939 resultados para Matrícula universitaria en Bibliotecología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una síntesis de investigaciones llevadas a cabo en las bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), por el Equipo de Investigación de la Cátedra de Usuarios de la Información de la Licenciatura de Bibliotecología y Documentación de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la UNC del cual formamos parte, fundamentada en un estudio bibliográfico sobre las razones y modelos pedagógicos existentes para la implementación de la Alfabetización en Información (ALFIN) en niveles educativos universitarios; la relevancia y utilidad de las TIC desde distintas perspectivas: del aprendizaje, del estudiante y del docente y su aplicabilidad posible y real en el nivel educativo mencionado. Se suma, además, el rol del bibliotecario como formador y docente en el uso de las TIC. Finalmente, se exponen, para compartir en estas jornadas, las experiencias de nuestro Equipo de Investigación con respecto a su propia formación, las modalidades de trabajo, los factores internos y externos que debemos afrontar y que inciden facilitando o dificultando las investigaciones, a través de una breve mención de los trabajos realizados hasta el momento y de sus líneas de investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se desarrolla en el marco del Programa de Reconocimiento Institucional de Investigaciones PRI 2015-2016, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Los miembros del equipo son: Irma Luz García, Mercedes Portugal, Nora Román, Claudia Crea y AlejandraVallespir. Es de carácter exploratoria y descriptiva y tiene como objetivo principal presentar la situación de la producción intelectual del país exclusivamente desde el control bibliográfico nacional, teniendo en cuenta las normativas legales, instrumentos y organismos involucrados en el registro, depósito y difusión de dicha producción. La problemática del control bibliográfico nacional y en particular, la correspondiente a la bibliografía nacional argentina, ha sido tratada por diversos autores sin ser ninguna de ellas investigaciones formales empíricas: Becu (1945), Ausa (1975), Galeotti (1985), Aguado de Costa, (1985), Sabor (1986), Pauliello de Chocholous (1986), Barber, Tripaldi y Pisano (1999). El último antecedente identificado sobre la problemática es una ponencia Romanos (2004). Estos trabajos presentan antecedentes, emprendimientos y recursos tendientes a mitigar la ausencia de control bibliográfico nacional, mencionando vacíos legales y normativos y proponiendo posibles soluciones. Los objetivos específicos que formulamos son: identificar los organismos públicos o privados que se encargan del registro y depósito; relevar y analizar los instrumentos de registro de los organismos considerando lo que la normativa vigente marca; analizar el funcionamiento de los mecanismos de depósito legal; relevar y analizar las características de los recursos/herramientas de difusión de los registros; identificar nuevas formas de acceso/depósito a la producción intelectual y explorar la relación con las tradicionales vigentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos necesarios para llevar a cabo estudios bibliométricos se obtienen de fuentes de distinta naturaleza que, por lo general, no han sido diseñadas con ese propósito. Los aspectos cuantificables de la literatura científica están ligados a elementos de dato presentes en los documentos científicos tales como título, autores, afiliación institucional de los autores, resumen, palabras clave y referencias bibliográficas. Todos los estudios bibliométricos operan sobre alguno de estos elementos en función de sus objetivos y de la disponibilidad de la información necesaria para realizarlos. Se evalúan tres fuentes de datos con el objetivo de determinar la presencia o ausencia de los elementos mencionados, su normalización y su adecuación para realizar este tipo de estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resulta de interés en investigación en didáctica de las ciencias el estudio de la incidencia del trabajo de aula sobre la utilización de representaciones. En este trabajo se analiza la posible relación entre los resultados de una encuesta de características diagnósticas sobre representaciones acerca de estabilidad e interacciones, realizada a estudiantes de dos comisiones diferentes al finalizar su primer año de Química universitaria en la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP), y las concepciones de sus respectivos docentes respecto de estos temas y su abordaje en el aula. Se encuentran similitudes y notables diferencias entre ambos grupos de la misma cohorte y que, al igual que en otros trabajos de investigación, los estudiantes emplean una gran variedad de modelos en sus respuestas. La particular dispersión observada en los modelos que refleja cada grupo de estudiantes muestra cierta vinculación con las ideas y el trabajo de sus respectivos docentes en el aula obtenidas a través de entrevistas semiestructuradas y encuestas específicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta el año 2010, no disponíamos de información sobre las bibliotecas argentinas que hacían uso de la web social y qué herramientas y servicios estaban empleando. En el año 2011 se realizó un relevamiento para indagar ese aspecto, pero focalizando la investigación en las bibliotecas universitarias argentinas. En esta oportunidad, buscamos ampliar el espectro de investigación, incorporando en un nuevo relevamiento otros tipos de unidades de información y conocer otros aspectos referidos al uso, los contenidos y la prestación de servicios. Desde LABIAR 2.0 y a partir de este trabajo buscamos generar un espacio de encuentro, de debate y reflexión sobre los usos que las bibliotecas argentinas hacen de la web