las denominadas CPBoxes (cajas de acotaciones y tendencias). Ahora, después de la realización de distintas dinámicas de participación ciudadana, tanto en el barrio de La Mina como en el de Poblenou, ambas zonas urbanas de Barcelona caracterizadas por los profundos cambios urbanos y sociales a los que se hayan sometidas, hemos percibido que la metodología propuesta ha resultado ser, no sólo herramienta perfecta para averiguar la percepción y significado que los ciudadanos otorgan a su espacio, sino excelente instrumento de dinamización cultural y educativa para realizar con grupos escolares de educación secundaria con el objetivo de descubrir y conocer conceptos relacionados con la ciudad y el espacio urbano.
Resumo:
La Declaración de Bolonia de 1999 puso en marcha un proceso de cambio en el panorama de la formación universitaria, que está a punto de culminar. La puesta en marcha del Grado en Información y Documentación, el aumento y diversificación en la oferta de posgrados, los sistemas de garantía de la calidad y la visibilidad de los nuevos perfiles profesionales de nuestro ámbito son algunos de los aspectos más destacables del nuevo marco de la formación universitaria. El proceso ha supuesto una oportunidad para avanzar en la adaptación a la sociedad digital y en red que ya hace tiempo se planteaba nuestra disciplina. Revisión curricular, colaboración y cooperación, formación para la innovación, metodologías docentes centradas en el alumno e implantación del e-learning parecen ser los temas más presentes en las agendas de los docentes del campo de la información y documentación.
Resumo:
La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) tiene como objetivo disponer de un espacio abierto en el que no existan obstáculos a la movilidad de estudiantes, titulados, profesores y personal de administración. El sistema se articula en torno al reconocimiento de titulaciones y otras calificaciones de educación superior, la transparencia (un sistema de titulaciones comprensibles y comparables organizado en tres ciclos) y la cooperación europea en la garantía de la calidad Ante este gran reto, la enseñanza universitaria ha tenido que reorganizarse y los planes de estudio de cada facultad han tenido que adaptarse a las nuevas exigencias del EEES. Además las metodologías docentes centran su interés en un seguimiento más tutorizado del alumno, para garantizar su aprendizaje, no sólo en la adquisición de conocimientos sino también de competencias.
Resumo:
El objetivo final de este trabajo es estudiar las metodologías, técnicas y herramientas que faciliten el proceso de desarrollo de entornos web interactivos dentro de lo que se conoce como paradigma de la web 2.0. Inicialmente se analiza el estado del arte en cuanto a la accesibilidad de entornos digitales y se presentan las características y problemas específicos de accesibilidad de los sistemas de gestión de contenido (o entornos CMS). Posteriormente se describe una metodología para la ingeniería de la accesibilidad en entornos web 2.0. También se presenta un framework con la intención de sustentar la metodología propuesta con el mayor grado de automatización y disminución del esfuerzo requerido por parte de las personas encargadas de gestionar la evaluación de la accesibilidad. Finalmente, se presentan una serie de prototipos que estudian el resultado que ha de ofrecer el framework respecto a diversos casos de estudio referentes a entornos web 2.0 administrados mediante gestores de contenido, concretamente un entorno genérico, una wiki y un blog.
Resumo:
El presente documento recoge el trabajo llevado a cabo en el análisis e investigación de las principales metodologías ágiles que actualmente se usan en el desarrollo ágil del software (SCRUM, XP, Crystal Family y FDD), y del modelo de proceso centrado en el usuario MPIu+a, el cual ha sido desarrollado íntegramente en el grupo de investigación GRIHO como una de sus principales líneas de investigación. Posteriormente, se ha realizado una propuesta de integración entre SCRUM, XP y MPIu+a, con el objetivo de obtener un primer esquema de una única metodología, en la que se integren aquellas metodologías ágiles seleccionadas junto con un modelo de proceso concreto centrado en el usuario.
Resumo:
El presente estudio se enmarca en un coto de caza mayor cuya especie principal es el ciervo, en la Sierra Norte de Sevilla. Dos son los objetivos principales: evaluar espacialmente la finca en función de la calidad del hábitat para el ciervo y determinar la capacidad biocinegética óptima. Para conseguir el primer objetivo se han utilizado los Sistemas de Información Geográfica, adaptando metodologías usadas en estudios anteriores para el corzo. El segundo objetivo se determinó según lo dispuesto en la ley de caza de Andalucía, teniendo en cuenta la producción en biomasa de la finca. De las conclusiones se deduce que la calidad del hábitat de la finca es buena, sin embargo tiene una población excesiva de ciervos.
Resumo:
En este articulo se presenta una aplicación de dos de las metodologías desarrolladas para medir los beneficios que se derivan del uso recreativo de los bienes ambientales en ausencia de mercado, el método del coste del viaje (MCV) y el de valoración contingente (MVC). La zona objeto de estudio ha sido el Parque Nacional de "Aigüestortes y Estany de Sant Maunici", situado en el pirineo catalán. El trabajo se ha estructurado de la forma siguiente. Tras una breve introducción, en los apartados Il y III se expone el modelo teórico de ambas metodologías de valoración, se analiza su aplicación y se comentan los principales problemas derivados de su uso. En los apartados IV y V se muestran los resultados obtenidos mediante ambas técnicas de valoración. En el apartado VI se comparan los resultados y se discuten algunos problemas metodológicos derivados de su aplicación haciendo hincapié en la sensibilidad de los mismos alas hipótesis consideradas. Finalmente el trabajo termina con unas reflexiones a modo de conclusión.
