998 resultados para MERCADO OBJETIVO
Resumo:
Debido a que el concentrado que ofrece la Granja San Diego S.A. de C.V es un producto relativamente nuevo en el mercado, la demanda que tiene éste es poca, por lo cual, el presente estudio tiene como objetivo formular un plan estratégico de mercadeo para generar la demanda y el desarrollo del mercado de dicho producto. El método utilizado para llevar a cabo la investigación fue el científico deductivo, ya que mediante el uso de procesos lógicos adecuados se partió de lo general, para llegar a conclusiones particulares. Por otra parte, la recolección de los datos se llevó a cabo a través de las técnicas de la encuesta, la entrevista y la observación directa. Mientras que las unidades de análisis estuvieron constituidas por una muestra de cada uno de los sectores que integran el ambiente interno y externo de la empresa. Una vez que los datos fueron recolectados y tabulados, se procedió a realizar el análisis de los resultados, los cuales revelaron las respectivas fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Con base en el diagnóstico se determinó que las principales causas de la poca demanda que tiene el concentrado producido por la Granja San Diego S.A. de C.V son: que la empresa no cuenta con programa publicitario que lo dé a conocer; además, la presentación del producto no es atractiva para los clientes, ya que el empaque no incluye la marca, el logotipo, ni un eslogan que lo caracterice, a lo cual se suma que no se cuenta con una máquina que selle el empaque, lo cual permita conservar en mejor estado el producto terminado. También se determinó que el concentrado producido por la Granja San Diego S.A. de C.V. es evaluado como bueno por los clientes, ya que en la empresa se tienen como políticas el cumplir a cabalidad con los clientes en cuanto a calidad, cantidad y tiempo estipulado de entrega del concentrado; además, su producto está legalmente registrado. En función a los resultados obtenidos se elaboró un plan estratégico de mercadeo en el cual se propone una misión, visión, objetivos de venta, estrategias de penetración y desarrollo del mercado. Así mismo, se desarrolla la mezcla de mercadotecnia con sus respectivos planes a largo y a corto plazo y un plan de implementación de los mismos, así como los costos incurridos en éstos.
Resumo:
La realización del presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental, proporcionar a las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito, un estudio de posicionamiento de Mercado para la creación de estrategias mercadológicas que mejoren la competitividad de los servicios que ofrecen y de esta manera aprovechar las oportunidades de mercado que se les presenten, para lo cual se han tomado como objeto de estudio las Asociaciones Cooperativas Afiliadas a FEDECACES de la Zona Occidental. El desarrollo de la investigación se realizó a través de observaciones directas y encuestas dirigidas a las a asociados reales y potenciales, utilizando el método científico que permitió realizar un análisis deductivo, que va de lo general a lo particular que sirvió de referencia para interpretar la situación problemática en estudio. Una vez realizada la investigación, se procedió al análisis de los resultados, los cuales revelaron que las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito tienen escasez de estrategias orientadas a publicitar sus servicios y recursos limitados. De esta manera se determinó que los servicios ofrecidos por estas tienen aceptación en el mercado financiero en la Zona Occidental. La información obtenida permitió establecer las principales debilidades que poseen las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito entre las que sobresalen: Falta de sucursales, publicidad limitada, poco crecimiento, fuentes de financiamientos escasos, falta de servicios competitivos, toma de decisiones poco ágiles, sistema informático limitado. También se determinaron algunas oportunidades que ofrece el mercado son las siguientes: Alianzas estratégicas con otras Asociaciones Cooperativas (nacionales o extranjeras), expandir el mercado (capacidad distintiva), remesas familiares, modelo Cooperativo. Se determinó que las estrategias que más se apegan a la situación competitiva actual son las de crecimiento de mercado por producto (desarrollo de producto) y estrategia genérica de competitiva (diferenciación), sustentándolas con la alta calidad de los servicios y una excelente atención al asociado. Esto permitió determinar el nicho de mercado al cual debe dirigir su fuerza de ventas. Según los resultados obtenidos en la investigación, se diseñó una Propuesta de Posicionamiento de Mercado Para Mejorar la Competitividad de las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Zona Occidental Afiliadas a FEDECACES, Caso Ilustrativo, en donde se propone un nuevo eslogan, desarrollar una mezcla estratégica de mercadeo que permita incrementar su membresía, mejorar la imagen de ACACESPSA de R.L a efecto de expandir su mercado a mediano plazo para el logro de los objetivos, implementar un programa de fidelidad que permita desarrollar promociones para los Asociados y finalmente se propone una calendarización para la implementación y control de la propuesta.