social, tanto en sus prácticas a nivel interno como servicios a sus usuarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la tesina que está siendo desarrollada en el marco de la culminación de estudios de Licenciatura en Bibliotecología y Ciencia de la Información, se analiza la función terapéutica del libro y el rol que cumplen los bibliotecarios y los voluntarios de las bibliotecas para pacientes que centran su atención en los niños. Fueron seleccionadas dos, la Biblioteca Ambulante del Hospital de Niños ?Sor Maria Ludovica? y la Biblioteca del Hospital ?Noel Sbarra? (ex Casa Cuna) de la ciudad de La Plata. En ambas instituciones desde hace algunos años se llevan a cabo actividades relacionadas con la lectura para brindarle al niño hospitalizado una mejor calidad de vida. Se opta por el método de la entrevista semi estructurada en profundidad con los responsables de las instituciones para conocer detalladamente de qué se tratan esas actividades. Una vez concluidas las entrevistas y con los resultados obtenidos, se llevará a cabo una comparación con la Asociación PAANET de la ciudad de Mar del Plata

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La capacidad de generación de bases de datos que no solo contemplen la recuperación de la información, sino también perspectiva de posteriores análisis cuantitativos, así como el desarrollo de competencias en la aplicación de metodologías de estudios métricos de la información constituye un aspecto de fundamental relevancia en la formación de los bibliotecarios. El análisis de la evidencia de conocimiento disponible en dichas fuentes junto con la aplicación correcta de indicadores bibliométricos informétricos, cienciométricos y webmétricos permite conocer entre otros el volumen y la evolución de las publicaciones e identificar las tendencias de la investigación en países, instituciones, disciplinas, revistas; explorar la evolución de las redes de colaboración científica; analizar la distribución de las instituciones productoras de conocimiento; distinguir las vertientes de publicación y su presencia relativa en revistas u otros medios de comunicación; comparar la distribución de la producción por áreas temáticas de investigación, en cualquier campo del saber. Esta información interpretada en su debido contexto no solo aporta conocimiento de la situación y tendencias de la investigación, sino también propicia el desarrollo de una cultura de utilización de los indicadores métricos como instrumentos de diagnóstico y prospección por parte de los bibliotecarios, editores y tomadores de decisiones de políticas públicas de investigación y de información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto de investigación aprobado y subsidiado en el marco de la Programación Científica UBACYT 2011-2014 sobre la problemática de las interfaces de usuario de los catálogos en línea de acceso público (OPACs) en entorno web de las bibliotecas nacionales, universitarias, especializadas y públicas de Latinoamérica, a fin de examinar las funcionalidades propias de las áreas de control de operaciones, formulación de la búsqueda y puntos de acceso, control de salida y asistencia al usuario, así como también las funcionalidades Web 2.0. Se adopta una metodología cuantitativa. Se plantea aplicar a una muestra representada por 102 unidades, extraída por muestreo aleatorio simple (de una población compuesta por 846 casos), la lista de funcionalidades que proporciona Hildreth (1982) actualizada; comparar, mediante un diseño experimental de muestras relacionadas, las variaciones producidas en cuanto a presencia/ausencia de funcionalidades y tipo de software adoptado en relación con la situación existente ya verificada en investigaciones previas; identificar, a partir de la observación de las interfaces de los OPACs que constituyen la muestra, la presencia/ausencia de funcionalidades Web 2.0; utilizar para ello como instrumento de recolección la lista de funcionalidades deseables en los OPACs 2.0 confeccionada por Margaix-Arnal (2007); aplicar diferentes pruebas estadísticas para describir las características de la interface de usuario de los OPACs Web de la región a partir del supuesto de que ha aumentado el uso de Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria y la presencia de funcionalidades en aquellas unidades que han adoptado estos sistemas, aunque carecen aún de funcionalidades 2.0.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se propone hacer un recorrido sobre la modalidad de trabajo seguida en la investigación, mostrando la metodología planteada, los problemas que surgieron durante el trabajo y los resultados más relevantes. Se tomó y analizó una muestra de signaturas topográficas de Roble. Se examinaron las diferencias y semejanzas encontradas. Se entrevistó a los responsables de procesos técnicos de cada biblioteca para indagar sobre las causas de las diferencias halladas. Se comprobó que, si bien la mayoría de las bibliotecas usan CDU para formar la signatura de clase, éstas emplean ediciones diferentes con criterios de uso disímiles. Además, en la formación de la signatura librística las modalidades empleadas varían notablemente de una biblioteca a otra, haciendo aún más difícil la coincidencia de signaturas topográficas asignadas. Se concluyó que el factor determinante en el resultado es la forma en que se desarrollan las prácticas laborales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia se propone caracterizar los modos de planificación y organización de la actividad científica en el campo universitario entre 1946 y 1976. Se pone especial énfasis en las dimensiones comparativas presentes en las iniciativas de planificación científico-técnica tanto del primer peronismo como del peronismo de comienzos de los setenta, que marcan la apertura y el cierre del período. Como metodología