1000 resultados para Método emocional
Resumo:
En este art\'\i culo se presenta, con una gran variedad de ejemplos, unm\'etodo para sacar ra\'\i ces cuadradas exactas. Este m\'etodo se present\'opor primera vez hace 15 a\~nos con el nombre de ley Costeana, pero adiferencia de ahora se enfatiza en el hecho que puede ser implementadoen el curso de cuarto de primaria, al cual asiste la autora (primer autor)de este articulo.
Resumo:
Com o objetivo de estudar o método de enxertia de mesa em estacas herbáceas para a obtenção de mudas de videira, experimentos foram desenvolvidos em câmara de nebulização, localizada no ripado do Departamento de Produção Vegetal da Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias da UNESP, no período de novembro de 1997 a dezembro de 1999. Foram utilizadas estacas herbáceas dos porta-enxertos IAC 313 'Tropical' e IAC 766 'Campinas' e borbulhas e garfos da cultivar Rubi. Foram testados os métodos de enxertia de garfagem em fenda cheia e de borbulhia em placa, em estacas herbáceas sem raízes e enraizadas, o tipo de proteção do enxerto, o tamanho das estacas e o recipiente de enraizamento. Foram avaliados o enraizamento e o pegamento de enxertos. O método de enxertia de mesa com garfagem e com proteção do enxerto com saco plástico apresentou maior pegamento de enxerto aos 30 (45,25%) e 60 dias (66,20%) após a enxertia. O tamanho da estaca não afetou o pegamento dos enxertos. Contudo, em todos os experimentos, o índice de sobrevivência dos enxertos foi muito baixo ou nulo. Estacas sem enxertia proporcionaram maior porcentagem de enraizamento (65,62%) em relação às estacas enxertadas. O método de enxertia de mesa em estacas herbáceas dos porta-enxertos IAC 313 'Tropical' e IAC 766 'Campinas' não foi eficiente para a formação de mudas de videira.
Resumo:
O trabalho foi conduzido na Estação Experimental de Itambé - IPA, em Itambé - PE, com o objetivo de avaliar o pegamento da enxertia pelo processo de garfagem no topo em fenda cheia, em porta-enxertos com nove meses de idade, de dez genótipos de pitangueira usados como copa. O delineamento experimental foi o de blocos ao acaso, com três repetições e dez tratamentos (IPA-1.1; IPA-1.3; IPA-2.2; IPA-3.1; IPA-3.2; IPA-4.3; IPA-7.3; IPA-11.3; IPA-14.3 e IPA-15.1). Os genótipos comportaram-se diferentemente quanto à capacidade de pegamento de enxertia, sendo IPA-7.3; IPA-2.2; IPA-11.3; IPA-4.3; IPA-3.1; IPA-14.3; IPA-15.1 e IPA-3.2 aqueles que apresentaram a melhor combinação enxerto x porta-enxerto, com valores de pegamento da enxertia variando de 81,5 a 53,5% para o primeiro e último genótipos, respectivamente. Os genótipos IPA-1.1 e IPA-1.3 obtiveram os menores percentuais de pegamento (20,0 e 38,5%, respectivamente).