Resumo:
La Fundación Cristiana para el Desarrollo (FUCRIDES), contribuye al desarrollo económico de la población al dotar a las familias campesinas de un medio de producción que les permita obtener ingresos en forma continua, mejorando la economía familiar y disminuyendo el consumo de productos importados consumiendo hortalizas de calidad que contribuyan a mejorar la dieta alimenticia. Por ello, se enfatizó en el proyecto “Producción Comercial de Hortalizas en Invernadero” para lo cual FUCRIDES requiere contar con lineamientos estratégicos que ayuden a comercializar y posicionar las hortalizas en el mercado. El objetivo principal de ésta investigación es diseñar un plan de mercadotecnia para generar demanda y desarrollo del mercado de hortalizas hidropónicas en la zona Paracentral y Metropolitana de San Salvador cultivadas en invernadero por agricultores del cantón Santa Marta, la cual pretende que se constituya en una herramienta que oriente los esfuerzos en la aplicación de estrategias que promuevan e incentiven la compra de hortalizas. El método utilizado fue el método científico, específicamente el deductivo, asimismo la información se recolecto a través de la técnica de encuestas, entrevistas y observación directa. La investigación ayudó a establecer la demanda de hortalizas en el mercado meta potencial así como a conocer sus gustos y preferencias. Luego se procedió a la tabulación e interpretación de la información para la elaboración del diagnóstico con lo que se llegó a la conclusión que la empresa debe diversificar la producción con hortalizas como cebolla, repollo, zanahorias y papas, además de las que se están cultivando actualmente ya que son las que tienen mayor demanda en el mercado, siempre manteniendo las características actuales de producción como calidad, color, frescura, durabilidad, tamaño, higiene y firmeza. De acuerdo a lo anterior, se desarrolló una propuesta en la que se establecieron los objetivos de venta, la misión y la visión, el plan que contiene las estrategias a largo plazo y los planes operativos que servirán para su consecución e incluyen las estrategias de corto plazo las cuales son de producto, plaza, precio y promoción.
Resumo:
En el Municipio de Jayaque, Departamento de La Libertad se encuentra ubicada la Fundación Intervida siendo una Institución que busca el bienestar de las familias de escasos recursos, para que puedan superar la situación económica en que se encuentran, brindándole apoyo para valerse por sí mismos. La Cooperativa “El Chagüite” de R.L. ubicada en el Cantón Las Flores de dicho Municipio, dedicada a la producción y comercialización de productos agrícolas entre estos el café y plátano, que con la ayuda de la Fundación Intervida busca diversificar su producción a través de la siembra de hortalizas tales como: tomate, chile dulce (verde) y repollo, los cuales les generen fuentes de empleos a los habitantes del Municipio. Por lo tanto, el principal objetivo que se pretende con la presente investigación es realizar un estudio de mercado y viabilidad técnica operativa para la comercialización de hortalizas, en el Municipio de Jayaque, Departamento de La Libertad. Para la realización de la investigación se utilizaron los métodos de análisis y síntesis para darle el tratamiento a la información. Para analizar las variables se utilizó el tipo de investigación experimental, además de la entrevista, encuesta y observación para recabar toda la información necesaria. La principal información se obtuvo de los encargados de las 29 tiendas de los Municipios de Jayaque y Tepecoyo, 3 mercados locales ubicados en los Municipios de Sacacoyo, Colón y Nueva San Salvador, además 6 Supermercados ubicados en los Municipios de Colón y Nueva San Salvador. Debido a políticas internas de los Supermercados no fue proporcionada la información relevante para la investigación. De los resultados se obtuvo la información necesaria para poder determinar si existía demanda de las hortalizas en dicha población, así como también los precios idóneos para competir en el mercado y a la vez conocer la oferta de hortalizas que existe en la zona de estudio. Entre las principales conclusiones obtenidas se pueden mencionar que las hortalizas de mayor demanda en el mercado son: el tomate de jugo y de cocina, chile dulce, zanahoria, repollo y pepino; las fuentes de abastecimiento de los distribuidores minoristas de los mercados locales son: mercado La Tiendona, mercado Central y mercado de Sonsonate y para supermercados los productores nacionales y extranjeros. Además, se evaluó el proyecto con los métodos más conocidos, para determinar si este es rentable y logrará contribuir a mejorar la calidad de vida de los socios de la Cooperativa y la Comunidad. Asimismo se estableció que el proyecto tendrá un Valor Actual Neto de $5,690.20, la Recuperación de la inversión se obtendrá a partir del primer año y tres meses (1.25 de años) y con una Tasa Interna de Rendimiento de 67.09%. Por lo que se recomienda efectuar el proyecto.