Resumo:
El Espacio Europeo de Educación Superior exige un cambio en las metodologías docentes tradicionales que las nuevas tecnologías pueden favorecer. La Web 2.0 ofrece gran variedad de posibilidades para hacer del estudiante un agente activo en el proceso de aprendizaje, pero es la tecnología wiki la que parece adaptarse mejor a las nuevas necesidades docentes, como son la consideración de una serie de competencias genéricas para la formación integral del alumno que van más allá de los meros conocimientos específicos de una asignatura. Los profesores universitarios están empezando a experimentar con wikis en sus asignaturas, pero el apoyo institucional que reciben no parece suficiente para que el uso de esta herramienta se generalice en toda la universidad.
Resumo:
En España, las plagas de los espacios verdes urbanos suponen cada año un notable esfuerzo de control y la aplicación de plaguicidas es la estrategia de control empleada casi exclusivamente, con los subsiguientes riesgos que conlleva para las personas, animales y el medio ambiente. El control integrado es una alternativa pero requiere, para poder ser aplicada, un conocimiento profundo de las especies-plaga implicadas, de su biología, dinámica de poblaciones, daños, metodologías de muestreo y posibles sistemas de control. Esta información es difícil de encontrar en España debido a que existen pocos trabajos publicados sobre plagas de zonas verdes urbanas llevados a cabo de una forma sistematizada y a medio o largo plazo. En el presente artículo se analizan los condicionantes del control integrado de plagas en espacios verdes urbanos y se presenta un ejemplo, a partir de los estudios llevados a cabo en la ciudad de Lleida durante el período 2001-2003, de cómo la información básica necesaria para la implementación de posibles programas de control integrado puede ser obtenida.
Resumo:
Se han realizado 5 ensayos en manzanos para evaluar la acción de algunos acaricidas sobre la araña roja Panonychus ulmi (Koch) y sus depredadores los fitoseidos. En 4 ensayos la especie era Amblyseius andersoni (Chant) y en la otra A. californicus (McGregor). En total se han ensayado 14 materias activas. Se observa una mayor toxicidad de los productos sobre A. californicus que sobre A. andersoni, y en esta última especie la toxicidad suele ser mayor cuando el nivel de P. ulmi es más elevado. Las materias activas que son mas tóxicas para los fitoseidos son: amitraz, bifentrin y fenpropatrin. En el caso del amitraz se observa incluso una proliferación de P. ulmi. Los productos que son menos tóxicos para los fitoseidos y que dan una mayor relación depredador/presa, a pesar de su baja eficacia sobre P. ulmi, son: benzoximato, dioctil-sulfosuccinato-sodico y fenbutestan. Los acaricidas: cihexaestan, dinobuton, hexitiazox y propargita son medianamente tóxicos para los fitoseidos, pero su poca eficacia sobre P. ulmi provoca como resultado una relación depredador/ presa más baja que el testigo. Los que dan una mayor eficacia sobre P. ulmi, pero son más tóxicos para los fitoseidos que los productos anteriores, por lo que dan como resultado unas relaciones de predador/presa más irregulares son: fenazaquin, fenpiroximato, piridaben y tebufenpirad. Deben realizarse más estudios sobre las dosis, mezclas y momentos de aplicación de todos estos productos para su utilización en el control integrado de la araña roja.
Resumo:
El concepto web 2.0 se utiliza para denominar a un conjunto de aplicaciones que están siempre en evolución de acuerdo a los requerimientos que los usuarios van realizando. En la red podemos encontrar muchas herramientas desarrolladas en la línea de la web 2.0: blogs, wikis, herramientas para compartir marcadores, para compartir archivos, etc. Consideramos que el sistema educativo no puede estar al margen de esta evolución tecnológica y necesita adaptarse a todos los niveles. Las universidades también se encuentran en la necesidad de adecuarse a estos nuevos tiempos, y cada vez encontramos más experiencias formativas de trabajo colaborativo en red para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. El trabajo que presentamos es un análisis de herramientas web 2.0 y de una recopilación de buenas prácticas docentes universitarias de desarrollo de metodologías colaborativas utilizando las TIC. Además, ofrecemos recomendaciones del uso de estas herramientas en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitario.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo principal analizar tres funciones de perfil del fuste sobre tres clones de Populus x euramericana (Canadá Blanco, I-214 y MC) en la Comunidad Foral de Navarra para elaborar una tarifa de cubicación con clasificación de volumen. Para minimizar el efecto de la autocorrelación entre los residuos se emplea una estructura de error continua autorregresiva de orden 2 o de orden 3 en función del clon analizado. Por otra parte, se compara el coeficiente local de forma de cada uno de los clones estudiados mediante dos metodologías: el análisis de la varianza de la estimación individual de dicho coeficiente y el contraste del estadístico de máxima verosimilitud entre ajustes, resultando ser el clon Canadá el más cónico de los tres. Los datos utilizados provienen de 143 chopos de plantaciones coetáneas y con mismo marco de plantación (marco real de 4,5 × 4,5 m).