Resumo:
Objetivou-se determinar o potencial do uso da tomografia de ressonância magnética, como método não-destrutivo, para avaliar os efeitos das injúrias mecânicas em goiabas. Foram utilizados frutos no estádio de maturação "de vez" das cultivares Paluma e Pedro Sato. Na injúria por impacto, os frutos foram deixados cair, em queda livre, de uma altura de 1,20 m, sofrendo dois impactos, em lados opostos de sua porção equatorial. Na injúria por compressão, os frutos foram submetidos a um peso de 29,4 N, por 15 minutos. Para a injúria por corte, foram efetuados dois cortes, no sentido longitudinal dos frutos, de exatamente 30 mm de comprimento por 2 mm de profundidade. Os frutos injuriados foram armazenados sob condições de ambiente (22 ± 2 °C e 40 %UR). Foram realizadas análises com tomógrafo de ressonância magnética Varian Inova de 2 Tesla. As imagens foram obtidas a partir da detecção dos prótons de hidrogênio (¹H). Para cada fruto, foram obtidos tomogramas simétricos a partir do centro do fruto. A tomografia de ressonância magnética nuclear mostrou-se uma ferramenta eficaz na detecção de injúrias internas de frutos. O estresse físico causado pelo impacto produziu um colapso interno nos lóculos desses frutos (internal bruising), levando à perda da integridade celular e a conseqüente liquefação dos tecidos placentários. A cultivar Pedro Sato mostrou uma suscetibilidade maior à injúria por impacto que a 'Paluma'. A injúria por compressão tornou-se mais evidente no pericarpo externo do fruto, de ambas as cultivares. A injúria por corte levou a lignificação dos tecidos no local injuriado e deformações superficiais devido à perda acentuada de matéria fresca no local da lesão, evidentes no sexto dia de avaliação.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar a capacidade de enraizamento de estacas herbáceas de pessegueiro das cultivares Delicioso Precoce, Jóia 1 e Okinawa através de diferentes métodos de aplicação exógena de ácido indolbutírico (AIB). As estacas foram obtidas em setembro de 2001 e, após o preparo, foram submetidas aos tratamentos constituídos por dois métodos de aplicação de AIB: imersão rápida da base das estacas em soluções concentradas (0; 1250; 2500 e 3750mg.L-1) por 5 segundos e imersão lenta em soluções diluídas (0; 100; 200 e 300mg.L-1) por 24 horas. Observou-se que a cultivar Jóia 1 apresentou maior enraizamento (37,3%), embora esta tenha sido estatisticamente igual à Okinawa (20,8%), ambas tratadas com soluções concentradas de AIB. Em geral, o método de imersão rápida demonstrou melhores resultados nas variáveis avaliadas neste trabalho.
Resumo:
Este trabajo se centra en investigar la relación entre el uso de la sintaxis de la complementación y la capacidad infantil para comprender la simulación emocional. Un total de 337 niñas y niños de cuatro a doce años realizaron cuatro tareas en las cuales los personajes fingían una emoción, para jugar o para engañar a un observador. Se preguntó a los participantes por la emoción externa e interna del protagonista, y también por las creen-cias del observador, solicitando la justificación de sus respuestas. Se analiza-ron tanto la capacidad para comprender las emociones fingidas como el uso de distintos tipos de oraciones completivas en las justificaciones de las res-puestas. Los resultados mostraron una contingencia significativa entre la comprensión de la simulación emocional y la utilización de oraciones com-pletivas con verbos cognitivos o comunicativos, aunque el uso de este tipo de oraciones no se mostró necesario ni suficiente para esta comprensión. Finalmente, se discute el alcance de la relación entre la comprensión de la simulación emocional y la utilización de oraciones completivas con verbos comunicativos o cognitivos
Resumo:
Los estilos de crianza parentales pueden afectar la conducta y socialización de los adolescentes, por lo que es de interés conocer cómo algunas variables psicológicas de los padres se relacionan con los estilos de crianza. Este estudio tiene el objetivo de analizar los estilos de crianza de los padres, valores sociales (prestigio social, orden, benevolencia, y conservadurismo-liberalismo), los cinco grandes factores de personalidad, y la satisfacción de pareja (acuerdo general, afecto, satisfacción, y cohesión) en los padres de adolescentes. Este es un estudio prospectivo basado en método de análisis correlacional. Se encontró que los estilos educativos definidos por el cariño y aceptación se relacionan con los rasgos de personalidad como responsabilidad y estabilidad emocional, alta satisfacción de pareja y preferencia por valores prosociales. Al contrario, los estilos de crianza de sobreprotección y favoritismo se relacionan con baja amabilidad y baja apertura el poco ajuste de pareja con falta de cohesión y valores sociales definidos por falta de benevolencia y preferencia por valores de prestigio social.
Resumo:
Las tendencias de emparejamiento selectivo suponen la unión de pares de individuos en algún rasgo humano (físico o psicológico) más semejantes de lo que cabría esperar por azar. La inteligencia y la personalidad constituyen dos de los rasgos más estudiados. Las tendencias de emparejamiento selectivo en una población poseen implicaciones sociológicas y genéticas. En España no existen evidencias empíricas sobre la presencia o ausencia de estas tendencias. En el presente estudio se evalúa la inteligencia, la dureza de carácter, la extraversión y la inestabilidad emocional de 342 parejas adultas de las Comunidades de Cataluña y de Madrid. El rango de edad de los miembros de las parejas oscila entre 34 y 77 años. También está representado un amplio rango de nivel educativo, desde estudios primarios a universitarios. Los resultados indican la presencia de un fuerte emparejamiento selectivo en inteligencia, pero no en los rasgos de personalidad evaluados. La semejanza en inteligencia no está influida por la semejanza en nivel de estudios. Además, los datos revelan una ligera reducción de la tendencia a emparejarse según la variable inteligencia en las parejas más jóvenes. El artículo discute las posibles implicaciones sociológicas y genéticas de esta reducción.