Resumo:
“Bella Fruta” es una empresa, que se dedica a la elaboración de jalea artesanal de piña y fresa; de la mejor calidad y que es comercializada como insumo a empresas dedicadas a la elaboración de pan. En la actualidad la empresa solo vende su producto en el mercado mayorista y en la presentación que ya se mencionó, por lo que con la intención de adquirir mayor participación en el mercado y mejorar sus resultados, muestra la necesidad de incursionar en el mercado de ventas al detalle y poder comercializar su producto al consumidor directamente. En este sentido surge este trabajo de graduación que se titula “PLAN DE MERCADEO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA JALEA ARTESANAL “BELLA FRUTA” EN EL MERCADO DE VENTAS AL DETALLE DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR”, como una propuesta ante sus necesidades de corto y largo plazo. Dicho plan de mercadeo contribuirá a que la administración de la empresa posea una herramienta que los oriente a mejorar sus resultados a través de comercializar su producto en el mercado detallista. Para recopilar la información que permitiera el desarrollo de la investigación se hizo necesario un estudio de campo, haciendo uso de instrumentos tales como: La observación directa, entrevista con las autoridades de la empresa, cuestionarios a los posibles distribuidores del producto, cuestionarios al público en general para poder identificar de esta manera las necesidades de la empresa, y diferentes actividades que tuvieron como objetivo ofrecer al cliente potencial muestras del producto a fin de conocer su opinión acerca de las características principales del producto. Una vez recopilada la información se procedió a tabularla e interpretarla, obteniendo datos que ponen de manifiesto las cualidades y deficiencias de la empresa “Bella Fruta”, estos resultados sirvieron como base para la elaboración del diagnóstico el cual facilitó la formulación de conclusiones y recomendaciones, las cuales dieron origen a las estrategias de largo plazo y las recomendaciones a corto plazo que deben ser ejecutadas. Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el presente estudio e implementando las estrategias propuestas se lograría incursionar exitosamente en el mercado detallista y posicionar adecuadamente el producto en la mente del consumidor.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las deficiencias que la Asociación Cooperativa de Mujeres Salvadoreñas tienen en la comercialización de jalea de maracuyá en el municipio de Armenia, a fin de elaborar una propuesta efectiva que contribuya a posicionar el producto dentro del mercado e incrementar sus ventas. Para llevar a cabo la propuesta, la metodología que se aplicó fue, en primer lugar recopilar información bibliográfica con el fin de poder formular el marco teórico para relacionar los conceptos básicos con el tema, en segundo lugar se realizó la investigación de campo la cual sirvió de base para poder formular el diagnóstico de la situación actual y así identificar las deficiencias en la comercialización de jalea de maracuyá. Entre las principales conclusiones a las se llegó están: la jalea de Maracuyá es un producto que actualmente no se conoce en el mercado de consumo, la presentación del producto y la falta de una marca no lo hace competitivo en el mercado, la falta de promoción y publicidad de la jalea de maracuyá, genera que muchas personas no conozcan el producto y afecta el nivel de las ventas. De acuerdo a las conclusiones antes mencionadas, se recomienda implementar estrategias de promoción para dar a conocer la jalea de maracuyá, dar a conocer el producto a través de medios publicitarios como perifoneo, afiches, hojas volantes; así como también por degustaciones y muestras gratis de jalea, utilizar presentaciones en envases adecuados que cuente con una marca y etiqueta que identifique el producto e informen al consumidor sobre el contenido de éste. Finalmente y como la más importante recomendación es que se implemente la propuesta de comercialización de jalea de maracuyá expuesta en el capítulo III, en el cuál se diseña una marca, un eslogan, etiqueta, rótulos publicitarios y otras estrategias mencionadas en el capítulo, las cuales pretenden contribuir a una mejor comercialización del producto.