se realiza una reconstrucción histórico-estructural del espacio universitario durante el lapso seleccionado, a partir de un corpus documental integrado por textos legales, publicaciones, debates, testimonios y discursos de la época en torno a lo pedagógico y lo científico. Si bien el abordaje de esa delimitación temporal resulta complejo y heterogéneo a la luz de las fuentes, no obstante se evidencia en estas la presencia de ciertos ejes que articulan el marco analítico asumido. En tal sentido, el recorrido a lo largo de esos veinte años de historia universitaria en el país permite comprender, desde un esquema más amplio, las reformas impulsadas, los modos de institucionalización, los procesos de profesionalización, las diversas concepciones sobre lo pedagógico y la autonomía académico-científica, así como las luchas puestas en juego por diversos grupos de agentes del campo universitario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inserta en un proyecto general que estudia las dinámicas universitaria y estudiantil en relación con la vida política de las décadas de 1960 y 1970. Nos proponemos aportar a la comprensión del papel del movimiento estudiantil en esos años a partir del análisis de un proceso de movilización concreto como fue la lucha en la UBA contra el sistema de ingreso impulsado por la llamada Revolución Argentina. El período en que estudiaremos estos procesos de lucha va desde 1969 hasta 1973. En esos años se da el crecimiento general de la matrícula universitaria (Cano, 1985; Buchbinder, 2010) y con el Cordobazo se inicia una etapa de movilización popular caracterizada por un gran activismo estudiantil y obrero (Romero, 2011). En este marco, el estado profundiza sus intentos por controlar las universidades por ser espacios de divulgación de ideas radicales y desestabilizadoras. Entre otras medidas, establece la restricción del ingreso a la educación superior. Con la llegada al poder de Cámpora, las universidades nacionales son intervenidas para ponerlas al servicio del proyecto 'nacional y popular'. En este sentido, y dada la ausencia de estudios sistemáticos al respecto, indagaremos las condiciones del movimiento estudiantil de la UBA y el lugar de la lucha por el ingreso irrestricto entre sus reivindicaciones durante el período señalado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda la creación y la organización institucional de la Dirección General de Bibliotecas dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Domingo A. Mercante. En particular, se indaga la implementación de diversas políticas públicas en torno a la difusión y la circulación de libros editados en la Argentina y en otros países del continente americano. Por un lado, se plantean las concepciones sobre la función social y cultural del libro en la "Nueva Argentina", atendiendo a la promoción de la lectura. Por otra parte, se describen las principales acciones realizadas por dicha Dirección en cuanto a la gestión bibliotecaria, ya sea a través de publicaciones oficiales, emisiones radiales, congresos u otras actividades culturales. Se consideran los criterios de selección bibliográfica utilizados por el gobierno peronista a nivel provincial, teniendo en cuenta dos eventos expositivos que tuvieron lugar en la ciudad de La Plata en 1949 y 1950. Estas exposiciones de libros organizadas por la Subsecretaría de Cultura contaron con diversos apoyos de instituciones gubernamentales y entidades particulares, además de las principales editoriales. Asimismo tuvieron la cobertura por parte de periódicos y revistas, los cuáles son empleados como fuentes documentales junto con los catálogos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la tecnología forma una parte importante en la vida de las personas y las unidades de información no están ajenas a este proceso. El desarrollo tecnológico ha revolucionado los distintos tipos de trabajos y el propio de una biblioteca ha tenido que modificarse en razón de los cambios en las demandas de los usuarios actuales, quienes plantean la exigencia de una respuesta en foco, rápida, directa y, sobre todo, relevante a las necesidades de información que posee. Todos estos factores han ido determinando la aparición de nuevos modelos de unidades de información: bibliotecas electrónicas, virtuales y digitales, la biblioteca en red, las bibliotecas híbridas, la biblioteca social y las bibliotecas móviles. Sin embargo, cada vez existen más unidades de información que hacen un uso de las redes sociales para distintos objetivos. Las bibliotecas visualizan a las redes sociales como una base o plataforma para el logro de comunicaciones rápidas, directas y eficaces con sus usuarios. Algunas de ellas las utilizan para difusión de los eventos y actividades que celebran, otras para comunicar distintas noticias, algunas para mostrar cómo son y qué hacen, brindarle a su comunidad enlaces de interés y, por sobre todas las cosas, para la comunicación con sus usuarios. En este sentido, esta ponencia busca diferenciar y caracterizar los distintos modelos de bibliotecas para culminar planteando las potencialidades de las nuevas bibliotecas en las redes sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

DOAJ (Directory of Open Access Journals) es el directorio internacional multidisciplinario de revistas científicas de acceso abierto de mayor reconocimiento mundial, y fuente ineludible en las investigaciones sobre edición y publicación científicas de acceso abierto alrededor del mundo. Con el fin de caracterizar la edición de revistas de acceso abierto en nuestro país, se presenta una descripción y análisis de las revistas argentinas registradas entre 2005 y 2014 en DOAJ en relación al conjunto de revistas electrónicas editadas en nuestro país y registradas en Latindex, el mayor directorio de revistas científicas de Iberoamérica.