Resumo:
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el binomio «educación emocional y medios de comunicación» desde dos puntos de vista. Por un lado, la dimensión emocional de los medios de comunicación y su implicación en la acción educativa y, por otro, los medios de comunicación como transmisores de educación emocional. Los autores finalizan presentando un conjunto de programas de educación emocional.
Resumo:
Se ha entendido la educación emocional cómo un proceso de carácter preventivo y de desarrollo humano, más que de tratamiento. Los efectos a largo plazo de la educación emocional conllevan beneficios como: aumento de las habilidades sociales y de las relaciones interpersonales satisfactorias, disminución de pensamientos autodestructivos, mejora de la autoestima, mejor adaptación familiar y social, disminución de la tristeza y sintomatología depresiva, disminución de la ansiedad y del estrés, disminución de los desordenes relacionados con la comida, entre otros. Dado el carácter preventivo de la educación emocional se ha apostado por la intervención grupal mediante programas educativos. En este artículo se presenta los objetivos y los contenidos que constituyen un programa de educación emocional para personas mayores. Dicho programa lleva ya implementándose en el Ayuntamiento de Lleida desde hace dos años en distintos clubs de jubilados. El programa que desarrollamos está estructurado en 5 bloques temáticos: a) conciencia emocional; b) regulación emocional; c) autoestima; d) habilidades socioemocionales, y e) habilidades de vida. La educación emocional nos ayuda a vivir de forma activa y satisfactoria a través de la reflexión sobre nuestras formas de sentir, pensar y comportarnos.
Resumo:
Neste experimento, utilizou-se o software ImageJ versão 1.32j para quantificar a incidência da Mancha Fisiológica do Mamão (MFM) no intuito de aferir o método das notas, visto que o mesmo é um método subjetivo. O experimento consistiu de um delineamento inteiramente casualizado, em esquema fatorial 3x6, com três cultivares (Golden, Diva e Tainung 01) e seis notas (notas de 0 a 5, sendo 0 para a ausência de incidência da MFM e 5 para a ocorrência máxima de incidência da MFM), sendo os resultados interpretados estatisticamente por meio de análises de variância e de regressão. Foram amostrados 10 frutos para cada cultivar, dentro de cada nota, totalizando assim 180 frutos analisados, sendo os resultados avaliados através do programa Genes. Os resultados mostram que o método das notas pode ser utilizado com segurança, tendo o mesmo se mostrado bastante preciso para quantificar o nível de incidência da MFM.
Resumo:
El principal propósito de la educación consiste en favorecer el desarrollo integral de la persona, lo cual implica atender el aspecto cognitivo y afectivo. Tradicionalmente, se han priorizado sólo los contenidos cognitivos por este motivo queremos incidir sobre los afectos. El objetivo general de este trabajo de investigación que presentamos consiste en aplicar y evaluar un Programa de Educación Emocional (PEEP), integrado dentro del currículum de Primaria de ciclo medio que ayude a prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas y facilite la relación consigo mismo y con los demás. Objetivo general que se constatara a partir de cuatro criterios: conseguir un mejor conocimiento de las propias emociones y de las emociones de los demás, desarrollar estrategias de regulación emocional, mejorar la autoestima, aprender habilidades de vida y socioemocionales. Pues, la finalidad es intervenir en la mejora de la educación emocional de los alumnos entre los 8 y los 10 años, en total 510 alumnos de los cuales 104 formaron la muestra de investigación. Fueron divididos en dos grupos el grupo experimental y el grupo control, ambos constituían una muestra homogénea y estadísticamente comparable por lo que podíamos plantearnos una intervención y valorar su incidencia. Los resultados indican que mejora el nivel de Educación Emocional (EE) de estos alumnos con un nivel de significación de p= 0,001. A partir de este momento, podemos concretar que los resultados conseguidos por los alumnos que han seguido la aplicación del programa mejoran significativamente. Este resultado, nos permite afirmar que el uso intencional del programa de educación emocional para mejorar el ámbito afectivo ha incidido positivamente en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Sin embargo consideramos esencial llevar a cabo una formación y posterior evaluación del profesorado en EE, como paso previo necesario para una aplicación óptima del programa.