Resumo:
El nuevo mercado Municipal de Cuscatancingo fue inaugurado en el mes de febrero del año 2000, como una iniciativa del Gobierno Municipal de Cuscatancingo con el fin de promover el comercio, desarrollo local y comercial de este municipio. Actualmente los vendedores de este mercado experimentan una fuerte disminución en la demanda de sus productos; llegando al límite de cerrar la mayoría de ellos, y quedando solamente comedores y puestos en los que se venden productos que no corresponden a su categoría, independientemente de la naturaleza de los mismos, situación originada en los primeros meses a partir de la inauguración de dicho mercado. el presente estudio tiene como objetivo formular la propuesta de un Plan Estratégico de Mercadotecnia para incrementar la demanda de los productos que se ofrecen en el Mercado Municipal de Cuscatancingo del Municipio de Cuscatancingo, del Departamento de San salvador. Para llevar a cabo la investigación se aplicó el método científico, el cual permite el estudio de los problemas de manera objetiva y sistemática. De igual forma, enmarca los procedimientos que se pueden utilizar para conocer con mayor profundidad la situación problemática. Como método específico se utilizó los métodos de Análisis y Síntesis, ya que se puede llegar a conclusiones generales como consecuencia de la observación de hechos individuales. Por otra parte, la recolección de los datos se llevó a cabo por medio de las técnicas de la encuesta, entrevista y la observación directa. Una vez que los datos fueron recolectados y tabulados a través de los distintos instrumentos, se procedió a realizar el análisis de los resultados, los cuales revelaron las fortalezas y las oportunidades; así como las debilidades y amenazas que tiene el Mercado Municipal de Cuscatancingo. Con base en el diagnostico se determinó que las principales causas de la poca afluencia de los compradores a este mercado se debe a La nula publicidad en medios masivos, para dar a conocer el mercado por parte de la Alcaldía del Municipio. También se determinó que el Mercado Municipal de Cuscatancingo es muy bien evaluado por los compradores actuales, ya que consideran que es un mercado fresco, moderno y limpio. En función de los resultados obtenidos en la investigación se concluye que el mercado municipal de Cuscatancingo no tiene establecida una misión, visión y objetivos, se determinó que las principales razones por las que los compradores adquieren sus productos en el Mercado de Cuscatancingo es su higiene, accesibilidad y seguridad, y tampoco existe un presupuesto para darle publicidad al mercado, no realizan ningún tipo de promoción de venta, por lo tanto, se recomiendan en el Plan que deben establecerse y que sean orientados a satisfacer las necesidades de las partes involucradas.
Resumo:
Los Planes de Negocios hoy en día son herramientas muy utilizadas cuando se quiere echar a andar un negocio, éstos proporcionan información muy valiosa para la toma de decisiones y poder determinar si un negocio puede ser rentable o no. El siguiente documento es un Plan de Negocios dirigido al municipio de San Salvador, enfocado en la comercialización y posicionamiento de jalea a base de café, un nuevo producto de consumo para las personas que gustan de las jaleas, el cual está elaborado a partir de un exquisito ingrediente: “el café”. El objetivo de la elaboración del Plan de Negocios para la comercialización y posicionamiento de jalea a base de café, es obtener una base para desarrollar la idea de producción y comercialización del producto, describiendo y segmentando el mercado, así como analizando la competencia del mismo. Para lograr estos objetivos, se ha elaborado un diagnóstico del consumo de jalea en el municipio de San Salvador, para lo cual se ha realizado un trabajo de campo recopilando información precisa sobre los gustos y preferencias de las personas residente en el municipio. El método utilizado en la investigación es el científico, con un enfoque inductivo, en donde se partió de lo particular para llegar a lo general. El tipo de investigación es no experimental, con un enfoque descriptivo, ya que no existe manipulación de las variables por parte de los investigadores. El universo de la investigación fue el municipio de San Salvador, en donde tomó una muestra de 196 personas en los diferentes distritos del municipio, para la cual el cálculo se efectuó mediante métodos estadísticos para universos infinitos, por ser la población de San Salvador mayor a los 500,000 habitantes. Los resultados obtenidos de la investigación son muy prometedores ya que reflejan que la población del municipio de San Salvador, gusta del consumo de jaleas y mermeladas, lo cual es la base para el desarrollo del Plan de Negocios. En base a los resultados obtenidos respecto a gustos, preferencias, distribución mercadeo, entre otros se procede a elaborar la propuesta de Plan de Negocios. En dicho plan se refleja la idea general del negocio, como las estrategias a seguir para la operatividad del mismo; además se hace un análisis del producto, incluyendo envase, embalaje, viñeta, entre otros, de acuerdo a las preferencias de los consumidores. El análisis del mercado es otro aspecto que se describe, haciendo la segmentación del mismo y analizando cuatro puntos principales como lo son el producto, precio, plaza y promoción; aspectos en los que está inmerso el posicionamiento y comercialización del producto. El Plan de Negocios considera la infraestructura y equipo necesarios para la puesta en marcha del negocio; así como el recurso humano necesario para la operatividad del mismo. En la parte final del plan se hace un análisis financiero del negocio para un período de cinco años, en el cual se presenta la estimación de producción, presupuestos, estados financieros presupuestados y la evaluación del negocio, este último apartado nos refleja que tan rentable o atractivo es el negocio.
Resumo:
La agricultura es uno de los rubros más importantes en la economía de un país, ya que de este sector depende la producción de alimentos que componen la canasta básica alimentaria; para ello existen técnicas para trabajar la tierra, como son la agricultura convencional que hace uso de fertilizantes químicos que dañan la salud del productor, del consumidor y el medio ambiente. La otra técnica es la agricultura orgánica que consiste en trabajar la tierra con abonos orgánicos que guardan armonía con el medio ambiente. La Asociación CORDES (Asociación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal en El Salvador), es una organización con misión y visión solidaria que trabaja con comunidades de escasos recursos organizadas en los municipios de Tecoluca y Zacatecoluca denominada III Región San Vicente/La Paz. Los pequeños productores de esta región se ven en la dificultad de producir y comercializar los productos orgánicos es por ello que el objetivo principal de la investigación es diseñar un plan estratégico que contribuya al desarrollo sostenible en las pequeñas comunidades ante la crisis alimentaria. Para diseñar el plan estratégico se realizó un Estudio de Mercado en la región utilizando la Investigación Descriptiva aplicando las técnicas de la entrevista y la encuesta. Dicha investigación permitió conocer que el 95% de la muestra consume los productos orgánicos, el rubro más demandado son las frutas, no existen los suficientes centros de distribución y hay poca promoción para este tipo de productos. Con los resultados obtenidos se desarrolló un plan de acción que permita motivar y concientizar a los productores sobre los beneficios de la agricultura orgánica, aumentar la promoción de estos productos para que los consumidores del mercado meta los puedan adquirir. Todo esto permitirá a las comunidades desarrollar sus capacidades productivas y comerciales para crear nuevas formas de intercambio comercial y disminuir o eliminar a aquellos intermediarios que aumentan el precio de los productos, afectando al consumidor final y por ende a las familias de escaso poder adquisitivo.
Resumo:
A eficiência dos mercados tem sido uma questão que tem despertado muito interesse no campo dos investimentos e da investigação financeira durante as últimas décadas, mas nos últimos anos com a intensificação dos estudos e surgimento de evidências da existência de comportamentos anómalos nas rentabilidades dos ativos financeiro, esta teoria passou a ser questionada no meio académico. A discussão do tema é ainda muito polémico, pois existem de um lado os defensores da hipótese de eficiência que defendem que as anomalias identificadas não podem ser generalizadas e não são consistentes ao longo do tempo, e de outro lado os defensores da corrente das finanças comportamentais, segundo os quais as anomalias são provocadas por padrões documentados de comportamento irracional dos investidores, sendo que estes comportamentos são inconsistentes com a teoria de eficiência dos mercados. Entre as anomalias detetadas, destacam-se as anomalias de Calendário, tais como o efeito Janeiro, efeito dia da semana, efeito feriado, entre outros; anomalias na valorização de ativos, tais como o efeito tamanho e outras anomalias de sobre reação. O efeito dia da semana é dos mais persistentes detetados em vários mercados internacionais e tendo em conta este cenário, o objetivo desta dissertação é a verificação da existência das anomalias de calendário, mais precisamente o efeito dia da semana onde se irá analisar o efeito segunda-feira, efeito sexta-feira, o efeito fim-de semana. Para esta verificação foram utilizadas as cotações diárias médias do Índice da Bolsa de Valores de Cabo Verde, no período de finais de 2005 a finais de 2008. A análise estatística dos resultados diários indicou que não existem evidências da existência do efeito dia da semana. ABSTRACT: The markets efficiency has been an issue of particular interest in the field of financial investigation in recent decades. However, due to the intensification of the studies and the arise of evidences about the existence of abnormal behaviours on financial assets returns, over the last years, this theory begun to be discussed in academic circles. The debate of this theme is still very controversial, because on one hand there are the defenders of the efficiency hypothesis, who defend that identified anomalies cannot be generalized and are not consistent in the long-term; on the other hand, there are the defenders of behavioral finance tendency, to whom the anomalies are caused by documented patterns about the irrational behaviour of investors. These behaviours are inconsistent with the markets efficient theory. Among the detected anomalies, we highlight the calendar anomalies, such as: the January effect, the day of week effect and holiday effect among others; anomalies over the valuation of assets, such as: the size effect and other anomalies on the reaction. The day of week effect is one of the most persistent effect detected in several international markets, and due to this scenario, the objective of this essay is the finding of calendar abnormalities, namely the day of week effect, where the Monday, the Friday and the weekend effects will be analyzed. For this checking, we used the average daily exchange rates from the prices of the Cape Verde Stock Exchange, for the period from late 2005 to late 2008. The statistical analysis of daily results indicated that there is no evidence of the existence of the day of the week effect.
Resumo:
La administración juega un papel muy importante en el funcionamiento de toda organización, para su desarrollo las herramientas de planeación y control son muy útiles y necesarias para alcanzar sus objetivos. De acuerdo a la investigación realizada, la alcaldía Municipal de San Luis Talpa, tiene la responsabilidad de impulsar el desarrollo económico del municipio, del cual el mercado forma parte de ese sector, el trabajo titulado “DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL PARA FORTALECER LA GESTIÓN DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL EN FUNCIÒN DEL MERCADO DE LA CIUDAD DE SAN LUÍS TALPA, DEPARTAMENTO DE LA PAZ” tiene como objetivo identificar las diversas necesidades de la administración del mercado y a la vez diseñar y proponer herramientas de planeación y control eficientes que incluyan elementos necesarios para el desarrollo de una buena administración del mercado. Para el logro de este trabajo en primer lugar se recopiló información bibliográfica, documentales, páginas Web, trabajos de investigación, entre otros; A la vez se entrevistó al Comité de Adjudicación de Puestos de la Alcaldía Municipal, y se realizó una encuesta a los arrendatarios del mercado. Ya Recopilada la información se realizó la tabulación y análisis de datos, que dieron evidencias de los problemas de la administración actual del mercado por falta de adecuadas herramientas. En base a lo anterior se propone el diseño adecuado de tal forma que contribuyan a resolver los problemas e incluir aspectos importantes que se identificaron en la administración. Entre las principales conclusiones de la investigación se tienen: 1 El personal administrativo no cuenta con los conocimientos y habilidades necesarias para una administración eficiente. 2 La alcaldía no ha prestado el suficiente apoyo a la administración del mercado para su buen funcionamiento. 3 No hay una planeación estratégica para impulsar el desarrollo del mercado. 4 No se cuenta con herramientas de control suficientes y adecuadas.
Resumo:
INTERVIDA es una Organización, que busca brindar ayuda a las familias más vulnerables y marginales para que puedan salir adelante de la situación en la que se encuentran ofreciendo los medios para que puedan valerse por si mismo. Las familias de la comunidad Santa Emilia del municipio de Cuyultitán, departamento de La Paz, es uno de estos casos; por lo que es de aquí donde parte la preocupación de INTERVIDA para apoyar a estas personas. Por lo que surge la idea de INTERVIDA junto con la Pre-Adesco de la comunidad de crear una panadería para que sirva de fuente de empleo para los habitantes. Es por esto que el principal objetivo que se pretende alcanzar con la presente investigación es elaborar un estudio de demanda de mercado para el establecimiento de una panadería que contribuya a la generación de empleo en la comunidad Santa Emilia, municipio de Cuyultitán del departamento de La Paz. Para la realización de la investigación se utilizó como métodos el análisis y la síntesis para darle tratamiento a toda la información. Para analizar las variables se utilizó el tipo de investigación correlacional, así también se utilizó la encuesta, la entrevista y la observación para recabar toda la información necesaria. La principal información se obtuvo de los encargados de las 20 tiendas a quienes se les realizó la encuesta, la cual inicialmente se pretendía pasar a todas las tiendas de los cuatro municipios de estudio que son Cuyultitán, Olocuilta, Comalapa y San Luis Talpa, pero debido a la situación de las extorsiones que sufre el país se dificultó obtener toda la información que se deseaba. De los resultados se obtuvo información para poder determinar que existía demanda para cubrir con la nueva panadería, así también los precios idóneos para competir en el mercado, conocer la oferta de pan que existe en la zona en estudio, entre otras importantes para el estudio. Entre las conclusiones más destacadas se pueden mencionar, que existe una clara oportunidad de demanda para cubrir en el mercado; que la mejor forma de comercializar el pan francés es por medio de vendedores ambulantes; y que se obtendrían ganancias y no pérdidas para la panadería al iniciar su funcionamiento. Las principales recomendaciones para la panadería son elaborar un producto de excelente calidad con los ingredientes exactos para contribuir de esta forma a mejorar los niveles nutricionales de los habitantes; realizar un amplio esfuerzo de promoción de ventas para que se conozca la panadería y sus productos y utilizar los precios con los que actualmente se venden los productos para poder competir en el mercado. Proponiendo a partir del diagnóstico que se utilice la estrategia genérica de diferenciación de donde se parte para proponer un plan estratégico y táctico que deberá adoptar la panadería para funcionar de manera eficiente.
Resumo:
Kmart S.A. de C.V. Inició sus operaciones en el año de 1986 distribuyendo bolsas plásticas de diferentes tamaños; la empresa está orientada a suplir las necesidades del cliente a través de personas debidamente capacitadas en sus áreas de responsabilidad, para lograr el objetivo principal: proveer a todos y cada uno de los clientes con los mejores productos del mundo y con una clara visión de servicio. En el transcurso del tiempo se fueron adquiriendo nuevos productos para su distribución por lo que se ampliaron y surgieron nuevas líneas tales como: bolsas, desechables, artículos de limpieza y alimentos.Por otra parte, el estudio ha sido enfocado a la bolsa plástica tipo jardín marca Jardinero, ya que desde finales del año 2004 ha experimentado una disminución en la demanda, por lo que se propone un plan promocional de remercadotecnia creativa para revertir la declinación de la demanda, penetrar y desarrollar el mercado. El método utilizado para realizar la investigación fue el método científico y la técnica de recolección de datos fue la encuesta cuyo instrumento principal es el cuestionario que en este caso fue dirigido a la empresa, la competencia, el cliente detallista y el consumidor final. Luego de haber recolectado la información se procedió a la tabulación y análisis da la misma, lo que sirvió de base para realizar tanto el diagnóstico de la situación actual de la empresa como la identificación de las Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades. Finalmente, se desarrolló la propuesta de un plan promocional de remercadotecnia creativa que incluye estrategias de crecimiento específicamente desarrollo y penetración de mercado, estrategias de posicionamiento y programas para cada uno de los elementos de la promoción y elementos complementarios de la misma. Cada programa está constituido por objetivos, actividades a realizar, presupuestos y operacionalización.
Resumo:
La búsqueda de la mejora de las condiciones de vida de la población salvadoreña da pie a la creación de proyectos que permitan que las personas se conviertan creadoras de fuentes propias de ingresos dada a la falta de empleo que existe en el país, de esta manera surge por parte de fundación Intervida el proyecto de producción de Flor de Jamaica en el cantón Santa Teresa. por lo antes mencionado se realizó el trabajo de graduación titulado “ESTUDIO DE MERCADO Y VIABILIDAD TÉCNICA OPERATIVA PARA LA PRODUCCIÓN DEL CÁLIZ DE FLOR DE JAMAICA EN EL CANTÓN SANTA TERESA, MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE Y SU DISTRIBUCIÓN EN LOS PRINCIPALES CENTROS DE COMERCIO EN LA ZONA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR” Con el objetivo de determinar la existencia real de un mercado, las características de los consumidores potenciales, la capacidad productiva así como también de la propuesta de estrategias de Producción y Comercialización que contribuyan a la incursión de los productores en el mercado. Tomando como base la investigación de campo realizada, se elaboró un diagnósticos de la situación actual, en la que se determinó la existencias de consumidores reales y potenciales de los cálices, la capacidad productiva de los terrenos, la viabilidad de producirlo en el la zona y los problemas a los que enfrentan los productores, permitiendo obtener las conclusiones y recomendaciones siguientes: CONCLUCIONES El Cáliz Deshidratado de Flor de Jamaica es un producto que tiene aceptación en el mercado, puesto que posee propiedades medicinales que las personas reconocen La competencia del mercado informal del Cáliz de Flor de Jamaica es fuerte, por su accesibilidad de precios al momento de adquirir el producto. Los consumidores que están dispuestos a comprar el Cáliz deshidratado de Flor de Jamaica muestran tener preferencia hacia la calidad y el precio al momento de adquirir el producto. En el país existen pocos productores de Cáliz Deshidratado de Flor de Jamaica por lo que la producción es mínima. RECOMENDACIONES Aprovechar la gran aceptación del producto, buscando que el consumidor prefiera la producción nacional y explotando las propiedades medicinales de los cálices. Diseñar estrategias de mercado para introducir el producto y poder competir con la gran oferta de este por parte del mercado internacional (Guatemala y México) Ofrecer al mercado de los consumidores un producto de calidad y precio accesible Ofrecer al mercado de los consumidores un producto de calidad y precio accesible Debido a que existen pocos productores, se debe estimular a las personas a introducirse en la producción de este aprovechando la aceptación que el producto tiene. Con la consideración de los elementos expuestos con anterioridad se elaboraron las estrategias de Producción y Comercialización que permitirán la puesta en marcha del proyecto, detallando a su vez las acciones a seguir en cada una de ellas, siendo las más importantes las siguientes PRODUCCIÓN Siembra Adecuada de la Semilla Cuidado Continúo del Cultivo Maximización de la Calidad COMERCIALIZACIÓN Estrategia Genérica de Comercialización Determinación de la Mezcla Estratégica de Comercialización Finalmente se establecieron las proyecciones de rentabilidad que ofrece el proyecto en las condiciones actuales.
Resumo:
En los últimos años, CENDEPESCA con el apoyo de la JICA, ha impulsado nuevos métodos. Para el procesamiento de especies pesqueras subutilizadas como lo son el jurel, la anguila y el atún negro los cuales pueden comercializarse, logrando beneficios para muchas familias e industrias salvadoreñas. Para poder introducirlos, se requiere de un estudio de mercado que les permita conocer la aceptación que tendría en la población este tipo de productos. El principal objetivo de la investigación es realizar un estudio de mercado que permita conocer la demanda potencial de los productos pesqueros procesados no tradicionales. La investigación se realizó en el municipio de San Salvador, tomando como caso ilustrativo la empresa FORMOSA S.A. DE C.V. Las unidades de análisis consideradas en el presente estudio fueron: la empresa del caso ilustrativo y los habitantes del municipio. El método que se utilizó es el científico, específicamente el deductivo. El tipo de investigación es el descriptivo, el cual permite estudiar los gustos y preferencias de los consumidores. Para la determinación de la muestra se hizo uso de técnicas estadísticas, dando como resultado 150 representantes por grupo familiar. El estudio determinó que la población no consume productos pesqueros procesados no tradicionales, por no existir en el mercado; sin embargo es muy atractivo, debido a que la gran mayoría dijo estar dispuesta a adquirirlos. Para introducirlos al mercado, es necesario un Plan de Mercado, el cual, a través de la determinación de estrategias ayudará a que estos productos se vendan con éxito en el segmento de mercado seleccionado, que son los consumidores que realizan sus compras en los supermercados.